Amparo JNC 1452 2017
Amparo JNC 1452 2017
Amparo JNC 1452 2017
/;]•
, ljg 1
\DOS,v,
" , , FORMAA-55
,"
Ju1c10 de amparo 1452/2017
. .
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
= -.. En la Ciudad de México, siendo las ONCE HORAS
PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN CON VEINTE MINUTOS DEL CATORCE DE DICIEMBRE
DE DOS MIL DIECISIETE, día y hora señalados para la
celebración de la audiencia constitucional en el juicio de
amparo 1452/2017, se procede a su desahogo ante la
presencia de Laura Gutiérrez de Velasco Romo, Jueza
Séptima de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad
de México, quien actúa asistida de Ana Luisa Cortés
Narváez, secretaria de juzgado que autoriza y da fe; con
fundamento en el artículo 124 de la Ley de Amparo, la
Jueza la declara abierta sin asistencia de las partes. ..
Enseguida, la Secretaria hace relación de las
constancias que integran el expediente, sin que sea
necesario hacer mención expresa de cada una, de
conformidad con la tesis de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su anterior
integración, publicada en la página 185, tomo IV, julio a
diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, que
dice: «PRUEBAS DOCUMENTALES. SU RELACIÓN EN
LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL».
A continuación, se abre la ETAPA PROBATORIA y
la secretaria da cuenta con las documentales ofrecidas
por las partes, así como la instrumental de actuaciones
y la presuncional, en su doble aspecto, legal y humana.
Enseguida, la Jueza acuerda: Con fundamento en
los artículos 119 y 124 de la Ley de Amparo, se tienen por
ofrecidas, admitidas y desahogadas dada su propia y
especial naturaleza las probanzas de referencia.
Ahora, se procede a desahogar la ETAPA DE
ALEGATOS, en la que la secretaria hace constar que la
parte quejosa los formuló mediante proveído de treinta de
U,.)
noviembre de dos mil diecisiete; asimismo, que ni el
tercero interesado, ni la autoridad . responsable los
>to
1 <
M
l.:>
presentó y que el Agente del Ministerio Público de la
Federación adscrito, no form ló _el pedimento que a su
representación social corresponde.
Enseguida, la Jueza acuerda: Con fundamento en
el artículo 124 de la Ley de Amparo, se tienen por hechas
las manifestaciones realizadas por la parte quejosa en vía
de alegatos, mismos que serán tomados en consideración
en el momento procesal oportuno y, con fundamento en el
artículo 288 del Código Federal de Procedimientos Civiles
de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, se declara
precluído el derecho de las partes para formular alegatos y
del Agente del Ministerio Público de la Federación para
formular pedimento.
No existiendo pruebas por acordar o diligencia
alguna pendiente de desahogo, se tiene por celebrada la
audiencia constitucional, en términos de la presente acta, y
se procede al estudio de las constancias relativas, para
dictar la sentencia que en derecho corresponda.
R E S U L T A N D O:
('l
Juicio de amparo 1452/2017
"') - ¡:,.
ov,
LU
C O N S I D E R A N D O:
¡ f
«ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU
FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
DE
AMPARO. El artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo
establece que las sentencias que se dicten en el juicio
de garantías deberán contener la fijación clara y precisa
de los actos reclamados, así como la apreciación de las
pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados;
asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido el criterio de que para lograr tal fijación
debe acudirse a la lectura integral de la demanda sin
atender a los calificativos que en su enunciación se
hagan sobre su constitucionalidad o inconstitucionalidad.
Sin embargo, en algunos casos resulta insuficiente, por
lo que los juzgadores de amparo deberán armonizar,
además, los datos que emanen del escrito inicial de
demanda, en un sentido que resulte congruente con
todos sus elementos, e incluso con la totalidad de la
información del expediente del juicio, atendiendo
preferentemente al pensamiento e intencionalidad de su
autor, descartando las precisiones que generen
oscuridad o confusión. Esto es, el juzgador de amparo,
al fijar los actos reclamados, deberá atender a lo que
quiso decir el quejoso y no únicamente a lo que en
apariencia dijo, pues sólo de esta manera se logra
congruencia entre lo pretendido y lo resuelto».
Pues bien, de la demanda que dio origen al presente
asunto se desprende que la peticionaria del amparo señaló
como acto reclamado, el siguiente:
'
• La resolución de veintiséis de septiembre de
dos mil diecisiete, dictada por los magistrados integrantes
de la Décima Cuarta Sala Regional Metropolitana del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el
expediente 16117/15-17-14-2, por la que se declaró
procedente pero infundada la instancia de queja por
defecto en el cumplimiento, intentada por la actora, aquí
quejosa.
M
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXXI,
mayo de dos mil diez, cuyo rubro es:
4
El texto de la jurisprudencia citada es el siguiente: "De los preceptos integrantes del capítulo X "De
las sentencias", del tftulo primero "Reglas generales", del libro primero "Del amparo en general", de
la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que transcriba los conceptos de
violación o, en su caso, los agravios, para cumplir con los principios de congruencia y exhaustividad
en las sentencias, pues tales principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a debate,
derivados de la demanda de amparo o del escrito de expresión de agravios, los estudia y les da
respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos de legalidad o
constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego coffespondiente, sin introducir aspectos
distintos a los que conforman la liüs. Sin embargo, no existe prohibición para hacer tal transcripción,
quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o no, atendiendo a las características
especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer los principios de exhaustividad y
congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad que efectivamente
se hayan hecho valer."
DOS FORMAA-55
Juicio de amparo
,-,,. 1452/2017
V! o
l!J "'
---
f, •: .o.
111 • • , , . ,.
Y} Tribunal Federal de Justicia Administrativa (fojas 33 a
"\1, '- - .-· --- ...
;.-- ·
35, Tomo de Pruebas Uno).
PODER JUOICIAL DE LA FEDERACIÓN
t, -"
"'
o
• UJ. V>
"
,..
V)
. f,
1.1.1 (I>
--- l.:>
Resulta aplicable la jurisprudencia número 264, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación5, que señala:
«FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN,
GARANTIA DE. Para que la autoridad cumpla la
garantía de legalidad que establece el artículo 16 de la
Constitución Federal en cuanto a la suficiente
fundamentación y motivación de sus determinaciones,
en ellas debe citar el precepto legal que le sirva de
apoyo y expresar los razonamientos que la llevaron a la
conclusión de que el asunto concreto de que se trata,
que las origina, encuadra en los presupuestos de la
norma que invoca».
El principio de legalidad, es esencia del régimen
jurídico de un estado de derecho, pues toda ley, todo
procedimiento, toda resolución jurisdiccional o
administrativa, como todo acto de autoridad, deben ser
expresión del derecho en cuanto a que sean elaborados,
emitidos o ejecutados por el órgano o los órganos
competentes y en la esfera de sus respectivas
atribuciones.
5
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995, Tomo VI, Séptima Época, del página
178.
,'tnoos , FO RMA A-55
Juicio de amparo 1452/2017
«FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN,
GARANTIA DE. De acuerdo con lo dispuesto por el
w
artículo 16 de nuestra Ley Fundamental, todo acto de
to
15 M
l.:>
autoridad debe estar adecuada y suficientemente fundado
y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de
expresarse, con precisión, el precepto aplicable al caso y,
por lo segundo, que también deben señalarse,
concretamente, las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido
en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables al caso de que
se trate».
La fundamentación tratándose de actos de autoridad
con efectos concretos, determinados y particulares
consiste en que en el mandamiento escrito se deben citar
tanto la ley como los artículos específicos de ésta que la
autoridad estime aplicables al hecho o caso de que se
trate.