Resumen Enfermedades Exantemáticas
Resumen Enfermedades Exantemáticas
Resumen Enfermedades Exantemáticas
MÉXICO.
ENFERMERÍA.
TAREA DE LABORATORIO.
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS.
Enfermedades Exantemáticas.
SARAMPIÓN.
Causado por el virus del sarampión, un ARN virus (Paramyxoviridae). Tienen
riesgo de contraerlo niños preescolares no vacunados y adolescentes en quienes
falló la vacunación.
El enantema es patognomónico, llamado manchas de Koplik, como pápulas
puntiformes de color blanco-grisáceo y eritematosas distribuidas en la mucosa
yugal. Sin embargo, rara vez se observa ya que aparece dos días antes del
exantema y dura dos días después de su inicio.
Sarampión modificado.
Aparece en un individuo previamente vacunado. El pródromo es más leve y con
duración menor; el exantema es menos notable. En ocasiones no aparecen las
manchas de Koplik.
Sarampión atípico.
Raro en personas con exposición al virus del sarampión después de vacunarse
con la vacuna de virus muertos del sarampión utilizada en Estados Unidos en los
años 60 del siglo pasado por corto tiempo. Se presenta con fiebre alta, cefaleas y
mialgias, exantema, neumonía.
Tratamiento.
Sintomático en casos sin complicaciones. No existe un antiviral específico. La
Organización Mundial de la Salud ha recomendado complementos de vitamina A
para los niños con sarampión que residen en zonas con carencias de esta o donde
la letalidad del sarampión sea 1% o mayor.
Complicaciones Otitis media, bronconeumonía, encefalitis, miocarditis, pericarditis
y panencefalitis esclerosante subaguda, que es neurodegenerativa retardada
caracterizada por crisis epilépticas.
FIEBRE ESCARLATINA
Es debida a la toxina eritrógena del estreptococo betahemolítico del grupo A. Se
observa en niños de 1 a 10 años y se transmite a través de secreciones
respiratorias. Inicia con fiebre, cefalea y amigdalitis.
El exantema desaparece en cuatro o cinco días con descamación severa de
manos y pies. Las complicaciones de la escarlatina son neumonía, pericarditis,
meningitis, hepatitis, glomerulonefritis y fiebre reumática. El tratamiento con
penicilina debe iniciarse antes de nueve días de la aparición de los síntomas
faríngeos. En caso de alergia a la penicilina se dará eritromicina.
RUBÉOLA.
Tiene una distribución mundial. Es producida por un ARN virus de la familia
Togaviridae. La infección posnatal se contagia mediante contacto directo o por
gotas de las secreciones nasofaríngeas.
Existe linfadenopatía generalizada, sobre todo en la región suboccipital,
posauricular y cervical. Son frecuentes las artralgias
El diagnóstico es clínico, pero se apoya con las pruebas serológicas. El anticuerpo
IgM específico de la rubéola indica una infección reciente. El tratamiento es
sintomático; los pacientes hospitalizados tienen que ser aislados y los niños no
deben salir de casa los siete días siguientes a la aparición del exantema.
ERITEMA INFECCIOSO.
Es una enfermedad provocada por el parvovirus B19, esta es más frecuente en
niños en edad escolar y se transmite por vía respiratoria. A la infección por
parvovirus también se la conoce como la "quinta enfermedad" porque,
históricamente, fue la quinta de la lista de enfermedades comunes de la infancia
caracterizada por un sarpullido. Se trata de una viremia que termina a los siete
días con la producción de anticuerpo IgM anti-B19. Esta enfermedad inicia con el
enrojecimiento de mejillas, por lo que también se le conoce como (signo de la
bofetada); aparece a los dos o tres días de los síntomas prodrómicos. En la
segunda fase aparece un exantema reticulado “como encaje” sobre el tronco y las
extremidades y puede haber prurito. El exantema desaparece y vuelve a aparecer
ante un estímulo como la luz solar, con temperatura ambiental alta y a la actividad
física y puede durar hasta tres semanas.
SINDROME PAPULOPURPÚRICO EN GUANTE Y CALCETÍN.
Es un síndrome raro, infeccioso, de etiología, viral que se caracteriza por la
presencia de prurito, edema y eritema simétricos, muy bien delimitadas a nivel de
las muñecas y de los tobillos con el aspecto en guante y calcetín. Es causado
frecuentemente por parvovirus B19, y es más común en adolescentes y jóvenes.
Se acompaña de fiebre, artralgias, malestar general, problemas respiratorios y
gastrointestinales, rara vez se observa leucopenia y trombocitopenia. En niños
inmunocompetentes el tratamiento es sintomático y en mujeres embarazadas
expuestas al virus B19 es necesario realizar serología buscando anticuerpos IgM e
IgG anti-B19.
EXANTEMA SÚBITO O ROSÉOLA INFANTIL.
Es causado por los virus del herpes humano tipos 6 o 7, que son miembros
ubicuos de la familia Herpesviridae. Estos virus ADN infectan preferentemente a
células T activadas, lo que causa un aumento de la actividad de los linfocitos
citolíticos naturales y la inducción de numerosas citocinas. Es una enfermedad
causada por virus que afecta fundamentalmente a niños con edades
comprendidas entre los 4 meses y los 2 años.
VARICELA.
Producida por el virus de la varicela y del herpes zóster, se presenta con mayor
frecuencia en invierno y primavera. Esta enfermedad es altamente contagiosa,
aumentando su contagio durante la aparición de los signos y síntomas, y los
primeros días de la infección cutánea. Su periodo de incubación es
aproximadamente de los 14 a 21 días, comenzando con un cuadro de fiebre,
cefalea, malestar general, artralgias y mialgias, de 24 a 48 horas después
aparecen máculas o pápulas con eritema progresando rápidamente a vesículas.
Estas comienzan en la cabeza, cara o tronco y posteriormente en las
extremidades, dejando cicatrices deprimidas, hiper o hipopigmentadas, enantema
con erosiones en la orofaringe, conjuntivas o mucosas vaginales.
Se transmite mediante la saliva; los pacientes se consideran infectocontagiosos
hasta que las lesiones hayan cicatrizado. Su complicación más frecuente es la
sobreinfección bacteriana secundaria debido a Staphylococcus aureus o a
estreptococo betahemolíco del grupo A. Pueden crear celulitis, abscesos
subcutáneos o linfadenitis regional. El tratamiento antiviral oral dependerá del
estado inmunológico, la extensión de la infección y el momento del diagnóstico.
En pacientes sensibles con exposición al virus las opciones son gammaglobulina
para varicela zóster o vacuna contra la varicela.
Factores de exposición al virus:
• Vivir en el mismo hogar.
• Compartir lugares cerrados con una persona contagiada.
• RN: Madre con varicela 5 días preparto o 2 días postparto.
Candidatos a gammaglobulina para varicela zóster:
• Niño inmunodeprimido.
• Embarazada sensible.
• RN si la madre desarrolla varicela.
• Prematuro hospitalizado.
EXANTEMA LATEROTORÁCICO UNILATERAL
El exantema laterotorácico unilateral, también conocido como exantema asimétrico
periflexural de la infancia, es una erupción eritemato–papulosa, poco o nada
pruriginosa, de causa desconocida, aun cuando la mayoría de las evidencias
apuntan hacia etiología viral. Se presenta en un lado del tórax, habitualmente
cercano a la axila, progresa en forma centrífuga en ese lado del cuerpo y
contralateral mente, para desaparecer sin secuelas en un período de 4 a 6 semanas.
Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que la falta de diagnóstico se
relaciona con el desconocimiento de la enfermedad.
El exantema vírico de manos, pies y boca es producido por un virus. Los virus más
comunes que producen el exantema vírico de manos, pies y boca incluyen:
• Virus de Coxsackie.
• Otros enterovirus.
Es una enfermedad muy común en niños, especialmente en niños menores de 10
años. Se observa con mayor frecuencia en verano y otoño. El virus se disemina a
través del contacto fecal-oral, aunque se ha informado de otros modos de
transmisión. Lavarse bien las manos ayuda a prevenir la propagación de la
enfermedad.
Los síntomas pueden incluir:
• Bultos, tipo ampollas (por lo general, cerca de la garganta y las amígdalas);
• Erupción con ampollas pequeñas en las palmas de las manos, las plantas de
los pies y en la zona donde se coloca el pañal; y erupciones en los brazos y
las piernas.
• Fiebre.
• Pérdida del apetito y malestar general.
Normalmente, el exantema vírico de manos, pies y boca se diagnostica según la
historia clínica y un examen físico completo de su hijo. La erupción y las ampollas
en la boca del exantema vírico de manos, pies y boca son únicos, y por lo general
permiten un diagnóstico simplemente con un examen físico. Un hisopado en la
garganta o en las heces puede enviarse al laboratorio para su análisis, pero los
resultados suelen tomar dos semanas o más.
REFERENCIA:
Acta Pediátrica de México. Instituto Nacional de Pediatría México. (2015).
Exantemas en pediatría. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf