1 Apicultura 2023
1 Apicultura 2023
1 Apicultura 2023
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BÁSICAS Y PECUARIAS
GENERALIDADES
La apicultura es la ciencia aplicada que estudia, cría y explota a la abeja melífera Apis mellifera, de
la cual, se obtienen beneficios económicos tanto directos (miel, polen, propóleos, cera, apitoxina)
como indirectos (servicios de polinización).
Importancia de la apicultura
Es importante por los productos que se obtienen y por la eficacia en la labor polinizadora de la
abeja, la misma que se acentúa en el caso de las plantas de interés agrícola y pero también desde el
punto de vista ambiental porque polinizan además a las plantas silvestres; igualmente es un
importante bio-indicador de gestión medioambiental.
Las abejas forman parten de la biodiversidad y de los agroecosistemas que se deben preservar y
desarrollar como sistemas sostenibles de producción.
La apicultura además constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de
exportación, convirtiéndose en alternativa de diversificación agropecuaria.
La apicultura ha sido, es y seguirá siendo una actividad de vital importancia en todos los
continentes del planeta, por las siguientes razones:
1
Por los enormes beneficios que ofrece la polinización tanto para el medio ambiente -en la
estabilización y mantenimiento de ecosistemas- como para el incremento de la productividad
agrícola.
De hecho, se supone que el 85% de la actividad polinizadora en el mundo es llevada a cabo por las
abejas.
Historia
Las abejas ya producían miel mucho antes que la humanidad apareciera sobre la tierra y la
apicultura es una de las actividades del hombre más antiguas. Hay evidencias de la presencia de las
abejas en la naturaleza, aproximadamente desde hace unos 10 millones de años. Desde esos remotos
tiempos, hasta nuestros días, no se han dado cambios apreciables en sus costumbres ni en su
constitución anatómica.
De las 750.000 especies de insectos, la abeja de la miel es la única aprovechada por el hombre
desde la prehistoria. Los egipcios, los babilonios, los hebreos, los hindúes, los griegos, los romanos
y después los pueblos europeos y americanos, han utilizado la miel como alimento sano y de larga
vida. Se ha encontrado en tumbas egipcias que tienen una antigüedad de 5 mil años, vasijas selladas
con miel en perfectas condiciones para ser consumida. La miel es el único alimento conocido que
no se descompone.
La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. En España, en las cuevas
de Altamira, se encontraron las primeras pinturas rupestres, que datan del final de la Edad de Hielo
(15000 ó 10000 a. C).
Estudios arqueológicos señalan que la miel pudo haberse utilizado como alimento desde el periodo
Mesolítico, esto es 7000 años a.C., en Europa. Prueba de ello, son las pinturas rupestres que se
encuentran en la cueva de la Araña, en Valencia España, donde destaca la escena de la recolección
de miel.
Los griegos en la antigüedad, fueron los que alcanzaron el mayor conocimiento apícola, por
ejemplo, ARISTÓTELES (384-322 a.C.) conocía ampliamente sobre la vida de las abejas, como
que la reina era fecundada por zánganos, de que una vez fecundada no salía de la colmena y de que
era la única hembra completa, ya que las demás (las obreras) no depositaban huevecillos. Sabía
también que estos huevecillos no fecundados daban origen a zánganos y que, estos eran sacrificados
por las obreras después de la fecundación de la reina.
Los romanos (fundación de Roma: 753 a.C.) se dedicaban a la explotación metódica de la abeja.
2
FRANCISCO HUBER, en Ginebra (1750-1789), fue el primero que diseñó las colmenas semi
móviles.
DZIERZON DE SILESIA (Polonia), también diseñó posteriormente las colmenas semi móviles,
que luego fueron perfeccionadas por LANGSTROTH (1895), quien ideó los marcos o cuadros
móviles ayudado por su teoría espacio-abeja y que actualmente se usan en las colmenas estándar.
El espacio abeja, es la distancia que hay dentro de la colmena o sea los marcos por donde circulan
las abejas y que es de 7 a 9 milímetros.
Recién a fines del siglo XIX nació la apicultura técnica, gracias al decisivo aporte de tres
investigadores que conforman la trilogía de la apicultura moderna:
- J. MEHRING, quien inventó la cera estampada.
- F. VON KRUSCHKA, quien diseñó la centrifuga extractora de miel.
- LANGSTROTH, quien ideó los cuadros móviles.
LA APICULTURA EN EL MUNDO
El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia, por las siguientes razones:
a. Constituye un producto natural más saludable que los edulcorantes industriales y es un alimento
de gran valor nutricional para los seres humanos.
b. Mayor conciencia ambiental y mayor interés por el consumo de productos naturales alimenticios
(como la miel), en contraposición a los productos sintéticos.
El MINAG Perú (2011), también confirma que la producción de miel en el mundo ha mantenido
una tendencia constante de crecimiento que oscilaba desde el año 2000 en 1,250 millones y al año
2010 a 1,540 millones de toneladas de miel; con una tasa de crecimiento 2.12% promedio anual.
Durante este tiempo se registró un incremento de 286 mil toneladas de miel.
3
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJA
En el año 2010, los principales países productores de miel fueron: China (398 mil toneladas),
Turquía (81 mil toneladas), Estados Unidos (80 mil toneladas), Ucrania (71 mil toneladas) y
Argentina (59 mil toneladas).
4
PAISES IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE MIEL
5
Consumo per cápita de miel
En cuanto al consumo per cápita, la principal región consumidora es Oceanía con 710 gramos,
Europa 610 gramos, América 280 gramos, África 180 gramos, Asia 140 gramos.
LA APICULTURA EN EL PERÚ
El Perú, cuenta con una gran diversidad de la flora en toda la extensión del país; la cual permite
obtener productos apícolas diferenciados (por ejemplo, mieles de algarrobo, nísperos, eucalipto,
cítricos, etc), así como las multiflorales. Esto aunado a una política de incentivo y fomento a la
producción orgánica significa una oportunidad de posicionar al Perú como proveedor confiable de
productos diferenciados y de calidad.
La gran mayoría de colmenas son conducidas en forma rústica, lo cual impide su desarrollo
tecnificado, se suma a ello la imposibilidad de efectuar un adecuado control de plagas y
enfermedades, y pocos trabajo en el mejoramiento genético de la abeja, para la mejora de nuestra
abeja nativa y el control del proceso de africanización en el Perú.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el año 2020, el Perú produjo 2.314
toneladas de miel por año, con un rendimiento promedio de 10.8 kg por colmena/año, y actualmente
existen 300.000 colmenas.
Estos promedios de producción tan bajos en comparación con otros países podrían tener entre sus
causas la descoordinación entre el sector forestal y los apicultores y la ausencia de políticas públicas
en ese sentido.
6
Departamentos con mayor cantidad de colmenas
1. Cusco
2. La Libertad
3. Junín
4. Lima
5. Apurimac
6. Cajamarca
7. Ancash
8. Ayacucho
9. Piura
10. Lambayeque
La raza de abeja que más se cría en el Perú es la abeja criolla y últimamente con predominancia de
Apis mellifera ligustica (abeja italiana). En la región de la Selva, hay una gran difusión de la abeja
africanizada.
Durante los últimos años las organizaciones de apicultores, están llevando a cabo varios eventos de
promoción de la producción, comercialización, capacitación y propuestas de políticas para el
desarrollo apícola, entre ellos Abejas del Perú, el Instituto Rural Valle Grande, ACAPICENTER,
Asociaciones nacionales como ADAP, SONADAP, APIPERU, Universidades, Ministerio de
Agricultura, Direcciones Regionales de Agricultura, Gobiernos Locales (promoviendo proyectos
productivos apícolas), AGRORURAL, SENASA, ONGs, Asociaciones Regionales y Locales,
Mesas Apícolas Regionales y especialistas apícolas nacionales, etc; que promovieron la apicultura
en el Perú. Es preciso mencionar que muchos de ellos hicieron conocer al Perú como un país
apícola en la región Latinoamericana.
En el Perú, la apicultura tiene como objetivo principal aprovechar, de forma racional y adecuada, la
cuantiosa producción natural de néctar y polen, utilizando a las abejas para la obtención de miel,
polen, cera y propóleos. La apicultura es realizada principalmente por pequeños apicultores, la gran
mayoría posee menos de 10 colmenas, distribuidos en todas las regiones del país.
VENTAJAS DE LA APICULTURA
7
IMPACTO AMBIENTAL DE LA APICULTURA
Las abejas melíferas (Apis mellífera L.) son consideradas en todo el mundo como las más benéficas
al medio ambiente, ya que no generan impactos ambientales negativos, más bien son mejoradoras y
conservadoras de los ecosistemas, principalmente por su acción polinizadora a las plantas silvestres
y cultivadas; que realizan a través de las visitas a las flores para colectar néctar y polen y que no
ocasionan ningún perjuicio o daño a las plantas.
Existen algunas situaciones que pueden significar un peligro a la apicultura nacional como: el
cambio climático (variaciones en la floración), el inadecuado uso de agroquímicos (Fipronil,
neonicotinoides (Clotianadina, Imidacloprid, Thiamethoxam)) los riesgos de transmisión de
enfermedades apícolas, la debilidad organizacional de los apicultores, la adulteración de los
productos apícolas, reemplazo de los ecosistemas amazónicos por grandes extensiones de
monocultivos (palma aceitera) y en la costa norte, reemplazo del ecosistema bosque seco tropical
(algarrobo, zapote, etc.) por plantaciones de palta, etc.
8
i. Africanización.
Diversidad de climas.
Diversidad de especies de la flora.
Disponibilidad de vegetación libre de contaminación.
Vigencia de una ley de Apicultura: Ley N° 26305
Enseñanza universitaria de apicultura.
Actividad incluida en las funciones del SENASA.
La apicultura moderna tiene como unidad básica a la colmena, sobre la cual actúan diversos factores
externos e internos:
A.- Factores externos:
- Flora apícola suficiente.
- Clima.
- Nivel técnico del apicultor.
- Equipo.
- Agroquímicos (pesticidas).
TAXONOMÍA DE LA ABEJA
Reino Animal
Sub reino Metazoos
Phylum Artrópoda
Clase Insecta
Orden Hymenóptera
Super familia Apoidea
Familia Apidae
Sub familia Apinae
Género Apis
Especie mellífera Linnaeus 1758
Especies relacionadas
Dentro del orden Himenóptera, la familia Apidae, comprende todas las sub familias de abejas entre
las cuales podemos citar a las sub familias: Bombinae, Meliponinae, Apinae.
9
a.- Sub familia Bombinae (abejorros, bombitas o ronsapas)
Son abejas solitarias, de cuerpo grueso y con abundante pilosidad. Poseen glándulas cereras en
los anillos del abdomen, tanto en la parte dorsal como en la ventral. Son insectos sonoros,
pacíficos y construyen sus nidos en paredes de adobe, bajo tierra o en orificios de troncos.
b.- Sub familia Meliponinae (meliponas)
No poseen aguijón, pero cuando se las irrita atacan en masa, mordiendo con sus afiladas
mandíbulas, los párpados, pestañas y cabello. Sus panales son fabricados en desorden. Las
obreras tienen sus glándulas cereras en la parte dorsal del abdomen. Las celdas para miel son
grandes, en forma de tinajitas u odres, por lo que muchas veces la miel que contiene es
fermentada por falta de una preparación final.
c.- Sub familia Apinae
En esta sub familia se encuentra el género Apis. Este género agrupa a todas las especies y razas
de abejas “domésticas”
1.- Apis dorsata: o abeja gigante, originaria de la India, es muy agresiva y construye solo un panal
que puede alcanzar de 2 a 12 m de longitud, en donde vive la colonia. Este panal se encuentra
colgado en las ramas de los gigantescos árboles de las zonas boscosas del Asia. Tiene una longitud
de 14 a 16 mm.
Apis dorsata, son abejas casi negras. La colonia consta de un solo panal. Son bastante agresivas y
emigran con frecuencia. Su rendimiento en miel es bueno. En media, una sola colonia rinde
anualmente 30- 40 kg de miel. La calidad de la miel es bastante baja. Hasta el momento no han sido
domesticadas.
2.- Apis florea: originaria del Asia, es la más pequeña del género Apis. Mide hasta 4 mm. También
construye un solo panal del tamaño de la palma de la mano en las ramas de los arbustos.
También se le llama la abeja enana. Tiene un color dorado y es dócil. No es agresiva y sólo emigra
ocasionalmente. Se le encuentra en lugares secos y sombríos, tales como matorrales, la parte con
sombra de las casas, persianas. La producción de miel es muy baja. Una colonia productiva puede
producir 500 g de miel anualmente. Pero al parecer la calidad de la miel es muy buena. Tampoco ha
sido domesticada.
3.- Apis cerana: originaria del Asia oriental: China, Corea y Japón.
10
La crianza de estas abejas para la producción de miel se ha ido extendiendo con éxito en muchos
países del mundo, como son China, India, Bangladesh, Japón, Pakistán, Nepal, Tailandia, Vietnam,
Malaysia y Sri Lanka.
4.- Apis mellifera: Muy conocida por su docilidad y alta producción de miel y cera.
1.- Apis mellifera mellifera: (Abeja alemana, germánica o abeja negra común o abeja criolla)
Raza originaria del norte de Europa, oeste de los Alpes y Rusia Central. Probablemente una de las
primeras razas que se introdujeron en América en la época de la conquista. En algún momento, esta
raza predominó en nuestro país. Poseen abdomen ancho y largo, de color marrón oscuro, tirando al
negro. Son algo agresivas pero trabajadoras y usan mucho propóleos en las colmenas. Difundida
actualmente en Uruguay y Brasil.
11
2.- Apis mellifera ligustica (ligúrica) o italiana.
Proviene de la zona de Liguria-Italia. Son abejas grandes y robustas; amarillentas acentuadas en los
primeros anillos abdominales, especialmente en los zánganos. La reina es de color amarillo. Debido
a la alta producción de miel y su docilidad, constituye la base de la apicultura moderna en los
principales países productores. En nuestro país demostró buena adaptación en los valles de la costa
y sierra.
3.- Apis mellifera scutellata (antes adansonii): abeja asesina, abeja brasileña, abeja africanizada).
El hábitat natural de esta abeja abarca desde el sur del desierto del Sahara, hasta el norte del desierto
de Calahari en África, o sea toda la zona tropical de este continente, en donde se caracteriza por su
prolificidad y alta producción de miel.
En Brasil fue introducida en el año de 1956, donde se cruzaron accidentalmente con otras razas
existentes en la región, dando origen a una abeja muy agresiva y difícil de trabajar. En nuestro país
apareció en la selva aproximadamente desde el año de 1975, especialmente en Pucallpa,
Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, Tarapoto, Quillabamba, Madre de Dios. Por enjambraciones
sucesivas llegaron a nuestro país y ahora se encuentran en gran parte de las zonas apícolas de la
costa norte, selva central y zonas cercanas a Lima.
La obrera scutellata es muy parecida a la obrera ligústica, tiene coloración algo amarillenta aunque
algo más pequeña.
12
ABEJAS NATIVAS (MELIPONAS)
Son abejas sin aguijón de la sub familia Meliponinae. Distribuidas en Centro América, Sudamérica,
Malasia, India, Indonesia, África y Australia. Se conocen cerca de 400 especies (50 géneros), de
los cuales más de 300 especies están en América.
Son importantes en la polinización del 40% al 90% de la flora tropical, además de la baja o nula
agresividad y su fácil manejo. En la actualidad se crían (Meliponicultura) con mayor intensidad en
México y Brasil. Las especies principalmente son:
- Melipona beecheie
- Tetragonisca angustula (ramichi) (“rubiecito” en Argentina)
- Melipona scutellaris
- Melipona compressipes
- Scaptotrigona sp.
13