4947-Texto Del Artículo-16451-1-10-20220511
4947-Texto Del Artículo-16451-1-10-20220511
4947-Texto Del Artículo-16451-1-10-20220511
Resumen
Este artículo sobre el Museo Nacional del Perú (MUNA) muestra un enfoque particular
sobre su origen, el concurso arquitectónico, la construcción del edificio y la historia del
lugar en donde se ubica. Asimismo, se evalúan las debilidades y fortalezas del museo
en relación a su lejanía del centro de Lima, aspectos técnicos de su funcionamiento y,
finalmente, la trascendencia del edificio para la nación peruana. El análisis arquitectó-
nico se realiza desde el punto de vista espacial, funcional y tecnológico, considerando
la relación del museo con el contexto cultural y natural.
Palabras clave: Museo Nacional del Perú, arquitectura, museo, museografía, historia,
cultura, piezas arqueológicas.
Abstract
This article on the National Museum of Peru (MUNA) shows a particular focus on its ori-
gin, the architectural competition, the construction of the building and the history of
the place where it is located. Likewise, the weaknesses and strengths of the museum
are evaluated in relation to its distance from the center of Lima, technical aspects of its
operation and, finally, its importance for the Peruvian nation. The architectural analysis
is carried out from the spatial, functional and technological point of view, considering the
relationship of the museum with the cultural and natural context.
* Antecedentes del documento. Este artículo es el resultado de una investigación, individual y propia, sobre el Mu-
seo Nacional del Perú. La investigación tiene por motivación el interés del autor por los museos y la museografía.
** Tommaso Cigarini. Arquitecto (Universidad Politécnica de Milán). Estudios en la Maestría de Museología y Ges-
tión Cultural, Universidad Ricardo Palma.
121
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
122 Apuntes isométricos. Museo Nacional del Perú. Sótanos Nivel -1 y Nivel -2. Croquis de Tommaso Cigarini.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
123
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
124
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
125
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Siendo la antigua Panamericana Sur una encuentra una gran sala que corresponde
carretera de alto flujo vehicular, el museo al book shop del museo, con amplia tienda
está oportunamente retirado, a unos 30 de souvenirs y objetos de arte popular pe-
metros respecto a la vía, para buscar el si- ruano. Al lado derecho del ingreso hay una
lencio necesario en la visita y la contempla- gran sala expositiva donde se proyectan
ción de piezas arqueológicas. Este retiro videos que cuentan al público la historia
es aprovechado para crear una gran plaza, del museo, con el título: “La peregrinación
de acceso peatonal y forma trapezoidal histórica hacia el Museo Nacional del Perú”
(imagen 4), bordeada en el lado oeste por (imagen 12). En el lado noreste se sitúa un
un gran techo sol y sombra, en concreto gran auditorio, ubicado entre dos patios.
armado, con bancas en donde sentarse a Alrededor del área expositiva central en-
la sombra durante los días de verano. La contramos ambientes administrativos y es-
cobertura es doble, se extiende hacia el pacios de servicios educativos. En el lado
lado oeste para crear una zona de llegada sur se ubican dos salas de exposiciones
a los buses de turistas que visitan el mu- temporales y los servicios higiénicos para
seo; las rampas para autos permiten acce- el público. El nivel -1, ubicado a -4,45 m de-
der a los dos pisos de estacionamientos bajo del suelo, es un piso privado, accesi-
subterráneos, debajo de la plaza peatonal. ble solo para el personal del museo, con un
El lado este de la plaza está bordeado por centro de investigación, depósitos y áreas
una duna desértica que termina, al nivel técnicas. Estos espacios están dispuestos
del suelo, en un pequeño parque con di- a lo largo de un cuadrado perimetral que
ferentes tipos de plantas. La gran pérgola rodea la doble altura del nivel -2. El ingre-
de concreto en voladizo se apoya sobre un so de la luz natural se da a través del gran
paralelepípedo que sirve para contener las patio central y de los 3 patios cuadrados
escaleras de evacuación y los ascensores dispuestos en las esquinas. Son espacios
de los estacionamientos subterráneos. abiertos al interior del edificio, que sirven
El MUNA funcionalmente está organizado también de lugares de encuentro (imagen
en 7 niveles: 3 sótanos subterráneos (niveles 27). En el nivel -2, ubicado a -9,65 m deba-
-3, -2 y -1), el nivel +1, el nivel +2 con su mez- jo del suelo, la organización perimetral de
zanine y un gran techo terraza mirador a 15 los depósitos se replica, mientras que al
metros de altitud. El público ingresa peato- centro encontramos otra gran sala de ex-
nalmente por el nivel +1. La fachada simétrica posición permanente de las piezas arqueo-
acoge, en la parte central del zócalo, con una lógicas en doble altura, que será ordenada
mampara continua de puertas de vidrio (imá- por áreas temáticas (imagen 11). Este nivel
genes 4, 5 y 6). Pasado el ingreso y superado está conectado con el primer piso con una
el hall, se encuentra un gran espacio cuadra- rampa cuadrada que bordea en espiral el
do, destinado a la exposición permanente gran patio central, un enorme espacio en
del museo (imágenes 7 y 8), que es organi- cuádruple altura, que recibe la luz natural
zado alrededor de un gran patio central, bor- cenitalmente, a través de un sofisticado
deado por una rampa cuadrada que conecta sistema sol y sombra de acero ubicado en
el primer piso con el nivel -2, donde continúa el techo (imagen 16). Este espacio monu-
la exposición. En las esquinas de este gran mental parece ser el centro de una gran ex-
espacio expositivo se encuentra tres amplios cavación en un edificio prehispánico. Por
patios cuadrados que sirven para iluminar y lo tanto, tipología del museo y contenido
ventilar el interior del museo. En la cuarta es- arqueológico podrán superponerse de ma-
quina, en el lado oeste, se encuentra escale- nera poética. Es un espacio espiritual, de
ra principal y los ascensores para el público meditación, con bancas para el descanso
visitante. de los visitantes, que pueden así retomar
El área expositiva central está bordeada sus energías para continuar la visita de un
por una serie de espacios públicos y priva- museo tan grande.
dos conectados entre ellos por un pasillo Las piezas arqueológicas, según su ma-
periférico. A la izquierda del ingreso se terial y origen, tienen que ser conservadas
126
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
en diferentes condiciones climáticas. Para nas definitivas, sin cables eléctricos colgan-
esto el museo está dotado de un moderno tes. La pared transparente de fondo es una
sistema de control de temperatura y hu- mampara continua de vidrio que se abre ha-
medad. Hay equipos deshumedecedores y cía unos pequeños patios que captan la luz e
manejadoras de aire, diseñados para brin- iluminan naturalmente la sala. Por lo tanto,
dar las condiciones ideales para las piezas. el visitante del nivel +1, cuando está en estas
Una sala puede tener una temperatura salas de exposición temporal, no puede ver
de 15°C y humedad al 65%, mientras que el exterior del edificio, sino el cielo (corte
otra sala colindante puede tener una tem- GG). En un museo de arqueología este tipo
peratura de 25°C y humedad al 90%. Ade- de luz natural indirecta es pertinente, por-
más de eso, el edificio, al tener el 60% de que tiene menor intensidad y afecta menos
su volumen enterrado, ayuda a mantener a las piezas expuestas. Además, se han co-
una temperatura estable, aprovechando la locado cortinas negras semitransparentes
inercia térmica. El MUNA recibirá 20,000 para atenuar ulteriormente la luz natural
piezas arqueológicas provenientes del ex presente en la sala.
Museo de la Nación, actual sede del Mi- Otra exposición temporal llevó por título:
nisterio de Cultura, a la cual se sumarán “Textiles Paracas: de Gotemburgo a Lima”.
17,000 piezas que están en el extranjero, Aquí se mostraron textiles saqueados al
provenientes de una importante política principio del siglo XX de la necrópolis de Pa-
de restitución de bienes. racas de Wari Kayan.⁴ Las piezas estuvieron
Luego de su inauguración, el MUNA se ha expuestas de manera horizontal, dentro de
mantenido parcialmente abierto al público, vitrinas separadas de las paredes (imagen
por restricciones de pandemia y porque la 14).
museografía de la exposición permanente A través de una doble escalera, ilumina-
está en preparación, con el objetivo de estar da cenitalmente con paneles de vidrio, se
lista en 2024. accede al segundo nivel, con pisos de te-
El edificio abrió sus puertas con tres ex- rrazo lavado gris y barandas de acero (imá-
posiciones temporales que anticipan temas genes 18a y b). La luz natural, proveniente
ligados al patrimonio arqueológico preco- del techo, da la impresión de encontrarse
lombino, que en los próximos años se verán en un lugar de fuerte carga espiritual. El
ordenados en una museografía definitiva.² nivel +2, que se encuentra a +6,25 metros
Una las exposiciones de la primera tempo- respecto al nivel +1, es un piso totalmen-
rada fue “Recuperando nuestro patrimo- te público, dedicado a brindar servicios a
nio”, interesante muestra que presentó una los visitantes. Se encuentra una gran sala
selección de bienes patrimoniales recupe- rectangular de uso múltiple, para exposi-
rados, la mayoría de los cuales pasarán a ciones temporales y otras actividades, un
formar parte de las colecciones del MUNA.³ restaurante bar en el lado sureste, una bi-
La sala expositiva tiene forma rectangular y blioteca especializada en el lado noroeste
una altura de 4,5 metros, de piso a techo, y el acceso a la parte alta del auditorio en
con estructura de concreto armado y pa- el lado noreste (imágenes 19 y 20). Cada
redes de relleno conformadas por grandes uno de estos espacios se abre hacia enor-
bloques de hormigón. En esta sala las pie- mes terrazas verdes, que corresponden al
zas cerámicas de las culturas Wari y Moche escalonado del volumen perimetral del zó-
fueron expuestas en vitrinas de vidrio con calo del primer piso del museo. Las cuatro
base de madera pintada (imagen 13). El piso fachadas del nivel +2 son casi iguales entre
del edificio es de terrazo lavado grueso con ellas y están revestidas de una particular
acabado brillante, que incluye piedras pe- persiana de bloques de concreto, un gran
queñas de color rojo oscuro, verde y beige. parasol que sirve también para direccionar
Los arquitectos han previsto una serie de los vientos durante el verano. Esta celosía
tomacorrientes a nivel del piso, cubiertos lítica es antisísmica y móvil: las piezas pue-
con tapa metálica, para la futura instalación den girar para adaptarse al viento y así per-
en el espacio central de la sala de las vitri- mitir que se enfríen las fachadas.
127
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
En la sala de exposiciones temporales del ca a 360 grados hacia todo el paisaje y el te-
nivel +2 estuvo la muestra “No hay país más rritorio que rodean el museo: los humedales
diverso. Diversidad lingüística, rítmica y geo- de Mamacona, las urbanizaciones de Lurín,
gráfica de la escucha etnográfica en el Perú” el Santuario arqueológico de Pachacamac,
(imagen 19).⁵ Las grandes dimensiones de el Templo del Sol, las islas de Pachacamac,
la sala permitirán otras intervenciones mu- el océano Pacifico (imagen 25). Se puede
seográficas que, por el momento, no están decir que el museo, a través de estos cinco
presentes.⁶ parques a modo de terrazas suspendidos,
Esta sala comunica con una gran terraza devuelve a la naturaleza lo que le quita el
rectangular que se abre hacia la plaza de in- edificio, ocupando un terreno tan extenso.
greso al museo, con vegetación dispuesta Son cinco plazas públicas, que pueden ser-
al ras del piso que la convierte en un gran vir también como lugares de encuentro y de
parque suspendido (imágenes 21 y 22). Las esparcimiento.
otras tres terrazas tienen las mismas carac-
terísticas.⁷ Al centro de ella se encuentra un Conclusiones
anfiteatro al aire libre, excavado en el piso, El MUNA pretende ser el museo más im-
que puede ser usado para múltiples activi- portante del Perú y, dentro de unos años
dades como conciertos al aire libre, charlas más, va a competir con los principales de
y reuniones (imagen 23). Desde la terraza se Latinoamérica. Su construcción ha sido de
tiene una importante vista panorámica ha- enorme importancia para la cultura y la
cia la plaza de acceso, el Santuario de Pacha- identidad peruana. Además, el patrimonio
camac y el mar (imagen 24). Antes de salir arqueológico, antes fragmentado en dife-
a la terraza, se tiene un espacio intermedio, rentes museos de Lima, ahora tiene una
una loggia que es un espacio abierto-cerra- única sede, dotada de los servicios más
do, interior y exterior a la vez: un espacio adecuados y modernos de archivo, investi-
entre la fachada de vidrio de la sala y la fa- gación, catalogación, restauración y expo-
chada hecha con bloques de concreto mo- sición. Su arquitectura, de lenguaje bruta-
dulares, sostenidos por sutiles estructuras lista, tiene una fuerte presencia en el lugar,
metálicas, que envuelven el nivel +2 en sus debido a la extensión del programa, pero a
cuatro lados (imágenes 28 y 29). La doble la vez se integra muy bien en el frágil con-
fachada permeable controla la luz y permite texto desértico. Se aprovechó el espacio
que pasen los vientos que así pueden refres- para incluir tres sótanos y así disminuir el
car el edificio, filtrando además la excesiva impacto de su volumen en el sitio. Resulta
radiación solar. Es un dispositivo eficaz y pertinente la idea de utilizar el concreto a
original, que al mismo tiempo guarda rela- la vista, tanto en el exterior como en los
ción con una memoria antigua, al reinterpre- espacios interiores del museo, que da la
tar en forma moderna los muros-celosía de idea de un gran edificio de piedra, siendo
adobe en los recintos de almacenamiento el concreto la “piedra moderna” de nues-
del centro precolombino de Chan Chan, en tros días, con un carácter atemporal. Se ve
la costa norte del Perú (imagen 27). Este es- un edificio nuevo, pero a la vez recuerda
pacio es un gran pórtico perimetral en co- un antiguo monumento.
municación con los tres patios. Doblando a El brutalismo, en su versión contempo-
la izquierda se encuentra un patio cuadrado ránea, es un lenguaje que se ha aplicado de
y una rampa peatonal que conecta con el manera apropiada en otros museos del Perú
gran techo, terraza panorámica del museo, construidos en las últimas décadas: el Mu-
que se encuentra en el nivel +3. El techo- seo Cao, en la región La Libertad, el Lugar
terraza se convierte así en un gran espacio de la Memoria en Miraflores y también en
público, un quinto parque suspendido, por el muy cercano Museo de sitio de Pachaca-
ser rodeado de plantas colocadas al ras del mac. El MUNA, al continuar con el lenguaje
piso en una losa espesa. Este espacio culmi- de estos otros edificios, se reafirma como
na con una gran plataforma elevada a +15,77 un museo de gran pertinencia en el paisaje
metros, que nos ofrece una vista panorámi- desértico de la costa peruana.⁸
128
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
129
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Referencias bibliográficas
Asociación Rafael Larco Hoyle (2010) Museo Larco. Te- Ministerio de Cultura (2013) Santuario arqueológico Pa-
soros del Antiguo Perú. Lima: Museo Larco. chacamac. Lima: Ministerio de Cultura.
Instituto Nacional de Cultura (2006) Pachacamac. Lima: INC Ministerio de Cultura (2014) Nota de prensa. El Ministe-
rio de Cultura reconoció al ganador del Concurso de
Lizarzaburu, J. (2016a). Las arenas del MUNA, sus silen-
Ideas de Arquitectura del Museo Nacional del Perú.
cios y posibilidades. Fuente: http://limamilenaria.
Fuente: https://www.gob.pe/institucion/cultura/
blogspot.com/2016/09/el-muna-arenas-silencios-y-
noticias/46965-el-ministerio-de-cultura-
odios-del.html
RPP (2021) El Museo Nacional del Perú, un recinto cul-
Lizarzaburu, J. (2016b). MUNA hablan los arqui-
tural que fue soñado hace casi dos siglos, RPP no-
tectos. Fuente: http://limamilenaria.blogspot.
ticias, 26 de julio. Fuente: https://rpp.pe/cultura/
com/2016/09/muna-hablan-los-arquitectos.html
exposiciones/el-museo-nacional-del-peru-1348917
Lossio, F. (2016) Museos y periferias. Otras lecturas sobre
Valencia, N. (2014) Primer lugar en concurso de ideas
el Museo Nacional de Arqueología - MUNA. Fuente:
para el Museo Nacional del Perú. Fuente: https://
https://felixlossio.lamula.pe/2016/05/20/museos-y-peri-
www.archdaily.pe/pe/626140/
ferias-otras-lecturas-sobre-el-muna/felixlossio/
130
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 1. Foto aérea del Museo Nacional del Perú, en el contexto del valle y distrito de Lurín, Lima.
Fuente: google maps.
Imagen 2. Foto aérea del Museo Nacional del Perú. Lurín, Lima. Vistas hacia el suroeste y el sureste.
Fuente: google maps. Elaboración gráfica: Tommaso Cigarini.
Imagen 3.Foto aérea del Museo Nacional del Perú. Lurín, Lima. Ángulo de rotación del edificio respecto
a la antigua Panamericana Sur. Fuente: google maps. Elaboración gráfica: Tommaso Cigarini. 131
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
132 Imagen 5. Museo Nacional del Perú. Ingreso al vestíbulo. Foto: Elio Martuccelli, 2021.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 4. Museo Nacional del Perú. Vista frontal y plaza de acceso. Foto: Luis Marcial. Fuente: leonmarcial arquitectos
Imagen 6. Museo Nacional del Perú. Ingreso a la zona de exposiciones. Foto: Elio Martuccelli, 2021. 133
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Imagen 7. Museo Nacional del Perú. Hall de ingreso. Nivel +1. Foto: Tommaso Cigarini, 2021.
134 Imagen 8. Museo Nacional del Perú. Sala de exposición permanente. Nivel +1. Foto: Miriam Saavedra, 2021.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 9. Museo Nacional del Perú. Nivel +1. Foto: Elio Martuccelli, 2021.
Imagen 10. Museo Nacional del Perú. Nivel + 1. Foto: Elio Martuccelli, 2021. 135
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
136
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 11. Museo Nacional del Perú. Sala de exposición permanente. Nivel -2. Foto: Luis Marcial. Fuente: leonmarcial arquitectos. 137
137
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Imagen 12. Museo Nacional del Perú. Sala de proyección. Exposición temporal. Nivel +1. Foto: Tommaso Cigarini, 2021.
138 Imagen 13. Museo Nacional del Perú. Sala de exposición temporal. Nivel +1. Foto: Tommaso Cigarini, 2021.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 14. Museo Nacional del Perú. Sala de exposición temporal. Nivel +1. Foto: Tommaso Cigarini, 2021.
Imagen 15. Museo Nacional del Perú. Circulaciones. Nivel +1. Foto: Elio Martuccelli, 2021. 139
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
140 Imagen 16. Museo Nacional del Perú. Gran patio central. Nivel +1. Foto: Luis Marcial. Fuente: leonmarcial arquitectos.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
141
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
142 Imagen 17. Museo Nacional del Perú. Gran patio central. Nivel +1. Foto: Miriam Saavedra, 2021.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imágenes 18 a y b. Museo Nacional del Perú. Escalera para el público, entre los niveles +1 y +2. Fotos: Tommaso Cigarini, Elio Martuccelli, 2021.
Imagen 19. Museo Nacional del Perú Sala de exposición temporal. Nivel +2. Foto: Tommaso Cigarini, 2021. 143
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
144
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 20. Museo Nacional del Perú. Gran patio central. Nivel +2. Foto: Luis Marcial. Fuente: leonmarcial arquitectos. 145
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Imagen 21. Museo Nacional del Perú. Terraza. Nivel +2. Foto: Miriam Saavedra, 2021.
146 Imagen 22. Museo Nacional del Perú. Terraza. Nivel +2. Foto: Tommaso Cigarini, 2021.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 23. Museo Nacional del Perú. Terraza. Nivel +2. Anfiteatro. Foto: Tommaso Cigarini, 2021.
Imagen 24. Museo Nacional del Perú. Terraza. Vista desde el nivel +2 hacia la plaza de ingreso. Foto: Tommaso Cigarini, 2021. 147
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Imagen 26. Museo Nacional del Perú. Nivel +2. Espacios y celosías de concreto. Foto: Elio Martuccelli, 2021.
148
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 25. Foto del Museo Nacional del Perú en relación al contexto geográfico. Foto: Luis Marcial. Fuente: leonmarcial arquitectos.
Imagen 27. Centro arqueológico de Chan Chan. Región La Libertad. Detalle de los muros - celosía de los recintos de almacenamiento de
alimentos. Fuente: https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/descubre-las-impresionantes-ruinas-de-chan-chan
149
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Imagen 28. Museo Nacional del Perú. Loggia entre fachadas. Nivel +2. Foto: Miriam Saavedra, 2021.
Imagen 29. Museo Nacional del Perú. Celosía de concreto, fachadas exteriores del segundo nivel. Foto: Luis Marcial.
150 Fuente: leonmarcial arquitectos.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 30. Museo Nacional del Perú. Corte FF. Fuente: leonmarcial arquitectos
Imagen 31. Museo Nacional del Perú. Corte GG. Fuente: leonmarcial arquitectos
151
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
152 Imagen 32. Museo Nacional del Perú. Planta nivel -2. Fuente: leonmarcial arquitectos.
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 33. Museo Nacional del Perú. Planta nivel -1. Fuente: leonmarcial arquitectos 153
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
Imagen 34. Museo Nacional del Perú. Planta nivel +1. Fuente: leonmarcial arquitectos
154
Valorizar el pasado y mirar el futuro:
el Museo Nacional del Perú
Tommaso Cigarini
Imagen 35. Museo Nacional del Perú. Planta nivel +2. Fuente: leonmarcial arquitectos
155
ARQUITEXTOS
ISSN 1819-2939 / ISSNe 2706-8099
Año 28, Nº 36, enero-diciembre de 2021, 121-156
ÁREAS
NIVEL -3 NPT -13.90
ÁREAS TÉCNICAS 7,160 m2
NIVEL -2 NPT -9.65
SALAS PERMANENTES 6,450 m2
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DEPÓSITOS 8,060 m2
ESTACIONAMIENTO 5,515 m2
ÁREAS TÉCNICAS Y SERV. GENERALES 2,850 m2
NIVEL -1 NPT -4.45
PATIOS DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN 1,015 m2
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DEPÓSITOS 8,160 m2
ESTACIONAMIENTO 4,375 m2
ÁREAS TÉCNICAS Y SERV. GENERALES 4,005 m2
NIVEL +1 NPT +/- 0.00
INGRESO Y SERVICIO 1,500 m2
SALAS PERMANENTES Y ACOGIDA 6,390 m2
ÁREA ADMINISTRATIVA 2,960 m2
AUDITORIO 1,435 m2
SERVICIOS EDUCATIVOS 820 m2
PLAZA DE INGRESO 6,250 m2
NIVEL +2 NPT +6.25
TERRAZAS Y ANFITEATRO 8,145 m2
ZONA MUSEABLE FLEXIBLE 1,495 m2
AUDITORIO 900 m2
BIBLIOTECA 1,160 m2
RESTAURANTE Y BAR 1,390 m2
NIVEL +2M NPT +10.27
ÁREAS TÉCNICAS Y SERVICIOS 650 m2
NIVEL
TECHO NPT +14.02 / TERRAZA MIRADOR NPT +15.77
TECHO JARDIN 4,855 m2
LUCERNARIO 400 m2
PASARELA PÚBLICA 2,345 m
156