Carpeta Pedagógica 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

CARPETA

PEDAGÓGICA
DEL NIVEL
PRIMARIA 2022
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


REGION : JUNÍN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : DREJ
UGEL : RIO ENE MANTARO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 30001-63
UBICACIÓN :
NIVEL : PRIMARIO
MODALIDAD : EBR
N° DE ALUMNOS : 15

1.2. DEL DOCENTE


Apellidos : PANCORBO DE LA CRUZ
Nombres : OLGER
D.N.I. N° : 70872500
Especialidad : EDUCACIÓN PRIMARIA
Condición : CONTRATADO
Tiempo de Servicio : 2 AÑOS
Dirección domiciliaria : JR. JULICO C. TELLO
Teléfono : 925004538

1.3 DE LA SECCIÓN
Grado : 5° y 6°
Sección : Única
Turno : Mañana

Número de alumnos matriculados: T = 14 H=07 M= 07

I. MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL DE LA
EDUCACIÓN
2.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN
La Ley General de Educación N° 28044 conceptualiza la
educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y
que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a
la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial.
Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
2.2 FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Son fines de la educación peruana:
a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en
la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado”.

2.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo.
Se sustenta en los siguientes principios:
(Ley General de Educación 28044, Art. 8º)

Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
La Calidad condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.

Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo
La Equidad
y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.

Que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y


La Interculturalidad lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de
relaciones armoniosas.

La Democracia
Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el
ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.

Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral,
La Ética
individual y pública.

Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
La Inclusión
vulnerables.

La Conciencia Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral,
Ambiental
individual y pública.

La Creatividad y Que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el
la Innovación
arte y la cultura.
2.4 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El nivel de Educación Primaria constituye el
segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura
regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito
educar integralmente a niños y niñas, y promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional
del conocimiento, el desarrollo espiritual, personal, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento
lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades
necesarias para el despliegue de potencialidades, así
como la comprensión de los hechos cercanos al ambiente
natural y social de los estudiantes.
La Educación Primaria da continuidad al desarrollo
de las competencias de los estudiantes promovidos desde
la Educación Inicial y busca que progresen hacia los niveles de desarrollo más complejos de las
competencias que luego se consolidarán en la Educación Secundaria. La atención de los estudiantes
considera los ritmos y estilos de aprendizaje, así como su pluralidad lingüística y cultural. En este
nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la institución educativa
y la familia, para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes y enriquecer el proceso educativo.
2.5 CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DE LA EBR
IV y V CICLO
En estos ciclos, los estudiantes de primero a sexto grado
fortalecen sus competencias comunicativas a la par que
continúan con la apropiación del sistema de escritura, en su
lengua materna y en una segunda lengua. Asimismo,
consolidan la concepción de “cantidad” e inician la
construcción del sistema de numeración decimal. Estos
aprendizajes tienen como premisa que la alfabetización
numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales los niños
y las niñas ya tienen conocimientos antes de ingresar a la
institución educativa.
Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la
manipulación de objetos concretos; es decir, en esta etapa se circunscribe al plano de la realidad de
los objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que le proporciona la familia, la
institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no ha abandonado
totalmente la fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y
participar activamente del entorno social de sus familiares y pares, para lo cual regula
progresivamente sus intereses. También, responde a reglas sobre lo bueno y lo malo de la cultura,
pero las interpreta en términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente, las
consecuencias físicas o afectivas. En este ciclo, los niños y las niñas continúan en el proceso de
construcción de su identidad e incorporan de manera progresiva estrategias de autorregulación, de
control de sus emociones y de resoluciones de algunas situaciones de conflicto con sus pares,
mediados por el docente. Además, desarrollan habilidades personales y sociales, tales como el
respeto, la colaboración, la ayuda mutua, etc.
Por otro lado, los estudiantes aprenden a través del movimiento; por eso, en esta etapa, es
fundamental que realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que se ejecutan en los
diversos contextos en los que se desenvuelven. Estas actividades les permitirán tomar conciencia de
sí mismos, construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades
sociomotrices en interacción con el ambiente y con las personas de su entorno.

2.6 ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN


PRIMARIA
Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios
establecidos en el Artículo 8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia,
conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques aportan
concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar (Minedu, 2016:22). En este sentido,
los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y las actitudes que se espera
que docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la
dinámica diaria de la institución educativa y que se extiendan a los distintos espacios personales y
sociales en que se desenvuelven.
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y
orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes
adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que
orienta el proceso educativo. Los enfoques transversales son los siguientes:
Es importante remarcar que los enfoques transversales operan en las distintas interacciones:
director-docente, administrativos-padres de familia, docente-estudiante, institución educativa-
comunidad, entre otras. Desde esta perspectiva, se deben considerar estrategias diferenciadas y
consensuadas entre los distintos actores educativos según las interacciones.

2.7 VISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036: EL


RETO DE LA CIUDADANÍA PLENA
Todas las personas en el Perú aprendemos, nos
desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas,
ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir
proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando
intergeneracional e interculturalmente en una sociedad
democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y
valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la
sostenibilidad ambiental.

2.8 PROPÓSITOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036


2.8.1. VIDA CIUDADANA: La educación peruana contribuye a que las personas convivamos de
manera libre y justa en un Estado de derecho, con sólidas instituciones que garanticen el respeto a
la dignidad humana, la igualdad ante la ley y la seguridad, cumpliendo nuestras obligaciones y
ejerciendo nuestros derechos individuales y colectivos en una comunidad donde prime la
confianza.
2.8.2. INCLUSIÓN Y EQUIDAD: La educación peruana propicia que las personas convivamos
reconociendo, valorando e incluyendo nuestra diversidad, eliminando toda forma de
discriminación, garantizando la igualdad de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y
priorizando la atención preferencial a las poblaciones que actualmente se encuentran en mayor
desventaja.
2.8.3. BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL: La educación nos habilita para conocernos y
valorarnos entre nosotros mismos, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer
relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con retos
diversos, tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal como para la convivencia. Asimismo,
toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos
indesligables para desarrollar todo nuestro potencial individual y colectivo.
2.8.4. PRODUCTIVIDAD, PROSPERIDAD, INVESTIGACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: La
educación habilita a las personas a desempeñarnos productivamente y a desarrollar actividades
alineadas con nuestras aspiraciones, que generan y aprovechan creativa, sostenible y
responsablemente los recursos sociales, culturales, naturales y económicos. Con ello logramos el
bienestar material tanto propio como colectivo. Asimismo, la educación favorece y se nutre de la
investigación, innovación y desarrollo para potenciar las oportunidades de desarrollo y
prosperidad nacional.

2.11 PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El Currículo Nacional plantea el perfil de


egreso como la visión común e integral de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al
término de la Educación Básica. Esta visión permite
unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten nuestra diversidad
social, cultural, biológica y geográfica. Se espera
que desde el inicio de la escolaridad y de manera
progresiva a lo largo de la Educación Básica se
desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes
del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las
prácticas sociales.

El perfil de egreso de la Educación Básica


involucra los siguientes aprendizajes esperados:
 El estudiante se reconoce como persona valiosa
y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y
del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés
como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con diversos propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y el desarrollo
sostenible.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que aporten a su contexto.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental
del entorno.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
 El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
demás personas y de las sociedades.
2.12 COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR (CGE)
Son aquellos que promueven y reflejan una gestión adecuada de la IE o programa, al señalar los
resultados priorizados que se proponen alcanzar, así como las condiciones para lograrlos. Los CGE
son cinco y se dividen en dos (dos) de resultado (CGE 1 y 2) y tres (03) referidos a las condiciones
para el funcionamiento de la IE o del programa (CGE 3, 4 y 5). En ese sentido, los CGE se organizan
teniendo en cuenta que la adecuada gestión de los CGE 3, 4 y 5 promueven la mejora sostenida de los
CGE 1 y 2.

Tabla 1: Denominación de los CGE de resultado:


N° DENOMINACIÓN
1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la IE o el programa.
2 Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE o el programa.

Tabla 2: Denominación de los CGE referido a las condiciones:


N° DENOMINACIÓN
Calendarización y gestión de las condiciones operativas. Busca lograr la
optimización y aprovechamiento del tiempo. Procura que se garanticen las condiciones
operativas y de seguridad para lograr la prestación del servicio educativo. La
3 calendarización es independiente a la modalidad de prestación que el servicio educativo
asuma, la calendarización es esencial para lograr una planificación adecuada y una
ejecución del tiempo lectivo de calidad
Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las practicas pedagógicas
orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB. Permite que el equipo
4 directivo y docente de la IE asuman sus funciones, desarrollen acciones orientadas al
mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, con énfasis en la planificación,
conducción-mediación, evaluación formativa, a través de las prácticas de gestión.
Gestión de la convivencia escolar. Busca promover espacios de participación y la
elaboración y cumplimiento participativo y consensuado de las normas de convivencia
que representen los valores y principios que orienten las relaciones interpersonales en el
5 entorno escolar alineados con los enfoques transversales, siendo asumidos con
responsabilidad por toda la comunidad educativa, previniendo la violencia y atendiendo
la diversidad.

Tabla 3: Descripción de logros e indicadores de CGE referidos a resultados:

DENOMINACIÓ DESCRIPCIÓN DEL


Nº INDICADORES DE SEGUIMIENTO
N LOGRO
1 Progreso de los Todos los estudiantes 1. Incremento del número o porcentaje de
estudiantes que obtienen un logro
aprendizajes de desarrollan los
destacado en las evaluaciones que genera la
las y los aprendizajes propia IE.
estudiantes establecidos en el 2. Reducción del número o porcentaje de
CNEB. estudiantes que obtienen un nivel de logro
en inicio en las evaluaciones que genera la
propia IE.
3. Incremento del número o porcentaje de
estudiantes que logran nivel satisfactorio en
evaluaciones estandarizadas en que
participe la IE.
4. Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que se ubican en el menor nivel
de logro en evaluaciones estandarizadas en
que participe la IE.
Todas y todos los
Acceso y estudiantes permanecen 1. Reducción del número o porcentaje de
permanencia de en el sistema educativo y estudiantes que abandonan sus estudios,
2 las y los con relación al número de matriculados al
culminan la escolaridad
inicio del periodo lectivo.
estudiantes oportunamente.

Tabla 4: Descripción del logro y prácticas de los CGE referidos a condiciones de


funcionamiento
DESCRIPCION DEL
Nº DENOMINACIÓN PRÁCTICAS DE GESTIÓN
LOGRO
1. Elaboración, difusión y seguimiento de la
calendarización y prevención de eventos que
afecten su cumplimiento.
2. Gestión oportuna y sin condicionamientos
Se cumple con todas las de la matricula.
actividades planificadas 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de
Calendarización y brindando las las y los estudiantes y del personal
condiciones operativas asegurando el cumplimiento de las horas
gestión de las
3 condiciones
necesarias para su lectivas.
adecuado 4. Mantenimiento de espacios salubres,
operativas funcionamiento en seguros y accesibles que garanticen la salud
relación a la diversidad e integridad física de la comunidad
del contexto. educativa.
5. Entrega oportuna y promoción del uso de
materiales y recursos educativos.
6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y mobiliario.
1. Generación de espacios de trabajo colegiado
y otras estrategias de acompañamiento
pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar
Acompañamiento decisiones que fortalezcan la práctica
pedagógica de los docentes, y el
y monitoreo a los involucramiento de las familias en función
docentes para la Los equipos directivos y
de los aprendizajes de los estudiantes.
docentes desarrollan
mejora de las acciones orientadas al
2. Monitoreo de la práctica pedagógica docente
prácticas utilizando las Rúbricas de Observación de
mejoramiento del
Aula u otros instrumentos para recoger
4 pedagógicas proceso enseñanza-
información sobre su desempeño, identificar
orientadas al aprendizaje con énfasis
fortalezas, necesidades y realizar estrategias
en la planificación,
logro de conducción, mediación y
de fortalecimiento.
aprendizajes 3. Promoción del acompañamiento al
evaluación formativa.
estudiante y a las familias en el marco de la
previstos en el tutoría y orientación educativa (TOE).
CNEB 4. Análisis periódico del progreso del
aprendizaje de las y los estudiantes
identificando alertas e implementando
estrategias de mejora.
5 Gestión de la Todos los integrantes de
la comunidad educativa
1. Fortalecimiento de los espacios de
participación democrática y organización de
convivencia mantienen relaciones de la IE, promoviendo relaciones
escolar respeto, colaboración y interpersonales positivas entre los miembros
buen trato, valorando de la comunidad educativa.
todos los tipos de 2. Elaboración articulada, concertada y
diversidad, en un difusión de las normas de convivencia.
entorno protector y 3. Implementación de acciones de prevención
seguro, donde las y los de la violencia con estudiantes, familias y
estudiantes aprenden de personal de la IE.
forma autónoma y 4. Atención oportuna de situaciones de
participan libres de todo violencia de niñas, niños y adolescentes de
tipo de violencia y acuerdo con los protocolos vigentes.
discriminación. 5. Establecimiento de una red de protección
para la prevención y atención de la violencia
escolar.

¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?


Son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para asegurar que los estudiantes
aprendan.
Los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales
la institución educativa (IE) tiene capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de
decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Los compromisos de gestión escolar sirven para orientar el accionar de la institución
educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión,
la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.
En relación con ello, el accionar de las instituciones educativas se centra en estos
compromisos, que tienen como objetivo, asegurar el progreso en los aprendizajes, la
permanencia y la culminación del año escolar (conclusión), a través de una planificación
consensuada, un clima favorable y un proceso de acompañamiento a la práctica pedagógica.

2.13 VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30001-63


La Institución Educativa N° 30001-63 “Los Ángeles de Primavera”, al 2022 se
proyecta lograr niveles óptimos de la calidad educativa para estar a la vanguardia de
la educación regional y nacional, articulando coherentemente las funciones
eficientes de todos los actores y agentes educativos en un clima institucional idóneo,
con pensamiento autogestionario y flexible, para formar integralmente estudiantes
con autonomía para aprender, constructores de su propio conocimiento,
investigadores, críticos, productivos, con valores éticos, cívicos y morales, con alto
nivel de identidad, autoestima, conciencia ambiental y una visión holística para
comprender su entorno y que permita el desarrollo de un proyecto de vida definido
hacia el éxito.

2.14 MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30001-63


La Institución Educativa N° 30001-63 “Los Ángeles de Primavera” tiene como misión formar
integralmente niños y niñas cuyas edades están comprendidas entre los 6 y 12 años, a través de un
servicio educativo de calidad, que permite consolidar competencias y capacidades para actuar con
eficiencia, creatividad, productividad y valores en su vida cotidiana, sentando bases sólidas para
aprender con autonomía y desarrollarse de manera competente.

2.16 PERFIL EDUCATIVO DEL ESTUDIANTE DE LA I.E. 30001-63 “LOS


ÁNGELES DE PRIMAVERA”
El educando al egresar de la Institución Educativa N°
30001-63 de Los Ángeles de Primavera deberá:

a. Reconocerse como persona, valorándose positivamente,


demostrando buen nivel de autoestima e inteligencia
emocional.
b. Actuar demostrando valores éticos, religiosos y cívicos
en su medio familiar, escolar y comunal.
c. Aplicar creativamente sus conocimientos, habilidades,
destrezas, capacidades y actitudes en la realización de
actividades que produzcan, aprovechando en forma
eficiente la tecnología disponible en su medio.
d. Elaborar y aplicar estrategias cognitivas que le permitan construir conocimientos en las
diversas áreas curriculares y solucionar problemas; permitiéndole asimismo aprender a
aprender.
e. Desarrollar sus inteligencias múltiples y la estructura del pensamiento para aprender a resolver
problemas y gestionar el riesgo.
f. Identificarse con su realidad demostrando identidad y pertenencia, expresando asertivamente
sus ideas, y manteniendo un alto nivel de relaciones interpersonales y humanas con respecto a
normas de convivencia y predisposición, para el trabajo en equipo.
g. Demostrar responsabilidad y autonomía en su cuidado personal y en el de su entorno familiar,
escolar y comunal asumiendo una conducta ambiental operativa.
h. Respetar la diversidad en sus relaciones interpersonales asumiendo los principios de equidad,
inclusión e interculturalidad como parte del quehacer cotidiano.

2.17 POLÍTICA DE INCLUSIÓN DE LA I.E. 30001-63 “Los Ángeles de


Primavera”
La educación inclusiva se presenta en nuestra institución como una respuesta a la diversidad,
reconociendo el valor inherente de cada estudiante y de sus derechos por encima de cualquier
diferencia.
Se plantea el trabajo y atención metodológica a estudiantes con NEE a partir de su ingreso en
el primer grado con la participación activa, decidida y responsable del padre de familia y del apoyo
y asesoramiento del SAANEE para realizar las adaptaciones curriculares que requiere el proceso
enseñanza aprendizaje. Se evaluará con indicadores diferenciados y flexibles. Se considera también
el tratamiento metodológico para estudiantes con talento y superdotación.

2.18 PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


Durante el año escolar 2022 se promoverá en los estudiantes el planteamiento y formulación
de su Proyecto de Vida, especificando las metas a corto, mediano y largo plazo que desean
lograr en el transcurso de su vida, especificando los fundamentos de cada etapa, con la
orientación de sus maestros y de sus padres, pero priorizando sus intereses, preferencias y
capacidades.

2.19 CÓDIGO DE CONDUCTA DE BUEN TRATO A NIÑOS Y


ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO
ESCOLAR
El equipo directivo de todas las II.EE. o quien haga sus
veces en los programas educativos, debe garantizar que todo
el personal de la IE, conozca y cumpla el código de conducta
de buen trato a los niños y adolescentes, con la finalidad de
asegurar su protección y desarrollo integral. A continuación, se detallan los deberes y prohibiciones
de todo servidor del sector educación:

SON DEBERES DEL SERVIDOR DEL SECTOR EDUCACIÓN:

1. Cuidar la integridad de los estudiantes.


2. Tratar a los estudiantes con consideración y no discriminar por razones de sexo, religión,
opinión, procedencia, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, identidad de género u otra
condición, evitando el favoritismo.
3. Llamar a los estudiantes por sus nombres y/o apellidos, no emplear sobrenombres o apodos y
mucho menos motivar a los demás estudiantes a hacerlo.
4. Emplear estrategias de disciplina no violenta, enfocada a obtener soluciones y consensos,
respetuosa de la integridad de los estudiantes y de acuerdo a principios del desarrollo evolutivo.
5. Escuchar y atender a los estudiantes.
6. Proteger a los estudiantes, especialmente a quienes se encuentren en situación de riesgo y
vulnerabilidad. Comunicar a la autoridad competente cualquier hecho de violencia en perjuicio
de los estudiantes, así como situaciones de riesgo o de desprotección familiar.
7. Fomentar un clima laboral transparente, amical, de confianza y comunicación con todos los
integrantes de la comunidad educativa.
8. Mantener un comportamiento honesto con vocación de servicio con los estudiantes, evitando
cometer algún tipo de aprovechamiento para su interés personal.
9. Comunicar al titular de su I.E. hechos donde estén involucrados personal docente o
administrativo implicados en delitos señalados en la Ley N° 29988.
10. En caso se requiera realizar entrevistas o reuniones individuales con las y los estudiantes, deberá
desarrollarse en un espacio accesible a la vista de otras personas adultas y/o acompañado por su
tutor o adulto de confianza en la I.E.

SON PROHIBICIONES DEL SERVIDOR DEL SECTOR EDUCACIÓN:

1. Solicitar información personal (dirección, teléfono, email y otros similares) que propicie el
contacto directo con los estudiantes.
2. Ofrecer obsequios u otros objetos personales que pueden confundir la relación afectiva con los
estudiantes.
3. Realizar ofrecimientos o promesas a los estudiantes, a cambio de tomarle fotografías, filmaciones
o brindar un testimonio.
4. Abstenerse de tomarse fotografías o filmar videos con los estudiantes en el ejercicio del cargo. Si
estos son requeridos en el marco de la naturaleza de las funciones que desempeña, será previo
consentimiento expreso de las madres, padres de familia o apoderados, quedando prohibido la
publicación a través de cualquier medio de fotos y videos con los estudiantes.
5. Someter a los estudiantes a cualquier tipo de maltrato físico y/o psicológico o trato humillante.
6. Realizar insinuación de índole sexual, ni someter a los estudiantes a hechos de violencia sexual,
hostigamiento sexual, abuso sexual y otros actos que atenten contra la integridad e indemnidad
sexual de las y los estudiantes.
7. Establecer relación sentimental con los estudiantes, ni emplear términos inapropiados de
contenido sexual.
8. Contratar a los estudiantes para labores domésticas o de cualquier otro tipo de tarea inapropiada
para su edad o estado de desarrollo y/o que vaya en perjuicio de su salud física o psicológica,
educación, desarrollo moral o socio emocional.
9. Proponer o brindar apoyo académico fuera del ámbito escolar, sin supervisión del padre de
familia o apoderado de los estudiantes.

Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo de 2022


______________ ______________
Profesor Directora

III. Organización del aula


3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
3.1.1 Organigrama Estructural de la Sección
5° y 6° Grado
DIRECTOR
Prof. Elizabeth Rojas Nuñez

TRABAJA

DOR TRABAJAD

SECRE- SERVICIO OR AUXILIAR


TARIA I SERVICIO BIBLIOT.
O II

PROF. DE EDUC. FÍSICA


PROFESORA
COMITÉ DE
AULA Prof. Olger Pancorbo De la
Cruz

ALUMNOS

COMITÉ DE GRUPOS DE TRABAJO


RESPONSABILIDADE DE APRENDIZAJE
SSS

DISCIPLINA COMUNICACÍÓN

MATEMÁTICA
BIBLIOTECA
PERSONAL SOCIAL
ASISTENCIA
CIENCIA Y TECN.

PERIODICO MURAL ARTE Y CULTURA

AMBIENTAL Y DE GESTION DE
EDUC. RELIGIOSA
RIESGOS

______________ ______________
Profesor Directora

3.1.2 Ambientación y acondicionamiento para las clases


presenciales del estudiante
▬ Disponer de un espacio iluminado, cómodo, acogedor y debidamente ambientado.
▬ Contar con un mobiliario adecuado.
▬ Establecer un horario de trabajo.
▬ Preparar los materiales con anticipación.
▬ Interactuar con los estudiantes y entre compañeros.

3.2 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


Una adecuada organización y distribución de responsabilidades en equipos de carácter
rotativo, garantiza la realización de trabajos y tareas con eficacia. Para ello se tendrá en cuenta los
siguientes criterios de estructuración:
- La naturaleza de la actividad.
- Los intereses de los niños y niñas.
- Las características individuales.
Se formarán grupos de trabajo creando grupos entre los estudiantes para promover el trabajo
en equipo.

Cuadro De Responsabilidades
ALUMNOS INTEGRANTES
EQUIPOS DE
RESPONSABILIDAD II III IV
TRABAJO I BIMESTRE
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE

Encargados de
vigilar el orden y la
Disciplina disciplina en el
JONY 5° JONY 5° JONY 5° JONY 5°

aula.

Apoyan en el
control de la
Asistencia asistencia de los LUIS 5° LUIS 5° LUIS 5° LUIS 5°
niños a clases.
Se encargan de
promover la lectura
en el aula a través LIZ 6° LIZ 6° LIZ 6° LIZ 6°
Biblioteca de
recomendaciones
de textos.
SUSY 5° SUSY 5° SUSY 5° SUSY 5°
Ambiental Colaboran en las
acciones de
prevención en caso
y gestión de desastres y de
de riesgos conciencia
ambiental.

PERIÓDIC Trabajan en equipo MARIA Y MARIA Y MARIA Y MARIA Y


para difundir las
O MURAL fechas cívicas. CARLOS 6° CARLOS 6° CARLOS 6° CARLOS 6°

3.3 NORMAS DE CONVIVENCIA


3.3.1 De los Estudiantes
Serán establecidas por los mismos alumnos, en los
primeros días de clases con la orientación del docente. Se
establecerán en lo posible las normas precisas y necesarias,
para una convivencia armoniosa durante la comunicación
presencial, dichas normas serán recordadas permanentemente
durante las clases para su cumplimiento, además se fijará
algún tipo de sanción para los alumnos que no respeten sus
propios acuerdos. Al final de cada período bimestral se
evaluará la necesidad de remplazar estos acuerdos o agregar
algunos más.
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA LA COMUNICACIÓN Y
CLASES PRESENCIALES

▬ Llegar puntual a la escuela.


▬ Saludar con respeto a todos.
PRIMER
PRIMER

▬ Venir bien aseados y con ropa adecuada.


▬ Prestar atención y evitar distraerse.
▬ Levantar la mano para participar en la clase.
▬ Evitar interrumpir cuando alguien está hablando.
▬ Cumplir con las actividades asignadas.
▬ Participar activamente.

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________
BIMESTRE
SEGUND0

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________
CUARTO BIMESTRE TERCER BIMESTRE
▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ________________________________________

▬ ___________________________________________________

▬ ___________________________________________________

▬ ___________________________________________________

▬ ___________________________________________________

▬ ___________________________________________________

▬ ___________________________________________________

3.3.2 De los Padres de Familia


Los padres de familia nos
comprometemos a:

a) Velar por que sus niños demuestren puntualidad a la hora de llegar a su escuela.
b) Cuidar que sus niños se vengan aseados y ordenados tanto en su persona como en sus útiles
escolares.
c) Controlar que sus niños cumplan con el trabajo educativo asignado
d) Asistir puntualmente a las reuniones periódicas de coordinación acordadas por el comité
de aula.
e) Participar activa y responsablemente en las actividades programadas en beneficio del aula.
f) Atender con prontitud al llamado de la profesora para tratar asuntos relacionados con la
educación del menor.
g) Buscar informarse frecuentemente acerca del avance que vaya experimentando su niño, así
como de sus trabas y dificultades.

3.3.3 De los Docentes


a) Brindar a los niños y niñas una educación de calidad que favorezca el desarrollo integral de
su persona.
b) Promover la participación activa y responsable de los niños y niñas en la adquisición de
sus propios aprendizajes.
3.4 PLAN DE TRABAJO DEL AULA

I. Datos Informativos:
I.1. Institución Educativa : N° 30001-63 “Los Ángeles”
I.2. Profesor Responsable : Olger Pancorbo De La Cruz
I.3. Grado y Sección : 5° y 6°
I.4. Alumnos Matriculados : T = 14 H= 07 M = 07
I.5. Turno : Mañana

II. Finalidad:
El presente documento tiende a orientar el trabajo educativo en el presente año escolar,
mediante la planificación de actividades y acciones orientadas a atender las necesidades
prioritarias de los niños y niñas, a fin de optimizar el proceso de aprendizaje con la
participación activa y responsable de los agentes de la educación, articulando las actividades y
las practicas pedagógicas con los compromisos de gestión escolar del año 2022.

III. Objetivos:
a. Organizar, ejecutar y evaluar acciones que coadyuven a la optimización del aprendizaje de
los niños y niñas de las secciones cumpliendo los compromisos de gestión escolar 2022.
b. Dinamizar la participación de los padres de familia organizados en el Comité de Aula, para
favorecer la gestión del docente.

IV. Caracterización de la Problemática:


SITUACIÓN ALTERNATIVAS DE
CAUSA
PROBLEMÁTICA SOLUCIÓN
1.- Necesidad de conocer cómo - Inicio del año escolar. -Solicitar a los PP.FF.
se trabajara con el niño durante colaboración para la
todo el año. organización del directorio

- Organización de la
metodología de trabajo para
la conectividad virtual y la
educación a distancia
2.- Falta organizar a los padres - Inicio del año escolar. -Organizar el Comité de
en un Comité de Aula Aula de PP.FF.

3- Necesidad de desarrollar - Las faltas de respeto a -Plantear y formular de


sesiones de aprendizaje a normas ocasiona dificultades manera participativa y
distancia con respeto y en las sesiones. consensuadas normas para la
excelente convivencia interconectividad virtual y
las clases a distancia.
4.- Falta organizar a los padres - Los niños necesitan los -Recepción organizada de los
para la recepción de los Cuadernos de trabajo como Cuadernos de trabajo de los
Cuadernos de Trabajo. material importante para la estudiantes de parte de los
enseñanza aprendizaje. padres de familia cumpliendo
las medidas de bioseguridad.
5.- Falta organizar a los padres - Situación económica -Recepción organizada de los
para la recepción de los familiar se complica debido a productos del PNAEQW por
productos del Programa Nacional la pandemia del COVID 19. los padres de familia
de Alimentación Qali Warma. cumpliendo las medidas de
bioseguridad.
6.- Los padres requieren de -Desconocimiento de - Orientación socioemocional
orientación para apoyar el estrategias y situaciones de parte del docente y de
aprendizaje de sus hijos. conflictivas a nivel familiar los psicólogos de la Empresa
originadas por la pandemia del ODIN.
COVID 19.

V. Programación de Actividades:
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
S M A M J J A S O N D
 Solicitar a los PP.FF. colaboración Profesor
para la organización del directorio PP.FF.
 Organización de la metodología
X X
de trabajo para la conectividad
virtual y la educación a distancia
Ambientación del aula.
 Organizar el Comité de Aula de Profesor
X X
Padres de Familia.
 Plantear y formular de manera Profesor
participativa y consensuadas Estudiantes
X X X X X X X X X X
normas para la interconectividad Padres de familia
virtual y las clases a distancia
 Recepción organizada de los Profesor
Cuadernos de trabajo de los PP.FF.
estudiantes de parte de los X X
padres de familia cumpliendo las
medidas de bioseguridad.
 Recepción organizada de los Profesor
productos del PNAEQW por los PP.FF.
padres de familia cumpliendo las Alumnos X X X X X X X X X X
medidas de bioseguridad.

 Orientación socioemocional de Profesor


parte del docente y de los Alumnos X X X X X X X X X X
psicólogos de la Empresa ODIN.

VI. Cumplimiento de los Compromisos de Gestión Escolar 2021 a


Nivel de Aula
ACCIONES QUE MES DE CUMPLIMIENTO
COMPROMISOS
PROMUEVEN SU
Nº DE GESTIÓN
COMPROMISO Y D M A M J J A S O N D
ESCOLAR
CUMPLIMIENTO
-Presentación oportuna de carpeta
X
pedagógica.
-Elaboración y formulación del PCI
X X
en trabajo colegiado.
Progreso de los -Planificación anual, unidades
X X X X X X X X X X
aprendizajes de didácticas y sesiones de aprendizaje.
1 las y los -Prácticas y desempeños docentes
estudiantes. con procesos pedagógicos y X X X X X X X X X X
didácticos.
-Participación a distancia de los
estudiantes en sesiones de X X X X X X X X X X
aprendizaje.
Acceso y - Matrícula y ratificación de X
permanencia de matrícula.
2 las y los -Motivación e incentivo
aprendizaje de los estudiantes.
al
X X X X X X X X X X
estudiantes -Buen trato a estudiantes y padres. X X X X X X X X X X

3 Calendarización
y gestión de las
-Asistencia y puntualidad de
docentes y estudiantes a sesiones X X X X X X X X X X
virtuales de la Educación a distancia.
condiciones
-Cumplimiento de horas efectivas
operativas descartando actividades rutinarias.
X X X X X X X X X X
-Mantenimiento preventivo,
X X X X X X X X X X
-Acciones de apoyo a la gestión del x x X
docente de parte del Comité de Aula.
Acompañamiento y - Aportes del docente en monitoreo
monitoreo a los y acompañamiento realizado por el X X X X X
docentes para la mejora equipo directivo.
4 de las prácticas - Reflexión conjunta de las fichas de
pedagógicas orientadas monitoreo y acompañamiento.
X X X X X X X X
al logro de aprendizajes
previstos en el CNEB.
-Buen trato a estudiantes, padres y
X X X X X X X X X X
entre docentes.
-Formulación y evaluación de
X X X X X X X X X X
Gestión de la normas de convivencia
convivencia -Monitoreo y seguimiento a casos de
4 escolar violencia.
X X X X X X X X X X
-Uso del registro de incidencias y
X X X X X X X X X X
anecdótico a nivel de aula.
- Elaboración del plan de tutoría del
X
aula.

VII. Participación en la Elaboración y Formulación de


Instrumentos de Gestión
Se participa en la elaboración de instrumentos que orientan la gestión institucional para la
mejora de los aprendizajes. Estos instrumentos son:
- Proyecto educativo institucional (PEI)
- Plan Anual de Trabajo (PAT)
- Programa Curricular Institucional (PCI)
- Reglamento Interno (RI)

VIII. Recursos:
8.1 MATERIALES:

Inventario físico del aula, de la institución educativa, material educativo del Ministerio de
Educación, material elaborado, Plataforma de la estrategia Aprendo en Casa. Laptop,
Tablet, Celular Smartphone, Internet, CPU

8.2 HUMANOS:

Director, profesora, niños y niñas, padres de familia, autoridades y comunidad en general.

8.3 FINANCIEROS:

Ingresos propios del aula, cuotas voluntarias de los padres de familia

IX. Evaluación:
Se realizará en forma permanente según el avance y logro de las diferentes actividades
programadas, adoptando si fuese necesario medidas de reajuste.
Se efectuará un análisis del avance cualitativo que vayan experimentando las diversas
actividades y acciones programadas para el presente año escolar, detectando trabas para la
toma de medidas o soluciones.
Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo de 2022

____________ _____________
Profesor Directora

3.5 PLAN LECTOR DE AULA


I. Datos Informativos:
I.1 Institución Educativa : N° 30001-63 “Los Ángeles de Primavera”
I.2 Grado : 5° y 6° Turno: Mañana
I.3 Alumnos Matriculados : T = 14 H = 07 M = 07
I.4 Profesor Responsable : Olger Pancorbo De la Cruz

II. Finalidad:

Desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los
niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes. Para ello el presente Plan
Lector propiciará:
a. El acercamiento libre a los textos.
b. La recreación lúdica y el disfrute de lo leído sin imposiciones, verificándose el gusto por la
lectura.
c. El acompañamiento estratégico de la lectura.

III. Bases Legales:


Ley General de Educación N° 28044
D.S. N° 011 - 2012 – ED (Reglamento Ley General de Educación)
R.M. N° 0386 – 2006 – ED (Normas para el Plan Lector)
RVM. N° 273 – 2020 –MINEDU

IV. Estrategias:
IV.1Sensibilización y movilización social por la lectura involucrando al entorno de la
institución educativa.
IV.2 Promover la lectura recreativa y de disfrute en el hogar y en la institución educativa
al retorno de las clases presenciales.
IV.3 Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la
comprensión de textos.

V. Actividades:
- Uso libre y autónomo de libros existentes en el hogar.
- Negociación con los niños para el momento de La Lectura Libre
por Placer.
- Búsqueda de Información en textos.
- Aplicación de la estrategia narración de cuentos, leyendas,
tradiciones, etc.
- Aplicación de la estrategia de la lectura individual, en parejas y entre otras.
- Desarrollo de Actividades de Animación de Lecturas.
- Selección de 7 libros para leer.
- Producción de Textos, clubs de lectura.
VI. Evaluación:
Se aplicará fichas de seguimiento y de autoevaluación de la lectura.

Los Ángeles Primavera, 01 de marzo de 2022

______________ ______________
Profesor Directora
Plan

TIPO DE
Nº TÍTULO DE LA OBRA AUTOR
TEXTO

01 HANSEL Y GRETEL  HERMANOS GRIMM HADAS

02

03

04

05

06
07

3.6 CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2022

C ALENDARIO CIVICO ESCOLAR 2022

Marzo
08 Día Internacional de la Mujer
22 Día Mundial del Agua

Abril
01 Día Mundial de la Educación
1era Semana: Semana de Lucha Contra la Anemia
02 Día Mundial del Libro Infantil
06 Día Mundial de la Actividad Física
07 Día Mundial de la Salud
14 Día de las Américas
14 y 15 Jueves y Viernes Santo
2do domingo: Día del Niño Peruano
16 Nacimiento del Notable Escritor Iqueño Pedro Abraham Valdelomar Pinto
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día Mundial del Libro y Día del Idioma Castellano

Mayo
01 Día Mundial del Trabajo
02 Aniversario del Combate del Dos de Mayo de 1866 y Homenaje a José Gálvez Eguzquiza
05 Limpia de acequias.
08 Día Mundial de la Cruz Roja
2do Domingo: Día de la Madre
11 Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de Bellido
15 Nacimiento de la Doctora María Reiche Newman
18 Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, Precursores de la
Independencia
27 Día del Idioma Nativo
31 Día Nacional de la Solidaridad y de la Reflexión sobre los Desastres Naturales
31 Día Mundial Sin Tabaco

Junio
03 Fallecimiento del Sabio Julio César Tello. Padre de la Arqueología Peruana
04 Día Mundial de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
04 Día de la Cultura Afroperuana
05 Día Mundial del Medio Ambiente
07 Aniversario de la Batalla de Arica y Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera.
Homenaje al Héroe Coronel Francisco Bolognesi Cervantes
17 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Ica con el nombre de Villa de Valverde
3er Domingo: Día del Padre
24 Día del Campesino y de la Agricultura
26 Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
29 Día del Heroico Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

Julio
06 Día del Maestro.
10 Aniversario de la Batalla de Huamachuco e Inmolación del Coronel Leoncio Prado Gutiérrez
15 El chaco de la vicuña
22 Próceres y Precursores de Nuestra Independencia
23 Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles
28 Aniversario de la Proclamación de Nuestra Independencia
29 Dia del Chaco

Agosto
04 Festividades de la fiesta Patronal “Santo Domingo de Capillas”
06 Aniversario de la Batalla de Junín.
22 Día Mundial del Folklore
26 Día del Anciano
27 Día de la Defensa Nacional
28 Día de la Reincorporación de Tacna al Seno de la Patria
30 Día de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas
31 Día del Mariscal Ramón Castilla Marquesado

Setiembre
1ra Semana: Semana de la Educación Vial
07 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana
08 Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en la Bahía de Paracas-
Pisco
08 Día Internacional de la Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.
2do Domingo: Día de la Familia
16 Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.
3er Martes: Día Internacional de la Paz
23 Día Contra la Trata de Personas
23 Día de la Juventud e Inicio de la Primavera
23 ANIVERSARIO DE LA IE N° 22151 SANTO DOMINGO DE CAPILLAS
24 Semana Nacional de los Derechos Humanos

Octubre
05 Día de la Medicina Peruana y de la Acción Heroica de Daniel A. Carrión
06 Aniversario del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma
08 Día de la Educación Física y el Deporte
08 Aniversario del Combate Naval de Angamos y Homenaje al Héroe Almirante Miguel Grau
Seminario
12 Aniversario de la Llegada de Cristóbal Colón al Continente Americano
12 Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
12 al 16 Día de la Educación Inclusiva
13 Día Internacional de la Reducción de los Desastres Naturales
15 Día Mundial del Lavado de Manos

16 Día Mundial de la Alimentación

19 – 23 Semana de la Educación Ambiental


21 Día Nacional del Ahorro de Energía
24 Día de las Naciones Unidas
25 Día de la Educación al Aire Libre

Noviembre
1ra Semana: Semana Forestal Nacional
1° Día de todos los santos
04 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru II
2da Semana: Semana de la Vida Animal
10 Día de la Biblioteca Escolar
20 Día Mundial de la Declaración de los Derechos Universales del Niño e Iniciación de la Semana
del Niño
20 Aniversario de la Batalla El Cerrillo - Los Molinos y Homenaje a la Heroína Iqueña Catalina
Buendía de Pecho
22 Día del Reciclaje y del Aire Limpio
25 Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer
27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Homenaje al Mariscal Andrés Avelino Cáceres

Diciembre
01 Día del Ahorro.
01 Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
10 Día Internacional de los Derechos Humanos.
25 Nacimiento del Niño Jesús en Belén: Navidad

Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo de 2022

______________ ______________
Profesor Directora
3.7 CALENDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Marzo
Del 01 al 12 Primera y Segunda Semana de Gestión
14 Inicio del Año Escolar 2 022 Educación presencial
Del 16 al 31 Elección del Comité de Aula de PPFF.
Hasta el 19 Distribución de Cuadernos de Trabajo para estudiantes
Hasta el 31. Exoneración de estudiantes del Área de Educación Religiosa
Abril
Informe del trabajo del mes anterior (tres primeros días del mes)
Mayo
Informe del trabajo remoto del mes anterior (tres primeros días del mes)
07 Ceremonia de Homenaje a la Madres Capillanas a nivel de sección
Junio
Del 17 al 21 : Semana de gestión
Hasta el 21: Entrega de los Informes de Progresos Correspondiente al I Bimestre
18 Ceremonia de Homenaje al Padre Capillano a nivel de sección .

Julio
17 Primer día del Logro.
21 - 22 - 23 Celebración de la Semana Patriótica
Del 26 de julio al 06 de agosto: Semanas de gestión
Hasta el 06: Entrega de Informes de progresos de estudiantes hasta el II Bimestre
Agosto
09 Reinicio de clases con Estudiantes
Setiembre
23 Celebración del día de la primavera.
Octubre
Del 11 al 15 de octubre: Semana de gestión.
Hasta el 15: Entrega de Informe de progresos a los estudiantes correspondiente al avance hasta el III
Bimestre
Noviembre
01 de noviembre: todos los santos

Diciembre
- Despedida de Promociones 2022 (Sexto Grado)
- Despedida a nivel de Aula
- Clausura del Año Escolar y Entrega de Informes del Progreso de los Niños correspondiente al IV
Período o Bimestre

Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo de 2022

______________ ______________
Profesor Directora
3.8 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO
LECTIVO DE ACUERDO CON LOS MOMENTOS DEL AÑO
ESCOLAR 2021

3.8.1 Buen Inicio del Año Escolar (diciembre 2022 a marzo 2023)
Comprende las tareas que realiza la I.E. orientadas a
asegurar las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio
oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje con los
estudiantes. Las acciones son las siguientes:

 Matricula oportuna y sin condicionamientos.


 Organización del Directorio de la sección.
 Distribución de secciones y ubicación de docentes y estudiantes.
 Elaboración y formulación del PEI, PAT, RI y PCI con
participación de los actores educativos.
 Actividades de bienvenida al estudiante.
 Distribución de textos, cuadernos de trabajo y materiales
educativos a los estudiantes.
 Análisis y diversificación del Programa Curricular de Educación
Primaria del Nuevo Currículo Nacional de Educación Básica.
 Acciones de planificación del equipo directivo conjuntamente con los actores educativos en las
semanas de gestión del 01 al 12 de marzo del 2 022.
 Organización del Trabajo Colegiado y de las acciones de Monitoreo y Acompañamiento.
 Actualización de datos del Personal responsable de convivencia del Portal SISEVE.
 Ingreso de Información y elaboración de nóminas de matrículas en el aplicativo informático
SIAGE.

3.8.2 Desarrollo del Año Escolar (marzo a Diciembre 2022)

 Implementación de la programación, ejecución y evaluación curricular y las actividades del


PAT orientadas a las mejoras de los aprendizajes.
 Ejecución de sesiones de aprendizaje virtuales a razón de dos horas pedagógicas de
interconectividad virtual y comunicación directa virtual con los estudiantes
 Entrega de Informe de los avances de los aprendizajes.
 Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico.

3.8.3 Balance del Año Escolar y Responsabilidad por los


Resultados (noviembre a diciembre)
 Evaluación de responsabilidades y resultados en la implementación de los compromisos de
Gestión Escolar.
 Evaluación de metas, objetivos e indicadores de la implementación de las actividades
planificadas.
 Clausura del Año escolar.
 Planificación del Año Escolar 2 022.
 Comunicación de resultados y la rendición de cuentas a la comunidad educativa.
3.9 COMITÉ DE AULA DE PADRES DE FAMILIA

3.9.1 Acta de Conformación e Instalación del Comité de Aula de


Padres de Familia

En la IE N° 30001-63 Los Ángeles de Primavera, a los 31 días del mes de marzo del año 2022,

siendo las 4pm de la tarde, de manera presencial se reunieron el Profesor Olger Pancorbo De

la Cruz, Padres de Familia de 5° y 6° Grado turno mañana de la Institución Educativa “30001-

63” Los Ángeles de Primavera, con la finalidad de conformar e instalar el Comité de Aula;

siendo elegidos de manera democrática por los Padres de Familia los siguientes cargos:

Presidente (a) DNI N°

Secretario (a) DNI N°

Tesorero (a) DNI N°

Vocal (a )
Acto seguido se procedió a la juramentación de estilo y los miembros del Comité de Aula se
comprometieron a trabajar en mejora del aula que redundará en beneficio de los estudiantes,
para lo cual solicitaron el apoyo y participación de todos los padres de familia.

Los padres asistentes a la reunión de elección fueron:

N° NOMBRES DNI Nº
01

02

03
04
05

06

07
08
09

10

11

12

13

14

15
3.9.2 PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE AULA

En el presente año lectivo escolar 2022 la labor de los padres de familia estará enfocada a

posibilitar la comunicación de manera presencial de los niños con el profesor para las sesiones de

aprendizaje presenciales. Asimismo, coordinaran acciones para el seguro recojo o recepción de los

Cuadernos de trabajo, así como los productos del PNAEQW, Igualmente coordinaran acciones

permanentes para el mejoramiento del aprendizaje de los niños en un clima seguro y con un

ambiente agradable y que no afecte la emocionalidad de los niños.

IV. PROGRAMACIÓN CURRICULAR A


NIVEL DE AULA
4.1 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022 IE 22151


PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS
DEL 01 DE MARZO AL 12 DE MARZO 10 días
DE GESTIÓN
PERIODO UNIDAD DURACIÓN DÍAS

I EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Del 14 al 18 de marzo 5

01 MARZO - PRIMERA DEL 21 DE MARZO AL 15 DE ABRIL ( 18 días) 18

15 DE ABRIL SEGUNDA DEL 18 DE ABRIL AL 13 DE MAYO ( 20 días) 20

TERCERA SEMANA DE GESTIÓN Y


DEL 16 AL 20DE MAYO 5
VACACIONES ESTUDIANTILES

II TERCERA DEL 23 DE MAYO AL 17 DE JUNIO 20


23 DE MAYO
CUARTA DEL 20 DE JUNIO AL 22 DE JULIO 24
-22 DE JULIO
CUARTA Y QUINTA SEMANA DE
DEL 25 DE JULIO AL 5 DE AGOSTO
GESTIÓN Y VACACIONES ESTUDIANTILES

III QUINTA DEL 08 DE AGOSTO AL 09 DE SETIEMBRE 24


08 DE AGOSTO
– 07 DE SEXTA DEL 12 DE SETIEMBREB AL 07 DE OCTUBRE 19
OCTUBRE
SEXTA SEMANA DE GESTIÓN Y
VACACIONES ESTUDUANTILES DEL 10 AL 14 DEOCTUBRE

IV SÉPTIMA DEL 17 DE OCTUBRE AL 18 DE NOVIEMBRE 24


17 DE
OCTUBRE-
16 DE OCTAVA DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE 19
DICIEMBRE
SÉTIMA Y OCTAVA SEMANA DE
DEL 19 AL 31 DE DICIEMBRE
GESTIÓN Y VACACIONES ESTUDIANTILES

CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR : 16 - 12 – 2022

______________ ________________
Profesor Directora

4.2 DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA DIARIA


Se cumplirán las seis horas pedagógicas de jornada diaria, de las cuales son de manera
presencial el desarrollo de sesiones de aprendizaje con los niños, las 6 horas pedagógicas serán con
la asistencia del profesor y niños con su respectiva retroalimentación, evidencias en sus cuadernos
y orientaciones a los estudiantes.
4.3 PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Considerando las características de la educación a distancia y teniendo en cuenta la flexibilidad que
ello exige se desarrollará todas las áreas del CNEB:

 Se destinará 1 hora de lectura semanal obligatoria en el AREAS CURRICULARES


área de comunicación para desarrollar el plan lector
entre otras actividades. Comunicación
Matemática
 Se sistematizarán las actividades de tutoría en un
Ciencia Y Tecnología
portafolio, cuaderno u otro instrumento donde se
registren o reúnan las evidencias de lo trabajado. Personal Social
Educación Religiosa
 La tutoría no será calificada. Se programa la
tutoría en el plan correspondiente. Arte Y Cultura
Educación Física
Tutoría Y Orientación Educativa

4.4 DIAGNÓSTICO PARA LA PLANIFICACIÓN


4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS Y DIFICULTADES DEL
CONTEXTO DE LA COMUNIDAD
Ventajas Dificultades
1. Asistencia de los niños en su totalidad frente 1. La situación socioeconómica familiar impide que
a la Covid 19. los niños vengan debidamente uniformados y
cuenten con útiles escolares necesarios.
2. La mayoría de estudiantes participan en las 2. Los padres de familia tienen que salir a trabajar
clases presenciales y cuentan con el apoyo generándose una situación complicada para el
de los padres de familia apoyo de sus hijos.
3. Falta de conocimiento de los padres para poder
3. Las familias de los estudiantes reciben apoyar a sus hijos en las diferentes actividades
permanente orientación sobre las medidas de asignadas.
bioseguridad para enfrentar la pandemia de
la Covid 19.

4.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESES, NECESIDADES Y


DEMANDAS DE LOS NIÑOS y NIÑAS DEL AULA
Intereses Necesidades Demandas
 Interés por aprender,  Necesidad de entendimiento  Buen trato sin discriminación.
observar y analizar su (conocimiento y  Que sean respetadas sus
entorno. comprensión). opiniones y se tomen en
 Interés lúdico.  Necesidad de ejercitar su cuenta.
 Interés por relacionarse capacidad creativa.  Que se propicie el desarrollo
con los demás y disfrutar  Necesidad de tomar de su capacidad creadora.
de la libertad. decisiones en aspectos que  Desarrollo pleno de su
 Interés por expresar sus les conciernen. potencial cognitivo y volitivo.
ideas y sentimientos con  Necesidad del juego y del  Recibir seguridad y protección
libertad. movimiento. plena.
 Interés por actuar en su  Necesidad de autovalorarse  Atención especial a sus estilos
realidad. positivamente. de aprendizaje.
 Necesidad de transcender.  Respeto y promoción de su
 Necesidad de subsistencia, identidad cultural.
afecto y protección.  Uso de las TIC en el proceso
 Necesidad de desarrollar de aprendizaje.
capacidades destacadas en  Conocimiento funcional del
los estudiantes. idioma inglés.

4.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS DE LOS PADRES DE


FAMILIA

1.- Buen trato a su niño o niña.


2.- Una educación de calidad.
3.- Preocupación por los problemas en el aprendizaje de su niño o niña.
4.- Coordinación permanente y comunicación plena con la profesor.
5.- Infraestructura y mobiliario seguros y adecuados.
6.- Uso consciente de los materiales solicitados.
7.- Atención diferenciada a niños y niñas con necesidades educativas especiales en los
casos que se requiera.
8.- Trato gentil y escucha paciente a sus expectativas.
9.- Preocupación consciente por sus problemas y necesidades.
10.- Buen desempeño de sus representantes, así como transparencia y ética en el manejo
de sus recursos y aportes.
11.- Comprensión a la problemática que ocasiona la pandemia del Covid 19
4.5 SITUACIONES EJE (MACROSITUACIONES) Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS – 5° y
6° GRADO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ENFOQUE
N° NOMBRE DE LA UNIDAD SITUACIÓN EJE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
TRANSVERSAL
“Nos organizamos en CIUDADANÍA Y La pandemia del COVID 19 ha alcanzado niveles de contagio preocupantes en el
01 nuestra familia para CONVIVENCIA EN LA Distrito de Santo Domingo de Capillas, lo que obliga a extremar las medidas de
prevención, protección y bioseguridad, y los niños no deben estar ajenos a dicha
mejorar nuestra DIVERSIDAD
realidad. Los niños retornan a clases virtuales y es necesario organizarlos y promover
convivencia y prevenir Las experiencias de actitudes que generen un buen clima y convivencia, así como condiciones favorables a
enfermedades”. aprendizaje se orientan a pesar de las circunstancias adversas y difíciles, esto implica desarrollar mucha
desarrollar la reflexión sobre resiliencia El hogar continúa siendo el centro de estudios de los estudiantes y la familia
la manera cómo nos el soporte psicológico y emocional que tienen. Es muy importante que las relaciones
relacionamos en la sociedad, interpersonales y de convivencia en el interior de la familia sean las mejores de manea * Enfoque de
que se genere un clima favorable para el buen vivir y para el aprendizaje de los
(Del 14 de Marzo la calidad de la relaciones alumnos. Igualmente deben entender que la escuela es una familia, y que las Derechos
al 15 de Abril) humanas al interior de la interacciones, aunque virtuales también deben generar una agradable convivencia. Los
familia, la participación en la niños deben aprender a valorar y respetar a todos. Y también deben seguir cimentando * Enfoque
búsqueda del bien común y los valores cívicos y religiosos. Para responder a este contexto se plantean los
del buen vivir, el respeto y siguientes retos: ¿Qué ejemplos de valores cívicos y religiosos favorecen nuestra Inclusivo o de
formación? ¿Cómo contribuyo a la buena convivencia al interior de mi familia? ¿Cómo
valoración de tradiciones
esa conformada la familia escolar? ¿Cómo aplico mis conocimientos matemáticos a la Atención a la
locales que formen la actual coyuntura social y sanitaria? ¿Cómo la comprensión lectora favorece mi estado
personalidad y la parte emocional favorable? ¿En qué medida mis conocimientos científicos sobre mi cuerpo y Diversidad
valorativa de los estudiantes, el medio ambiente me ubican con responsabilidad en el contexto de la pandemia para
en pro de una sociedad tomar decisiones? * Enfoque
inclusiva, libre de Para responder a esos retos se trabajarán experiencias de aprendizaje sobre normas de
convivencia para el trabajo virtual, establecerán sus propios acuerdos y compromisos, Intercultural
discriminación y violencia,
reconocerán y practicarán los protocolos de bioseguridad para el cuidado de la salud,
que promueva el respeto y investigarán sobre las estructuras externas del cuerpo humano y las acciones que
los valores en los estudiantes. pueden realizar con ellas, leerán y escribirán textos sencillos para apropiarse del
sistema de escritura y del lenguaje oral para comunicarse de manera clara y afectiva,
realizarán conteos y representaciones de la numeración hasta 99, agruparan objetos
canjeando unidades por decenas, resolverán situaciones problemáticas de adición y
sustracción, elaborarán un cuadro de la Semana Santa explicando el significado de
cada día.
“somos únicos e CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA Los estudiantes proceden de ambientes familiares distintos, por lo que manifiestan
02 importantes con un cuerpo EN LA DIVERSIDAD diversas costumbres y hábitos en su entorno familiar, muchos de ellos provienen de
Las experiencias de aprendizaje hogares disfuncionales o con otros problemas que afectan su convivencia. Esto afecta
maravilloso”. el estado emocional, el aprendizaje y la formación de la personalidad de los niños. Esta
se orientan a desarrollar la
reflexión sobre la manera cómo problemática suele agudizarse cuando hay medidas y actitudes que cumplir producto
(Del 18 de Abril nos relacionamos en la sociedad, del confinamiento o del cumplimiento de normas especiales sanitarias, así como dejar
al 13 de Mayo) la calidad de las relaciones de lado algunas formas de convivencia como el juego con los amigos, entre otros.
humanas al interior de la familia, Por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿De qué forma la inestabilidad
familiar perjudica el desarrollo integral de nuestros niños?, ¿Qué podemos hacer para * Enfoque De
la participación en la búsqueda
mejorar la autoestima de nuestros estudiantes y crear niños y niñas autónomos?, ¿Qué
del bien común y del buen vivir, Derechos
compromisos asumimos para que nuestra convivencia familiar sea favorable en el
el respeto y valoración al trabajo
rendimiento de nuestros niños?¿Qué actividades realizamos los niños al interior de la
que realiza cada miembro de la * Enfoque
familia?¿Qué importancia y valoración tuene el trabajo que realiza cada miembro de la
familia, especialmente el que familia?
realiza la madre con sus En esta unidad los niños y niñas realizarán actividades que les permita tomar Intercultural
múltiples ocupaciones al interior conciencia sobre la importancia de la unidad familiar, para consolidar valores que les
del hogar y fuera de él. Se permitan su desarrollo socio emocional y actitudinal.
reflexiona sobre la identificación Por ello se desarrollarán experiencias de aprendizaje relacionadas sobre la importancia
con las raíces familiares y la de la unidad familiar, los roles y funciones de cada integrante, leerán y recitarán
importancia de la diversidad y la poemas, escribirán diversos textos, haciendo uso adecuado de las mayúsculas,
interculturalidad a nivel de las resolverán problemas matemáticos de su entorno familiar utilizando los números
familias. naturales, investigarán sobre los sentidos, reconocerán normas que ayuden a fortalecer
la convivencia y la unidad familiar siguiendo el modelo de la Sagrada Familia.
“En la familia todos SALUD Y CONSERVACIÓN Los estudiantes no están interactuando en el contexto local del Distrito de Santo
03 tenemos derechos y AMBIENTAL Domingo de Capillas debido a la pandemia del COVID 19, a si lo hacen lo están
Las situaciones de aprendizaje realizando de manera esporádica y con las medidas de bioseguridad necesarias. Sin
deberes”. embargo, es importante en la formación integral del niño y de todo iqueño o persona
se deben orientar a promover
un equilibrio entre la salud que habita en esta tierra promover y fortalecer la identificación local, regional y por
integral de la persona, y la consecuencia la identidad nacional. Para ello es importante conocer la historia, el
(Del 23 de Mayo conservación del ambiente. Se presente y las posibilidades de futuro de la ciudad, conociendo las acciones que
al 17 de Junio) trata de fomentar una salud podemos realizar para su desarrollo, sin embargo, también debemos reflexionar sobre * Enfoque
intercultural, que permita ejemplos negativos de los adultos que demuestran una indiferencia hacia el ornato y
limpieza de la ciudad especialmente en fiestas comunales. Existe un bajo nivel de Intercultural
entender la salud desde una
identidad local y regional manifestada en la poca valoración significativa de nuestras
perspectiva colectiva,
tradiciones y costumbres, así como a nuestro legado natural e histórico. Los * Enfoque
considerando las relaciones
estudiantes deben comprender la significatividad del bicentenario de la
comunales y el equilibrio entre Independencia del Perú en la ciudad de Ica para fortalecer su identidad, Ambiental
las personas que habitan la especialmente en fechas como el aniversario de nuestra ciudad.
ciudad de Ica y nuestro Frente a esta situación se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo contribuimos * Enfoque de
planeta en general. al desarrollo de nuestra comunidad local y regional?, ¿qué acciones concretas
realizamos para fortalecer nuestra identidad local y regional?, ¿qué significa el Orientación
bicentenario de la independencia del Perú en Ica?, ¿cómo participamos para que
nuestra ciudad progrese y se vea limpia y bella? Al Bien Común
Para ello, se plantean diversas actividades y experiencias de aprendizaje sobre la
historia de nuestra localidad y sus manifestaciones culturales, la importancia de la
proclamación de la independencia del Perú en nuestra localidad, recopilarán textos y
leyenda iqueñas, resolverán problemas matemáticos a partir de situaciones de su
contexto, investigarán sobre las funciones de sus autoridades e instituciones, visitarán
los lugares turísticos a través de la web, realizaran un mural sobre nuestras
costumbres y tradiciones con la finalidad de promoverlas y difundirlas para fortalecer
nuestra identidad local y regional.
“El beneficio de cuidar LOGROS Y DESAFÍOS DEL PAÍS Los estudiantes, deben valorar la diversidad existente como elemento enriquecedor de
04 nuestro medio ambiente” EN EL BICENTENARIO. nuestra cultura. La diversidad étnica, territorial, cultural, natural, idiomática, etc. debe
Las situaciones se orientan a fortalecer el sentido de pertenencia y ser una potencialidad para construir un mejor
desarrollar la reflexión desde futuro para los estudiantes. Se exige fortalecer desde la educación los valores de
distintas narrativas o nuestra propia cultura y nuestra historia, fortalecer la identidad nacional, aceptar y * Enfoque
(Del 20 de Junio perspectivas sobre lo que ha reconocer las diferencias y promover la interculturalidad. Es bueno reconocer que en
al 22 de Julio) significado construir el Perú esta tarea la labor del maestro es fundamental. En el año del bicentenario de la Intercultural
actual y lo que significa para independencia del Perú es importante conocer los aspectos de nuestra historia que nos
cada pueblo, comunidad o han permitido desarrollar como país, así como las actuales deficiencias y obstáculos * Enfoque
sociales, económicas, lacras sociales, y aspectos adversos y negativos que obstaculizan
generación pensar en el futuro
el desarrollo nacional Orientación al
desde una mirada común hacia
Frente a esta situación surgen las siguientes preguntas: ¿Qué compromisos asumiremos
el país que queremos. Así Bien Común
para fortalecer nuestra identidad y respeto los símbolos patrios en el bicentenario de
también, el reconocimiento de nuestra independencia?, ¿Cómo contribuiremos en el cuidado y protección de nuestra
los derechos sociales y culturales biodiversidad?, ¿Qué haremos para formar niños y niñas que se identifiquen con * Enfoque de
a lo largo de la historia nuestra historia? ¿Qué significado tiene el bicentenario de la independencia para los
republicana y analizar cuál es la niños? Búsqueda de
situación y las demandas Por tanto, en esta unidad didáctica desarrollaremos diversas actividades y experiencias
actuales de la ciudadanía de aprendizaje relacionadas a la historia de nuestro país, interactúen con diversos tipos la Excelencia
(grupos sociales, colectivos, de textos, recopilarán leyendas y recetas típicas, elaborarán un mural sobre el
pueblos indígenas u originarios) bicentenario, resolverán problemas con monedas y billetes del Perú, realizarán una
con perspectiva de un futuro exposición virtual sobre los héroes de nuestra patria, elaborarán un álbum patriótico.
que contribuya a enfrentar los Así podrán conocer, valorar, y respetar nuestra propia cultura.
desafíos que tenemos como país
diverso.
“Conociendo nuestro perú CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA Los estudiantes actualmente ya conocen las medidas de prevención y de bioseguridad
05 fortalecemos nuestra EN LA DIVERSIDAD para prevenir y enfrentar la pandemia de la Covid 19, ello no debe dejar de lado las
Las situaciones de aprendizaje se medidas de prevención para la seguridad personal y colectiva muestran poca prctica de
identidad”. medidas de prevención para evitar accidentes y situaciones de riesgos en su entorno,
orientan a desarrollar la reflexión
sobre la responsabilidad en la asimismo, frente a fenómenos y desastres naturales que se producen en nuestra
(Del 08 de Agosto prevención como aspecto comunidad; poniendo en peligro su integridad personal. Los niños están inmersos en
al 09 de Setiembre) importante de la formación una atmósfera de inseguridad ciudadana social, caracterizado por la violencia familiar,
delincuencia y el uso inadecuado de las redes sociales, entre otras. Esta negativa * Enfoque
ciudadana, vinculada con la
defensa de los derechos paralelo influencia puede generar comportamientos negativos, así como modelos y ejemplos no
adecuados para su formación integral Orientación al
al cumplimiento de deberes
Es necesario que los niños tomen conciencia de los riesgos que enfrentan a diario y
sociales. Todas las dimensiones Bien Común.
asuman un compromiso de prevención frente a los mismos, contribuyendo con su
de formación ciudadana se
cuidado e integridad personal.
enfocan de manera holística: * Enfoque de
Ante esta situación, surge los siguientes retos: ¿Qué medidas de prevención debemos
social, política, económica, motivar a nuestros niños y niñas que deben practicar para cuidar su integridad
histórica, ética, cultural, personal?, ¿Qué orientaciones deben seguir los estudiantes para el correcto uso del Derechos
ambiental y ello permite que el internet?, ¿Cómo debemos prepararnos para hacer frente a los fenómenos naturales
estudiante sea crítico y reflexivo evitando que estos se conviertan en desastre?
pero que se forme en ciudadanía En esta unidad didáctica, se plantea para dar respuesta a los retos y a la problemática
descrita que los niños aprendan a reconocer y prevenir situaciones de riesgos en la
casa, al transitar por las calles, a hacer uso adecuado y responsable del internet, a
reconocer y practicar medidas de prevención frente a fenómenos naturales que pueden
ocasionar desastres. Para ello, elaborarán un manual sobre medidas de seguridad
personal, realizarán simulacros, leerán y escribirán textos, resolverán problemas
aditivos y de numeración.
TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO EN Los estudiantes requieren fortalecer su autoestima, de manera que los juicios,
06 “Participamos en le feria
EL SIGLO XXI
Las situaciones se orientan a la
percepciones y pensamientos que tienen cada uno de los actores educativos sean
positivos, en función al orgullo y satisfacción que se tiene por los logros que alcanza la * Enfoque
folclórica de nuestra reflexión sobre las necesidades no I.E. 22151 en la comunidad iqueña y nacional. La identidad institucional se verá
región” satisfechas de cada persona y de la
fortalecida cuando el nivel de autoestima es alto y positivo, De esta manera, los Búsqueda de
sociedad en general. Identificadas
estudiantes, especialmente, trataran siempre de demostrar los valores y aprendizajes
estas necesidades es necesario
que caracterizan a la institución. Ello indudablemente incidirá positivamente en su la Excelencia
enfrentarlas con emprendimiento y
formación integral.
(Del 12 de Setiembre estrategias que permitan alcanzar
Por ello, surgen los siguientes retos: ¿Qué características tiene la familia escolar
objetivos y metas a corto y largo * Enfoque
al 07 de Octubre) plazo, pero sostenibles. Ello implica de la I.E. 30001-63 el Paraíso? ¿Qué valores e historia pueden incrementar la
hacer uso sostenible de los recursos identidad institucional en los actores educativos de la I.E. 30001-63 el Paraíso? Orientación al
con los que contamos y valorar los ¿Cómo contribuimos a mejorar el prestigio de la I.E. 30001-63 el Paraíso?
trabajos que contribuyen al ¿Cuáles son los lemas que caracterizan a la I.E. 30001-63 el Paraíso ¿Qué bien Común
desarrollo social. El TRABAJO significan los lemas de la I.E. 30001-63 y como repercuten en el nivel de
RESPONSABLE EXIGENTE Y DE autoestima e identidad institucional? * Enfoque
CALIDAD es una característica que Las experiencias de aprendizaje que darán respuesta a los retos planteados se refieren a
identifica a la escuela 23009 y conocer la historia de nuestra I.E., a valorar el rol de los miembros de la familia Intercultural
posibilita el inicio de actividades con escolar, a participar de manera responsable y activa en las diferentes actividades de la
emprendimiento y metas ambiciosas I,E 30001-63.
en beneficio de nuestros alumnos.
“Somos responsables al SALUD Y CONSERVACIÓN Los estudiantes vivencian un contexto comunal donde existe una escasa conciencia
07 transitar por las calles”. AMBIENTAL ecológica, lo que afecta el ritmo de vida de todos los seres vivos. Esta actitud
Las experiencias de aprendizajes inapropiada influye negativamente en la formación de los estudiantes. Es imperativa la
se orientan a lograr una salud formación de actitudes ambientales en los niños y sus familias, pero que se manifiesten
(Del 17 de Octubre integral promoviendo un en todo ámbito de la vida del niño, de manera que cuiden y conserven su medio * Enfoque
al 18 de Noviembre) equilibrio en todas las ambiente para crecer en un contexto saludable, esto incluye el uso racional y sostenible
dimensiones del desarrollo de de los recursos naturales que nos brinda la naturaleza. Igualmente es importante que los Ambiental
los estudiantes. En un contexto estudiantes participen con identidad local y regional de las costumbres religiosas de
de pandemia la salud guarda Ica. * Enfoque
Ante la situación descrita se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué compromisos
relación con la responsabilidad y
asumimos para evitar la contaminación ambiental?, ¿qué acciones concretas permiten Intercultural
la vida saludable, lo que a su vez
que cuidemos nuestro ambiente?, ¿cómo participamos en las costumbres religiosas de
posibilitará un pensamiento
Ica? * Enfoque de
ecológico y de respeto al En esta unidad los estudiantes realizarán experiencias de aprendizaje sobre los
equilibrio ambiental. ecosistemas y las relaciones que se dan entre los seres vivos y el medio físico, Orientación al
reconocerán los recursos naturales, explorarán el medio ambiente identificando sus
componentes bióticos y abióticos, cómo se encuentran y qué elementos los bien Común
contaminan; reconocerán la importancia de las áreas verdes y las acciones que se
pueden llevar a cabo para no contaminar el ambiente, escribirán textos y producirán
afiches de acuerdo a su nivel de escritura, participarán en un exposición de objetos
elaborados con material reciclado, con la finalidad de sensibilizar a los demás sobre la
importancia de cuidar el ambiente donde vivimos.
“Las fuentes de energía en DESCUBRIMIENTO E Es de vital importancia que los estudiantes se reconozcan a sí mismos como sujetos de
08 la naturaleza” INNOVACIÓN derecho, de esta manera ellos podrán hacerse respetar en los diferentes ámbitos o
Las situaciones se orientan a la escenarios en los que se desenvuelven día a día. De la misma manera es necesario que
exploración, observación, estén informados sobre las instituciones encargadas de velar por la vigencia y
(Del 21 de Noviembre comprensión, y cuestionamiento cumplimiento de sus derechos con la finalidad que puedan recurrir a ellos en caso de
del mundo que nos rodea, a fin de que sean vulnerados. * Enfoque de
al 16 de Diciembre) satisfacer la curiosidad o Sin embargo, es inevitable hablar no solo de derechos sino también de
solucionar problemas o responsabilidades, y crear conciencia en los niños y niñas que sus derechos van de la Derechos
necesidades personales o mano con sus responsabilidades y obligaciones (deberes). Hay casos donde los niños y
colectivas. El abordaje de niñas desconocen sus deberes y creen solo tener derechos. Ellos exigen y piden * Enfoque
situaciones problemáticas genera construir un mundo mejor donde haya respeto por sus derechos y condiciones para que
una nueva forma de actuar hacia se desarrollen en un ambiente sano en todos sus aspectos. Ante esta situación se Inclusivo o de
la creatividad y la solución de presentan los siguientes retos: ¿Qué acciones realizaremos para promover la
problemas, hacia la búsqueda de defensa de nuestros derechos?, ¿Qué debo hacer si mis derechos están siendo Atención a la
estrategias innovadoras y al vulnerados?, ¿Cómo haremos para que los estudiantes tomen conciencia sobre sus
aprovechamiento y aplicación de deberes? Diversidad
los saberes. Es claro que la idea de En esta unidad didáctica se desarrollarán diversas actividades donde los estudiantes
cumplir deberes para exigir y conozcan sus principales derechos. Se enfatizará en el conocimiento de algunos como * Enfoque de
hacer que respeten nuestros el derecho al buen trato, a la educación, a la salud y a la recreación; participarán en
derechos es un principio que debe exposiciones y elaborarán murales para difundir y promover el respeto de sus derechos Igualdad de
regir la vida de os estudiantes. en la comunidad. Del mismo modo tomarán conciencia que frente a un derecho hay
Esto implica un pensamiento una responsabilidad que deben asumir como por ejemplo el respeto a su compañero, Género
divergente, creativo, innovador y cuidado de sí mismo, conservar su salud y el ambiente donde vive y comprometerse
que vaya poco a poco para asumirlo responsablemente, resolverán problemas matemáticos de estadística,
descubriendo posibilidades y leerán y escribirán textos,
soluciones para desarrollarse
integralmente.

Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo 2022

“No es mejor maestro el que más sabe, sino el que


mejor enseña”
4.6 FOCALIZACIÓN METODOLÓGICA
DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Está orientada al desarrollo de competencias comunicativas, a la
resolución de problemas matemáticos y de toda índole, al desarrollo
vivencial de valores y practicas experimentales de ciencias, orientadas a
desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad, considerando el
desarrollo de capacidades, habilidades y saberes de los niños. La
focalización en el trabajo metodológico estará orientada de la siguiente
manera:

Desarrollo del Plan Lector a través de la comprensión de obras literarias,


considerando el grado de complejidad de acuerdo a la edad del niño.
Desarrollo de Razonamiento verbal y de la capacidad de argumentación.
Actividades de producción de textos concretizados en cuadernos,
trípticos, portafolios, etc.

COMUNICACION Exposiciones.

Practica de ortografía diaria y/o interdiaria.

Desarrollo de la lectura por disfrute o por placer.

Utilización de las TICS.


Resolución de problemas de manera cotidiana.

MATEMÁTICA Razonamiento matemático a través de fichas de matemática semanal y


ejercicios de matemática recreativa.
Utilización delas Tics.

Prácticas experimentales.
Fomento permanente de acciones de lavado de manos y hábitos de
limpieza.
CIENCIA Y
Investigaciones
TECNOLOGÍA
Uso de las Tics.

Desarrollo de capacidades para promover la conciencia ambiental.


Exposiciones, debates, argumentaciones, dilemas morales.

Investigación.

personal social Evaluación de los valores y comportamientos mediante el análisis del


cumplimiento de las normas de convivencia.
Formulación de proyectos de vida a nivel del estudiante.

Uso de las Tics.

4.7 ACTIVIDADES PERMANENTES DE LAS CLASES


PRESENCIALES
Se promoverán las normas de cortesía y buenos modales a través del saludo y
presentación diario de los niños hacia el profesor y del profesor hacia los alumnos.

4.7.1 Reuniones Ordinarias con los Padres de Familia:


 Una vez al mes.
 Cuando las necesidades del aula lo requieran.
 Para la entrega del Informe de Progresos. (libretas)
 Participación de los padres de familia en actividades de recepción de Cuadernos de Trabajo
y de Productos Qali Warma.

4.7.2 Actividades de la Institución Educativa:


Se planificarán actividades retomando las clases presenciales, para el buen inicio del año
escolar, promoviendo los protocolos de bioseguridad.

4.8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


4.8.1 Finalidad y características de la Evaluación Formativa de
los Aprendizajes
a. Tiene por finalidad principal contribuir al desarrollo integral del
estudiante y la mejora continua del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Tiene carácter formativo porque incide
directamente en la mejora de los aprendizajes, esto se observa
cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje
y sus resultados, reconoce sus fortalezas, dificultades y
necesidades, asumiendo nuevos retos; es decir, gestiona
progresivamente su aprendizaje de manera autónoma.
b. La evaluación es un proceso permanente y sistemático, a través
del cual se recopila y procesa información de manera metódica y
rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes y con
base en ello tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar los aprendizajes de
los estudiantes y la práctica pedagógica del docente, con la finalidad de mejorar y alcanzar los
propósitos previstos.
c. La evaluación también permite valorar el nivel de logro alcanzado por el estudiante durante el proceso
y al final de un periodo lectivo, grado o ciclo y certificar lo aprendido a lo largo de la trayectoria
escolar.
Evaluar competencias, implica observar las producciones o actuaciones de los estudiantes y analizar,
en éstas, el uso combinado de las capacidades de las competencias frente a situaciones desafiantes,
reales o simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar
decisiones oportunas.

ESCALA DE LA
DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
Logro Previsto
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo

AD esperado respecto de la competencia. Esto quiere decir que


demuestra aprendizajes que van más allá del nivel
esperado.
Logro Esperado

A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto


a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en
todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
En Proceso
Cuando el estudiante esta próximo o cerca al nivel

B esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere


acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
En Inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una

C competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con


frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Destacado”, cuando sus producciones o actuaciones:


Alcanzan un nivel superior al nivel esperado articulando o movilizando de manera efectiva todas las
capacidades de la competencia o cuando evidencian proximidad al nivel superior en algunos aspectos.
En este caso, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro muy satisfactorio.

Un estudiante se ubica en el nivel de “Logro Esperado”, cuando sus producciones o actuaciones:


Alcanzan un nivel esperado articulando y movilizando de manera efectiva todas las capacidades de la
competencia.
En este caso, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro satisfactorio.

Un estudiante se ubica en el nivel “En Proceso”, cuando sus producciones o actuaciones:


Alcanzan un logro aceptable respecto del nivel esperado, pero evidencian cierta dificultad para
articular y/o movilizar alguna capacidad de la competencia.
En este caso, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro básico.

Un estudiante se ubica en el nivel “En Inicio”, cuando sus producciones o actuaciones:


Muestran un progreso mínimo en el desarrollo competencia, respecto del nivel esperado.
Es decir, las producciones o actuaciones del estudiante evidencian un logro inicial.

El nivel de logro de cada estudiante debe ser comunicado y explicado de manera oportuna a las
madres y padres de familia o apoderados y estudiantes para orientar la comprensión del nivel de
progreso de la competencia según el propósito previsto.

4.9 MOMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN A NIVEL DE AULA


La planificación tiene como punto de partida determinar
claramente el propósito de aprendizaje. El proceso de
planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los
propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes.
Al planificar teniendo en cuenta el enfoque por competencias se
considera como propósitos de aprendizajes a:
-Competencias.
-Capacidades
-Estándares de Aprendizaje.
-Desempeños de grado o edad y
-Enfoques Transversales.
Los tipos de planificación que desarrolla el docente son:

4.9.1 Programación Anual


Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollaran
durante el año escolar para alcanzar los niveles esperados de las competencias. Muestra de
manera general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje.

4.9.2 Unidades Didácticas


Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones o actividades de aprendizaje
que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación
anual. En ellas se plantean propósitos de aprendizaje, como se lograrán y como se evaluarán, el
tiempo aproximado que durara este trabajo y los materiales que se usarán.
Los criterios a considerar en el proceso de la planificación anual:

En el proceso de planificación de la unidad didáctica es importante considerar los


siguientes elementos básicos:
Se programarán experiencias de aprendizaje de acuerdo a un formato que considera los
elementos curriculares de acuerdo con el Currículo Nacional de Educación Básica. Este
trabajo diario se presentará en las acciones de monitoreo del equipo directivo.

Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo 2022

______________ ________________
Profesor Directora

También podría gustarte