Guia #15 de Catedra de Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nombre: Emily Mendoza

Grado: 8°4
Materia: Catedra de paz

Guía: #15
4. Desarrollo Metodológico
De acuerdo al texto presentado y a los videos, elabora una reflexión sobre tu posición
frente al

hecho de que sólo los mayores de edad pueden ser partícipes activos de las decisiones de
la
sociedad y te cuestiones si es correcto que siga siendo así.
R) pues yo creía que no seríamos partícipes los jóvenes ya que no tenemos la suficiente
responsabilidad y madurez para escoger a un presidente o a algún alcalde o gobernador
porque creería que hasta los mayores se equivocan para escoger a las personas que son
las que nos van a guiar a un futuro mejor; ahora imaginemos nosotros los jóvenes que
como hoy en día pensamos que todo es un chiste y que nuestra vida y la de los demás
también, no vamos a escoger a esa persona indicada para ser un mejor País. Hoy en día
nosotros los jóvenes no nos tomamos nada en serio por eso demos ser personas ya
mayores de edad para poder ir a votar porque en ese momento es que nos vamos a dar
cuenta que está bien y que está mal y si sabremos qué decisión es la mejor para nosotros
y nuestro país. Por eso te invito a ti coger más conciencia y responsabilidad para que
tengamos un futuro y país mejor aprendamos a escoger que está bien y que está mal.
5. Evaluación
1) Suponga que en el país se discute la conveniencia de reformar la Constitución para
permitir

la pena de muerte. De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿podrían los


ciudadanos acudir a un mecanismo de participación directa para pronunciarse sobre este
tema?
A. No, los asuntos penales son competencia exclusiva de la Rama Judicial.

B. No, la decisión debe ser tomada por el presidente vía decreto.


C. Sí, a través de un referendo constitucional.
D. Sí, a través de un plebiscito convocado por el presidente.
2) La asamblea de propietarios de un edificio de la ciudad estudia la posibilidad de
ampliar el horario para las reuniones privadas que se realizan en el salón comunal. Los
propietarios de los pisos altos están de acuerdo en que se amplíe el horario hasta la 1:00
a.m. y mencionan que es la hora ideal para finalizar las reuniones; los propietarios del
primer piso (lugar donde se encuentra el salón comunal) están en desacuerdo con el
horario, ya que son ellos quienes se afectan por el ruido ocasionado por este tipo de
reuniones a avanzadas horas de la noche. Después de que los propietarios exponen sus
intereses, se realiza una votación y se decide que se ampliará el uso del salón hasta la
medianoche. ¿Esta solución se ajusta a los intereses de todos los vecinos?
A. No, porque los habitantes de los pisos más altos no pueden aprovechar las fiestas que
se hagan en el salón comunal.

B. Sí, porque debido a que la propuesta se aprobó todos los vecinos están llamados a
tener
los mismos intereses.
C. No, porque el ruido de las fiestas afecta más a los propietarios del primer piso
cercanos al salón comunal.
D. Sí, porque todos los propietarios tuvieron derecho a exponer sus ideas y a votar según
sus intereses.
3) Según lo aprendido, marca F o V según corresponda:
a. Si el pueblo no está de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de

Colombia, tiene el derecho de solicitar o promover un cambio de la misma mediante una


consulta popular (V)
b. Si un ciudadano se encuentra inconforme con el actual sistema de salud en Colombia y
quiere promover una reforma a la Ley 100 de 1993 (Ley de Seguridad Social) para

introducir mejoras en esta materia. Puede presentar una propuesta ante el Congreso de
la República a través de una “iniciativa popular”, a fin de modificar varios artículos de la
mencionada ley (V)
c. Si el presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido al alta
popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial
indefinida dentro de la Constitución, puede convocar un referendo para hacerlo realidad
(F)
d. En la Constitución política de Colombia se establece que los derechos de los menores
de
edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de
catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según
un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a
este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha
ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta
apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por

encima de los del resto de la población. Para ello debe hacer uso de la iniciativa popular
conocida como plebiscito (V)
e. La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los
derechos

fundamentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez
cuando se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de acción comunal
(F)

También podría gustarte