Programación Anual 2022 Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

I.E.P “EL MERCEDARIO”


RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

PROGRAMACIÓN ANUAL 2022


I. DATOS GENERALES
1. I.E. : EL MERCDARIO RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO
2. UGEL : norte
3. Director : Eber Martinez rojas
4. Área : Comunicación
5. Nivel : Inicial
6. Ciclo : II
7. Grado y Sección : 3 años
8. Turno : diurno
9. Profesores : Beatriz Magdalena Cordova Villalba

II.  DESCRIPCIÓN GENERAL

En la sociedad actual los niños y niñas intervienen en múltiples ámbitos de relación: la familia, las instituciones educativas, organizaciones sociales, etc. Esta
compleja red de intercambios exige una competencia comunicativa que debe ser desarrollada y enriquecida, por la escuela, la cual deberá promover diversas
situaciones reales de comunicación, buscando que los niños(as) y sean capaces de expresar y comprender mensajes verbales y no verbales.

Los niños y niñas, en esta etapa de su vida, actúan, exploran experimentan y juegan, ya que esta es su manera de ir conociendo el mundo que los rodea. El
placer de la acción hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que, al mismo tiempo, vayan estructurando su lenguaje. Aprenden,
entre otras cosas, a relacionarse socialmente de manera afectuosa, significativa y cada vez más estrecha con su medio.

Esta disposición innata de aprender cuestiona un modelo de enseñanza repetitiva y mecánica que subestima a los niños y que limita, además, sus
posibilidades de actuar sobre el mundo que los rodea. Acompañados por un adulto que sepa crear las condiciones necesarias para que desarrollen sus
competencias, los niños y niñas pueden encontrar respuestas a sus inquietudes de manera reflexiva y creativa. Se requieren adultos que los reconozcan
como autores y actores de sus propios aprendizajes, como seres que desarrollan  toda clase de habilidades y conocimientos a partir de su propia actuación,
bagaje que se irá ampliando y enriqueciendo con el tiempo.

Durante esta edad, y de manera gradual, el niño(a) pasa de formas de comunicación, eminentemente corporales y gestuales, a otras en las que utilizan el
lenguaje en sus modalidades oral y escrita. Esto les permite comunicarse de forma más explícita y adecuada a cada situación social. En el nivel de
Educación Inicial, los niños y niñas se ponen en contacto no solo con otros niños y con otros adultos, lo cual amplía su relación con el medio, sino también
con otros lenguajes, como el lenguaje plástico, el musical, el audiovisual y el tecnológico.

II. PERFIL DE EGRESO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

Desde el área de Comunicación se van a priorizar los siguientes:


 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y
contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos
lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar
mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.

 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos
de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille.
Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la
construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

 Enfoque de Derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender
y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la
vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades
individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

 Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad


Hoy nadie discute que todo niño(a), adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género,
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso
significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar
en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la
diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

 Enfoque Intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico
y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en
cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que
contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces
se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades
personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes,
afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

 Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además,
implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la
valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

 Enfoque Orientación al Bien Común


El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los
valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son
las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a
la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

 Enfoque Búsqueda de la Excelencia


La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La
excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación
del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que
han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con
su comunidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

IV. CUADRO DE COMPETENCIAS: COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Comprende textos orales Identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de su entorno.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o
Produce textos orales más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el
tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
Lee diversos tipos de textos
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
escritos en su lengua materna
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos escritos.

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y
Escribe diversos tipos de texto el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir
en su lengua materna ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
Crea proyectos desde los
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
lenguajes del arte
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES


MAYO

JUNIO
ABRIL

AGOSTO
DE MARZO
DE MARZO
UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV
UNIDADES

I TRIIMESTRE
BIMESTRE Y

II TRIMESTRE01
04 DE MARZO AL 31
04 DE MARZO AL 30

 DE JUNIO AL 31 DE

31 DE MAYO AL 25 DE
03 DE MAYO AL 28 DE
05 DE ABRIL AL 30 DE

11
12
12
10
(Sesiones)
DURACIÓN

X
X
X
X
Escucha activamente
diversos textos orales.

X
X
X
X
Recupera  información de
diversos textos orales y
Recupera y organiza
información de diversos
orales

X
X
X
Infiere el significado de
los textos orales y
Comprende textos

Reflexiona sobre la forma,


contenido y contextos de
Expresa sus ideas,

X
X
X
X

adecuándolas a
situaciones

Interactúa

X
X
X
X
oralmente

colaborativamente
Se expresa

manteniendo el hilo

Reflexiona sobre la forma,


contenido y contextos de

Recupera  información de
X

diversos textos orales y

Infiere el significado de
X

imágenes.
I.E.P “EL MERCEDARIO”

materna

Recupera y organiza
información de diversos
escritos en su lengua
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

Infiere el significado de
X
X
X
Lee diversos tipos de textos

los textos orales y


RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

Se apropia del sistema de


X
X
X

escritura.
COMPETENCIAS / CAPACIDADES

Textualiza sus ideas de


X
X
X

manera creativa y
espontánea.
materna

Textualiza sus ideas


según las convenciones
de la escritura.
de texto en su lengua
Escribe diversos tipos

X
X

Comunica ideas y
sentimientos a través de

Explora y experimenta
X
X
X
X

con diversos materiales


para sus producciones.
desde los

Valora las
X

manifestaciones
Crea proyectos

lenguajes del arte

artísticas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

UNIDAD V
28 DE JUNIO AL 13 DE 11 X X X X X X X X X X X
AGOSTO
UNIDAD VI
16 DE AGOSTO AL 10 12 X X X X X X X X X X X X X X
SETIEMBRE
III TRIMESTRE
01 DESETIEMBRE AL
22 DE DICIEMBRE
8 X X X X X X X X X X X X
UNIDAD VII
13 DE SETIEMBRE AL
08 DE OCTUBRE
UNIDAD VIII
11 DE OCTUBRE 8 X X X X X X X X X
AL 05 DE NOVIEMBRE
UNIDAD IX
08 DE NOVIEMBRE AL 7 X X X X X X X X X
03 DE DICIEMBRE

DURACIÓN
BIMESTRE / UNIDAD / SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(en sesiones)

 Apertura: descripción de imágenes


 Cuento: Mía va al colegio
 Comprensión de textos narrativos
I BIMESTRE  Campo semántico: prendas de vestir
Unidad I  Campo semántico: acciones en el
CONOCEMOS EL COLEGIO colegio
Los niños y niñas de 3 años se comunican a través de su 10 Lectura de cuentos
 Campo semántico: útiles escolares Dibujos para decorar el
lengua materna, mediante el diálogo e incrementan su  Campo semántico: muebles del aula
vocabulario, al realizar descripciones del  contexto aula
 Campo semántico: juegos y juguetes
escolar.   Figuras iguales: juguetes
 Seguimiento de instrucciones
 Manualidad: dibujos para mi aula
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

 Apertura: descripción de imágenes


 Cuento: Extraño a mi abuelito
 Comprensión de textos narrativos
 Campo semántico: partes de la casa
 Campo semántico: muebles de la casa
 Campo semántico: accesorios de vestir Lectura de cuentos
Unidad II  Campo semántico: medios de
ABRAZÁMOS  A MAMA EN SU DÍA comunicación Tarjeta para mamá
Los niños y niñas  de 3 años trabajan vocabulario en  lo  Figuras diferentes: muebles de la casa
12  Figuras escondidas: accesorios de Máscaras animales de
que se refiere a las partes y muebles de su casa.
Reconocen  a  la madre como miembro fundamental de la vestir la granja
familia, preparan una  tarjeta y manualidades por su día.  Figuras incompletas: medios de
comunicación Dramatización
 Figura – fondo: regalo para mamá
 Escritura espontánea: tarjeta (Día de la
Madre)
 Dramatizamos a los animales para
mamá

Unidad III 12  Apertura: descripción de imagen Lectura de cuentos


AMAMOS A NUESTRA FAMILIA   Cuento: Tom está resfriado
Los niños y niñas  de 3 años trabajan vocabulario referido  Comprensión de textos narrativos Adivinanzas creadas
a los  utensilios que se usan en la casa. Reconocen al  Campo semántico: acciones en el
padre como miembro fundamental de la familia, preparan parque Carta para el Día de
una carta y manualidad por su día.  Campo semántico: útiles de limpieza Padre
 Campo semántico: utensilios de cocina
 Figuras incompletas: utensilios de Manualidad para papá
cocina
 Figuras escondidas: juguetes en el
parque
 Figuras diferentes: objetos de la casa
 Asociación de imágenes: parte – todo
 Adivinanzas: objetos que encontramos
en casa
 Escritura espontánea: carta (Día del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

Padre) 
 Manualidad para papá

 Apertura: descripción de imágenes


 Cuento: ¡Qué hermosa es mi bandera!
 Comprensión de textos narrativos
 Campo semántico: actividades
recreativas para vacaciones
II BIMESTRE  Campo semántico: alimentos oriundos
Unidad IV del Perú Lectura de cuentos
AMAMOS EL PERÚ, NUESTRO PAÍS  Campo semántico: instrumentos
Los niños y niñas de 3 años se comunican a través de su musicales peruanos Invitación
lengua materna y desarrollan la comprensión de textos  Descripción: símbolos patrios
narrativos, además de reconocer los símbolos patrios, 11
 Descripción: instrumentos musicales Máscaras de animales
instrumentos musicales y alimentos oriundos de nuestro peruanos oriundos del Perú
Perú.
 Figura – fondo: símbolos patrios
 Figuras incompletas: instrumentos Dramatización
musicales
 Escritura espontánea: invitación a un
evento
 Dramatizamos a los animales oriundos
del Perú

Unidad V 11  Apertura: descripción de imágenes Lectura de cuentos


CONOCEMOS LA COMUNIDAD  Cuento: Yo quiero ser bombero
Los niños y niñas de 3 años trabajan acerca de su  Comprensión de textos narrativos Afiche
comunidad y los medios de transporte terrestre, aéreo y  Carteles de tránsito
acuático, a través de diferentes actividades.  Logotipos de establecimientos Chaleco del servidor de
 Campo semántico: lugares de mi la comunidad favorito
comunidad
 Campo semántico: medios de transporte Dramatización de los
terrestre servidores de la
 Campo semántico: medios de transporte comunidad.
aéreo
 Campo semántico: medios de transporte
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

acuático
 Figura – fondo: medios de transporte
 Escritura espontánea – afiche (Recoge
las heces de tu perro)
 Imitamos a los servidores de la
comunidad

 Apertura: descripción de imágenes


 Cuento: El huerto de mis abuelos
 Comprensión de textos narrativos
 Creación de historias con apoyo de
secuencias
 Figuras iguales: vocales
III BIMESTRE  Constancia perceptual: vocales Lectura de cuentos
Unidad VI   Constancia perceptual: números
AYUDAMOS A QUIENES NOS NECESITAN  Asociación: actividad con lugares de mi Afiche Derechos del
12
Los niños y niñas de 3 años trabajan acerca de su comunidad Niño
comunidad y los servidores que trabajan en ella. Realizan  Campo semántico: herramientas de los
diferentes actividades con letras y números. servidores de la comunidad Elaboración de Títere 
 Asociaciones: servidores y herramientas
 Asociación: lugares - actividades
 Escritura espontánea: afiche (Derechos
del Niño)
 Armamos un   títere 

Unidad VII 8  Apertura: descripción de imágenes Lectura de cuentos


VAMOS A CELEBRAR LA CANCIÓN CRIOLLA  Cuento: Un viaje en tren
Los niños y niñas  de 3 años trabajan la creación de  Comprensión de textos narrativos Creación de
adivinanzas e  historias. Establece la relación grafía –  Creación de adivinanzas: instrumentos adivinanzas
fonema. musicales
 Creación de historias a partir de Baile: festejo
imágenes
 Establece la relación grafía – fonema /a/
 Establece la relación grafía – fonema /e/
 Establece la relación grafía – fonema /i/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

 Bailamos festejo

 Apertura: Descripción de imágenes


 Cuento: Una película en familia
 Comprensión de textos narrativos
IV BIMESTRE
Unidad VIII  Creación de historias a partir de
imágenes Lectura de cuentos
CONOCEMOS LA NATURALEZA
8  Establece la relación grafía – fonema /o/
Los niños y niñas de 3 años trabajan acerca de la
naturaleza, vocales y diversas actividades para desarrollar  Establece la relación grafía – fonema /u/ Carteles de Seguridad
acciones de seguridad.  Vocales en las palabras
 Carteles de seguridad y su significado
 Copia de texto: carteles de seguridad

 Apertura: Descripción de imágenes


 Cuento: Me asusta ese ruido 
Unidad IX  Comprensión de textos narrativos Lectura de cuentos
CELEBRAMOS LA NAVIDAD  Vocales en las palabras
Los niños y niñas de 3 años celebran el nacimiento de 7  Adivinanzas: objetos navideños Adivinanzas creadas
Jesús mediante la comprensión de textos narrativos,  Causa y efecto de acciones
vocales, creación de historias, etc.  Creación de  historias con secuencias Adornos navideños
de imágenes
 Creamos adornos navideños

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 


 Enfoque: Comunicativo 
 Métodos: Socializado
 Técnicas: Diálogo, descripción, narración, relato, dramatización, exposición, lluvia de ideas, juego de roles, anécdota, juegos verbales
(rimas, trabalenguas, retahílas, adivinanzas), participando para tomar decisiones, cuento (creación), etc.

VII. EVALUACIÓN

 Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes.


 La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los alumnos(as).
 Se desarrollarán actividades de reflexión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

 Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.

APRENDIZAJES QUE SE ESPERAN

                              COMPETENCIAS                                               CAPACIDADES

 Escucha activamente diversos textos orales. 


 Recupera  información de diversos textos orales y escritos.
Comprende textos orales  Recupera y organiza información de diversos textos orales y escritos
 Infiere el significado de los textos orales y escritos
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contextos de los textos orales y escritos

 Expresa sus ideas, adecuándolas a situaciones comunicativas.


 Expresa con claridad sus ideas, adecuándolas a situaciones comunicativas.
Produce textos orales
 Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático, utilizando variados recursos
expresivos.

 Infiere el significado de imágenes.


 Infiere el significado de los textos orales y escritos
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
 Recupera  información de diversos textos orales y escritos.
materna.
 Recupera y organiza información de diversos textos orales y escritos
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contextos de los textos orales y escritos.

 Se apropia del sistema de escritura.


Escribe diversos tipos de texto  en su lengua materna.  Textualiza sus ideas de manera creativa y espontánea.
 Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
I.E.P “EL MERCEDARIO”
RVDO PADRE ELEUTERIO ALARCÓN BEJARANO

 Explora y experimenta con diversos materiales para sus producciones.


Crea proyectos desde el lenguaje del arte  Comunica ideas y sentimientos a través de sus producciones. 
 Valora las manifestaciones artísticas.

MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE:
 Rutas de aprendizaje 2015 Fascículo de comunicación II ciclo
 Currículum Nacional 2016
 Revistas y periódicos
 Equipos audiovisuales
 Programa curricular 2016

PARA EL ESTUDIANTE:
 Editorial Corefo Libro Habilidades Comunicativas 3 años
 Láminas
 Revistas y periódicos
 Cuentos
 Útiles de escritorio: hojas, colores, tajador, lápiz, plumones, papelógrafos

También podría gustarte