Planificación de Sesión de Aprendizaj1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

CÓMO ES EL PROCESO DE RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS

DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : CRFA DE NEGRO MAYO


1.2 Docente : AMAO VASQUEZ, Graciela
1.3 Área : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.4 Grado y sección : SEGUNDO
Duración : HORAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Justifica la importancia de estudiar
basado en conocimientos conocimientos científicos y la respiración para conseguir las
científicos. argumenta científicamente. condiciones necesarias para una
buena aptitud física.

Construye una posición Toma posición crítica frente a Presenta argumentos para
crítica sobre la ciencia y la situaciones socio científicas. defender su posición respecto a
tecnología en sociedad. situaciones controversiales
teniendo en cuenta sus efectos en
la sociedad y el ambiente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
El docente presenta la unidad a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben
lograr y las estrategias que van a emplear.

El docente inicia la sesión recordando el “test de ida y vuelta” o “test de los 20 metros”
realizado durante el trabajo del sistema cardiovascular y les pregunta a los estudiantes:
 ¿Todos lograron concluir la prueba? ¿Por qué?
 ¿Qué condiciones son necesarias para tener una buena aptitud física?
Nota: el test de ida y vuelta consiste en una carrera en la que se va y vuelve en una distancia de
20 metros, con etapas múltiples para determinar la potencia aeróbica máxima. Se aplica a
niños en edad escolar, adultos saludables que desean mejorar su aptitud física y deportistas.

El docente recoge las ideas de los estudiantes y las anota en la pizarra. Luego, les indica que,
para tener una buena aptitud física, son importantes condiciones tales como capacidad
aeróbica, resistencia general, potencial anaeróbico, resistencia muscular, potencia muscular,
fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, movilidad articular, elongación muscular, entre las más
importantes.
La docente les explica a los estudiantes la diferencia entre
Sobre la base de las ideas trabajadas, debaten por qué será importante estudiar la respiración y
los factores que nos permiten tener el sistema respiratorio en buenas condiciones. El docente
puede anotar algunas ideas relevantes en la pizarra, como, por ejemplo:
 Capacidad pulmonar
 Practicar natación
 Evitar ambientes contaminados, por ejemplo, espacios para fumadores.

DESARROLLO (50 minutos)


Con el propósito de definir e identificar los tipos de respiración, el docente realiza las siguientes
actividades:

 Primero. Presenta a los estudiantes una ficha que contiene varias definiciones (anexo 1).
Actividades de la lectura:
 Antes de leer: cada estudiante elabora en la ficha una definición personal, con base en
sus saberes previos.
 Durante la lectura: los estudiantes subrayan en cada definición las ideas más
importantes.
 Después de la lectura: con ayuda de las ideas subrayadas, los estudiantes elaboran una
definición nueva. Asimismo, la contrastan con las definiciones elaboradas por sus
compañeros.
 Segundo. El docente les explica a los estudiantes la diferencia que existe entre respiración
anaeróbica y aeróbica. Coloca ejemplos de cada una. Asimismo, explica qué se entiende por
intercambio de gases, tanto en plantas como en animales. Esto último es muy importante,
puesto que la verdadera respiración es a nivel celular.

CIERRE (20 minutos)


Finalmente, el docente, con ayuda de un gráfico (anexo 2), consolida los aprendizajes en
relación con el proceso de respiración aeróbica.
Los estudiantes, con las indicaciones del docente, irán llenando el gráfico (el recorrido de la
glucosa y del oxígeno desde que entran hasta que salen de la célula).
Para cerrar, el docente les indica a los estudiantes que redacten un texto de no menos de diez
líneas en el que justifiquen la importancia de estudiar la respiración para favorecer nuestras
condiciones físicas.
Al azar, el docente solicita que algunos estudiantes compartan sus textos. Puede anotar en la
pizarra algunas ideas que sea importante retomar más adelante.

Estrategias de reforzamiento pedagógico


Dado que el proceso de respiración aeróbica es muy complejo, el docente puede consolidar los
aprendizajes organizando un sociodrama; en este caso, asigna roles a cada estudiante: uno será
la mitocondria, otro la vía sanguínea, etc., de modo que representen todo el proceso.
Otra actividad de reforzamiento puede ser que, luego de llenar el esquema de la respiración
aeróbica (anexo 2), el docente les pida a los estudiantes traducir el esquema a una redacción.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante averigua qué acciones de su rutina diaria favorecen que su capacidad
respiratoria sea buena.
Con base en los resultados personales del test de ida y vuelta, escribe una lista de
acciones a las que se compromete con la finalidad de mejorar su condición física.

EVALUACIÓN FORMATIVA
El docente evalúa que el estudiante es capaz de definir el concepto de respiración e
identifica los tipos de respiración a través de:
 La elaboración personal del concepto (anexo 1).
 El llenado correcto del esquema (anexo 2).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ficha de trabajo (anexo 1)
 Esquema (anexo 2)
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de
Educación Secundaria. 2012. Grupo Editorial Norma.

También podría gustarte