Carpeta Pedagógica 2022
Carpeta Pedagógica 2022
Carpeta Pedagógica 2022
PEDAGÓGICA
DEL NIVEL
PRIMARIA 2022
I. DATOS INFORMATIVOS
1.3 DE LA SECCIÓN
Grado : 5° y 6°
Sección : Única
Turno : Mañana
I. MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL DE LA
EDUCACIÓN
2.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN
La Ley General de Educación N° 28044 conceptualiza la
educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y
que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a
la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial.
Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
2.2 FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Son fines de la educación peruana:
a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en
la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado”.
Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
La Calidad condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo
La Equidad
y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
La Democracia
Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el
ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral,
La Ética
individual y pública.
Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
La Inclusión
vulnerables.
La Conciencia Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral,
Ambiental
individual y pública.
La Creatividad y Que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el
la Innovación
arte y la cultura.
2.4 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El nivel de Educación Primaria constituye el
segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura
regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito
educar integralmente a niños y niñas, y promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional
del conocimiento, el desarrollo espiritual, personal, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento
lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades
necesarias para el despliegue de potencialidades, así
como la comprensión de los hechos cercanos al ambiente
natural y social de los estudiantes.
La Educación Primaria da continuidad al desarrollo
de las competencias de los estudiantes promovidos desde
la Educación Inicial y busca que progresen hacia los niveles de desarrollo más complejos de las
competencias que luego se consolidarán en la Educación Secundaria. La atención de los estudiantes
considera los ritmos y estilos de aprendizaje, así como su pluralidad lingüística y cultural. En este
nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la institución educativa
y la familia, para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes y enriquecer el proceso educativo.
2.5 CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DE LA EBR
IV y V CICLO
En estos ciclos, los estudiantes de primero a sexto grado
fortalecen sus competencias comunicativas a la par que
continúan con la apropiación del sistema de escritura, en su
lengua materna y en una segunda lengua. Asimismo,
consolidan la concepción de “cantidad” e inician la
construcción del sistema de numeración decimal. Estos
aprendizajes tienen como premisa que la alfabetización
numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales los niños
y las niñas ya tienen conocimientos antes de ingresar a la
institución educativa.
Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la
manipulación de objetos concretos; es decir, en esta etapa se circunscribe al plano de la realidad de
los objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que le proporciona la familia, la
institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no ha abandonado
totalmente la fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y
participar activamente del entorno social de sus familiares y pares, para lo cual regula
progresivamente sus intereses. También, responde a reglas sobre lo bueno y lo malo de la cultura,
pero las interpreta en términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente, las
consecuencias físicas o afectivas. En este ciclo, los niños y las niñas continúan en el proceso de
construcción de su identidad e incorporan de manera progresiva estrategias de autorregulación, de
control de sus emociones y de resoluciones de algunas situaciones de conflicto con sus pares,
mediados por el docente. Además, desarrollan habilidades personales y sociales, tales como el
respeto, la colaboración, la ayuda mutua, etc.
Por otro lado, los estudiantes aprenden a través del movimiento; por eso, en esta etapa, es
fundamental que realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que se ejecutan en los
diversos contextos en los que se desenvuelven. Estas actividades les permitirán tomar conciencia de
sí mismos, construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades
sociomotrices en interacción con el ambiente y con las personas de su entorno.
1. Solicitar información personal (dirección, teléfono, email y otros similares) que propicie el
contacto directo con los estudiantes.
2. Ofrecer obsequios u otros objetos personales que pueden confundir la relación afectiva con los
estudiantes.
3. Realizar ofrecimientos o promesas a los estudiantes, a cambio de tomarle fotografías, filmaciones
o brindar un testimonio.
4. Abstenerse de tomarse fotografías o filmar videos con los estudiantes en el ejercicio del cargo. Si
estos son requeridos en el marco de la naturaleza de las funciones que desempeña, será previo
consentimiento expreso de las madres, padres de familia o apoderados, quedando prohibido la
publicación a través de cualquier medio de fotos y videos con los estudiantes.
5. Someter a los estudiantes a cualquier tipo de maltrato físico y/o psicológico o trato humillante.
6. Realizar insinuación de índole sexual, ni someter a los estudiantes a hechos de violencia sexual,
hostigamiento sexual, abuso sexual y otros actos que atenten contra la integridad e indemnidad
sexual de las y los estudiantes.
7. Establecer relación sentimental con los estudiantes, ni emplear términos inapropiados de
contenido sexual.
8. Contratar a los estudiantes para labores domésticas o de cualquier otro tipo de tarea inapropiada
para su edad o estado de desarrollo y/o que vaya en perjuicio de su salud física o psicológica,
educación, desarrollo moral o socio emocional.
9. Proponer o brindar apoyo académico fuera del ámbito escolar, sin supervisión del padre de
familia o apoderado de los estudiantes.
TRABAJA
DOR TRABAJAD
ALUMNOS
DISCIPLINA COMUNICACÍÓN
MATEMÁTICA
BIBLIOTECA
PERSONAL SOCIAL
ASISTENCIA
CIENCIA Y TECN.
AMBIENTAL Y DE GESTION DE
EDUC. RELIGIOSA
RIESGOS
______________ ______________
Profesor Directora
Cuadro De Responsabilidades
ALUMNOS INTEGRANTES
EQUIPOS DE
RESPONSABILIDAD II III IV
TRABAJO I BIMESTRE
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
Encargados de
vigilar el orden y la
Disciplina disciplina en el
JONY 5° JONY 5° JONY 5° JONY 5°
aula.
Apoyan en el
control de la
Asistencia asistencia de los LUIS 5° LUIS 5° LUIS 5° LUIS 5°
niños a clases.
Se encargan de
promover la lectura
en el aula a través LIZ 6° LIZ 6° LIZ 6° LIZ 6°
Biblioteca de
recomendaciones
de textos.
SUSY 5° SUSY 5° SUSY 5° SUSY 5°
Ambiental Colaboran en las
acciones de
prevención en caso
y gestión de desastres y de
de riesgos conciencia
ambiental.
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
BIMESTRE
SEGUND0
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
CUARTO BIMESTRE TERCER BIMESTRE
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ________________________________________
▬ ___________________________________________________
▬ ___________________________________________________
▬ ___________________________________________________
▬ ___________________________________________________
▬ ___________________________________________________
▬ ___________________________________________________
a) Velar por que sus niños demuestren puntualidad a la hora de llegar a su escuela.
b) Cuidar que sus niños se vengan aseados y ordenados tanto en su persona como en sus útiles
escolares.
c) Controlar que sus niños cumplan con el trabajo educativo asignado
d) Asistir puntualmente a las reuniones periódicas de coordinación acordadas por el comité
de aula.
e) Participar activa y responsablemente en las actividades programadas en beneficio del aula.
f) Atender con prontitud al llamado de la profesora para tratar asuntos relacionados con la
educación del menor.
g) Buscar informarse frecuentemente acerca del avance que vaya experimentando su niño, así
como de sus trabas y dificultades.
I. Datos Informativos:
I.1. Institución Educativa : N° 30001-63 “Los Ángeles”
I.2. Profesor Responsable : Olger Pancorbo De La Cruz
I.3. Grado y Sección : 5° y 6°
I.4. Alumnos Matriculados : T = 14 H= 07 M = 07
I.5. Turno : Mañana
II. Finalidad:
El presente documento tiende a orientar el trabajo educativo en el presente año escolar,
mediante la planificación de actividades y acciones orientadas a atender las necesidades
prioritarias de los niños y niñas, a fin de optimizar el proceso de aprendizaje con la
participación activa y responsable de los agentes de la educación, articulando las actividades y
las practicas pedagógicas con los compromisos de gestión escolar del año 2022.
III. Objetivos:
a. Organizar, ejecutar y evaluar acciones que coadyuven a la optimización del aprendizaje de
los niños y niñas de las secciones cumpliendo los compromisos de gestión escolar 2022.
b. Dinamizar la participación de los padres de familia organizados en el Comité de Aula, para
favorecer la gestión del docente.
- Organización de la
metodología de trabajo para
la conectividad virtual y la
educación a distancia
2.- Falta organizar a los padres - Inicio del año escolar. -Organizar el Comité de
en un Comité de Aula Aula de PP.FF.
V. Programación de Actividades:
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
S M A M J J A S O N D
Solicitar a los PP.FF. colaboración Profesor
para la organización del directorio PP.FF.
Organización de la metodología
X X
de trabajo para la conectividad
virtual y la educación a distancia
Ambientación del aula.
Organizar el Comité de Aula de Profesor
X X
Padres de Familia.
Plantear y formular de manera Profesor
participativa y consensuadas Estudiantes
X X X X X X X X X X
normas para la interconectividad Padres de familia
virtual y las clases a distancia
Recepción organizada de los Profesor
Cuadernos de trabajo de los PP.FF.
estudiantes de parte de los X X
padres de familia cumpliendo las
medidas de bioseguridad.
Recepción organizada de los Profesor
productos del PNAEQW por los PP.FF.
padres de familia cumpliendo las Alumnos X X X X X X X X X X
medidas de bioseguridad.
3 Calendarización
y gestión de las
-Asistencia y puntualidad de
docentes y estudiantes a sesiones X X X X X X X X X X
virtuales de la Educación a distancia.
condiciones
-Cumplimiento de horas efectivas
operativas descartando actividades rutinarias.
X X X X X X X X X X
-Mantenimiento preventivo,
X X X X X X X X X X
-Acciones de apoyo a la gestión del x x X
docente de parte del Comité de Aula.
Acompañamiento y - Aportes del docente en monitoreo
monitoreo a los y acompañamiento realizado por el X X X X X
docentes para la mejora equipo directivo.
4 de las prácticas - Reflexión conjunta de las fichas de
pedagógicas orientadas monitoreo y acompañamiento.
X X X X X X X X
al logro de aprendizajes
previstos en el CNEB.
-Buen trato a estudiantes, padres y
X X X X X X X X X X
entre docentes.
-Formulación y evaluación de
X X X X X X X X X X
Gestión de la normas de convivencia
convivencia -Monitoreo y seguimiento a casos de
4 escolar violencia.
X X X X X X X X X X
-Uso del registro de incidencias y
X X X X X X X X X X
anecdótico a nivel de aula.
- Elaboración del plan de tutoría del
X
aula.
VIII. Recursos:
8.1 MATERIALES:
Inventario físico del aula, de la institución educativa, material educativo del Ministerio de
Educación, material elaborado, Plataforma de la estrategia Aprendo en Casa. Laptop,
Tablet, Celular Smartphone, Internet, CPU
8.2 HUMANOS:
8.3 FINANCIEROS:
IX. Evaluación:
Se realizará en forma permanente según el avance y logro de las diferentes actividades
programadas, adoptando si fuese necesario medidas de reajuste.
Se efectuará un análisis del avance cualitativo que vayan experimentando las diversas
actividades y acciones programadas para el presente año escolar, detectando trabas para la
toma de medidas o soluciones.
Los Ángeles de Primavera, 01 de marzo de 2022
____________ _____________
Profesor Directora
II. Finalidad:
Desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los
niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes. Para ello el presente Plan
Lector propiciará:
a. El acercamiento libre a los textos.
b. La recreación lúdica y el disfrute de lo leído sin imposiciones, verificándose el gusto por la
lectura.
c. El acompañamiento estratégico de la lectura.
IV. Estrategias:
IV.1Sensibilización y movilización social por la lectura involucrando al entorno de la
institución educativa.
IV.2 Promover la lectura recreativa y de disfrute en el hogar y en la institución educativa
al retorno de las clases presenciales.
IV.3 Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la
comprensión de textos.
V. Actividades:
- Uso libre y autónomo de libros existentes en el hogar.
- Negociación con los niños para el momento de La Lectura Libre
por Placer.
- Búsqueda de Información en textos.
- Aplicación de la estrategia narración de cuentos, leyendas,
tradiciones, etc.
- Aplicación de la estrategia de la lectura individual, en parejas y entre otras.
- Desarrollo de Actividades de Animación de Lecturas.
- Selección de 7 libros para leer.
- Producción de Textos, clubs de lectura.
VI. Evaluación:
Se aplicará fichas de seguimiento y de autoevaluación de la lectura.
______________ ______________
Profesor Directora
Plan
TIPO DE
Nº TÍTULO DE LA OBRA AUTOR
TEXTO
02
03
04
05
06
07
Marzo
08 Día Internacional de la Mujer
22 Día Mundial del Agua
Abril
01 Día Mundial de la Educación
1era Semana: Semana de Lucha Contra la Anemia
02 Día Mundial del Libro Infantil
06 Día Mundial de la Actividad Física
07 Día Mundial de la Salud
14 Día de las Américas
14 y 15 Jueves y Viernes Santo
2do domingo: Día del Niño Peruano
16 Nacimiento del Notable Escritor Iqueño Pedro Abraham Valdelomar Pinto
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día Mundial del Libro y Día del Idioma Castellano
Mayo
01 Día Mundial del Trabajo
02 Aniversario del Combate del Dos de Mayo de 1866 y Homenaje a José Gálvez Eguzquiza
05 Limpia de acequias.
08 Día Mundial de la Cruz Roja
2do Domingo: Día de la Madre
11 Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de Bellido
15 Nacimiento de la Doctora María Reiche Newman
18 Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, Precursores de la
Independencia
27 Día del Idioma Nativo
31 Día Nacional de la Solidaridad y de la Reflexión sobre los Desastres Naturales
31 Día Mundial Sin Tabaco
Junio
03 Fallecimiento del Sabio Julio César Tello. Padre de la Arqueología Peruana
04 Día Mundial de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
04 Día de la Cultura Afroperuana
05 Día Mundial del Medio Ambiente
07 Aniversario de la Batalla de Arica y Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera.
Homenaje al Héroe Coronel Francisco Bolognesi Cervantes
17 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Ica con el nombre de Villa de Valverde
3er Domingo: Día del Padre
24 Día del Campesino y de la Agricultura
26 Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
29 Día del Heroico Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra
Julio
06 Día del Maestro.
10 Aniversario de la Batalla de Huamachuco e Inmolación del Coronel Leoncio Prado Gutiérrez
15 El chaco de la vicuña
22 Próceres y Precursores de Nuestra Independencia
23 Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles
28 Aniversario de la Proclamación de Nuestra Independencia
29 Dia del Chaco
Agosto
04 Festividades de la fiesta Patronal “Santo Domingo de Capillas”
06 Aniversario de la Batalla de Junín.
22 Día Mundial del Folklore
26 Día del Anciano
27 Día de la Defensa Nacional
28 Día de la Reincorporación de Tacna al Seno de la Patria
30 Día de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas
31 Día del Mariscal Ramón Castilla Marquesado
Setiembre
1ra Semana: Semana de la Educación Vial
07 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana
08 Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en la Bahía de Paracas-
Pisco
08 Día Internacional de la Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.
2do Domingo: Día de la Familia
16 Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.
3er Martes: Día Internacional de la Paz
23 Día Contra la Trata de Personas
23 Día de la Juventud e Inicio de la Primavera
23 ANIVERSARIO DE LA IE N° 22151 SANTO DOMINGO DE CAPILLAS
24 Semana Nacional de los Derechos Humanos
Octubre
05 Día de la Medicina Peruana y de la Acción Heroica de Daniel A. Carrión
06 Aniversario del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma
08 Día de la Educación Física y el Deporte
08 Aniversario del Combate Naval de Angamos y Homenaje al Héroe Almirante Miguel Grau
Seminario
12 Aniversario de la Llegada de Cristóbal Colón al Continente Americano
12 Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
12 al 16 Día de la Educación Inclusiva
13 Día Internacional de la Reducción de los Desastres Naturales
15 Día Mundial del Lavado de Manos
Noviembre
1ra Semana: Semana Forestal Nacional
1° Día de todos los santos
04 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru II
2da Semana: Semana de la Vida Animal
10 Día de la Biblioteca Escolar
20 Día Mundial de la Declaración de los Derechos Universales del Niño e Iniciación de la Semana
del Niño
20 Aniversario de la Batalla El Cerrillo - Los Molinos y Homenaje a la Heroína Iqueña Catalina
Buendía de Pecho
22 Día del Reciclaje y del Aire Limpio
25 Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer
27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Homenaje al Mariscal Andrés Avelino Cáceres
Diciembre
01 Día del Ahorro.
01 Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
10 Día Internacional de los Derechos Humanos.
25 Nacimiento del Niño Jesús en Belén: Navidad
______________ ______________
Profesor Directora
3.7 CALENDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Marzo
Del 01 al 12 Primera y Segunda Semana de Gestión
14 Inicio del Año Escolar 2 022 Educación presencial
Del 16 al 31 Elección del Comité de Aula de PPFF.
Hasta el 19 Distribución de Cuadernos de Trabajo para estudiantes
Hasta el 31. Exoneración de estudiantes del Área de Educación Religiosa
Abril
Informe del trabajo del mes anterior (tres primeros días del mes)
Mayo
Informe del trabajo remoto del mes anterior (tres primeros días del mes)
07 Ceremonia de Homenaje a la Madres Capillanas a nivel de sección
Junio
Del 17 al 21 : Semana de gestión
Hasta el 21: Entrega de los Informes de Progresos Correspondiente al I Bimestre
18 Ceremonia de Homenaje al Padre Capillano a nivel de sección .
Julio
17 Primer día del Logro.
21 - 22 - 23 Celebración de la Semana Patriótica
Del 26 de julio al 06 de agosto: Semanas de gestión
Hasta el 06: Entrega de Informes de progresos de estudiantes hasta el II Bimestre
Agosto
09 Reinicio de clases con Estudiantes
Setiembre
23 Celebración del día de la primavera.
Octubre
Del 11 al 15 de octubre: Semana de gestión.
Hasta el 15: Entrega de Informe de progresos a los estudiantes correspondiente al avance hasta el III
Bimestre
Noviembre
01 de noviembre: todos los santos
Diciembre
- Despedida de Promociones 2022 (Sexto Grado)
- Despedida a nivel de Aula
- Clausura del Año Escolar y Entrega de Informes del Progreso de los Niños correspondiente al IV
Período o Bimestre
______________ ______________
Profesor Directora
3.8 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO
LECTIVO DE ACUERDO CON LOS MOMENTOS DEL AÑO
ESCOLAR 2021
3.8.1 Buen Inicio del Año Escolar (diciembre 2022 a marzo 2023)
Comprende las tareas que realiza la I.E. orientadas a
asegurar las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio
oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje con los
estudiantes. Las acciones son las siguientes:
En la IE N° 30001-63 Los Ángeles de Primavera, a los 31 días del mes de marzo del año 2022,
siendo las 4pm de la tarde, de manera presencial se reunieron el Profesor Olger Pancorbo De
63” Los Ángeles de Primavera, con la finalidad de conformar e instalar el Comité de Aula;
siendo elegidos de manera democrática por los Padres de Familia los siguientes cargos:
Vocal (a )
Acto seguido se procedió a la juramentación de estilo y los miembros del Comité de Aula se
comprometieron a trabajar en mejora del aula que redundará en beneficio de los estudiantes,
para lo cual solicitaron el apoyo y participación de todos los padres de familia.
N° NOMBRES DNI Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
3.9.2 PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE AULA
En el presente año lectivo escolar 2022 la labor de los padres de familia estará enfocada a
posibilitar la comunicación de manera presencial de los niños con el profesor para las sesiones de
aprendizaje presenciales. Asimismo, coordinaran acciones para el seguro recojo o recepción de los
Cuadernos de trabajo, así como los productos del PNAEQW, Igualmente coordinaran acciones
permanentes para el mejoramiento del aprendizaje de los niños en un clima seguro y con un
I EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Del 14 al 18 de marzo 5
______________ ________________
Profesor Directora
COMUNICACION Exposiciones.
Prácticas experimentales.
Fomento permanente de acciones de lavado de manos y hábitos de
limpieza.
CIENCIA Y
Investigaciones
TECNOLOGÍA
Uso de las Tics.
Investigación.
ESCALA DE LA
DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
Logro Previsto
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo
El nivel de logro de cada estudiante debe ser comunicado y explicado de manera oportuna a las
madres y padres de familia o apoderados y estudiantes para orientar la comprensión del nivel de
progreso de la competencia según el propósito previsto.
______________ ________________
Profesor Directora