Ensayo Dercho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”

Ensayo el Derecho Romano como concepto y sus etapas

Profesor: Abog.MSc. Gerardo Lavandeia

Autor. Ángel Misael Sánchez


C.I 12.767.60
Sección: 8

San Carlos Febrero 2023


El Derecho Romano, es el derecho más interesante de la antigüedad. En su evolución puede
estudiarse claramente la influencia de los diferentes factores sociales, políticos religiosos y
económicos a través del tiempo, incluyendo la época actual. Las leyes romanas, a pesar de
haber existido en épocas tan remotas y responder a algunas necesidades distintas a las
nuestras, constituyen el más sólido fundamento de las legislaciones contemporáneas. La
importancia del derecho romano ha sido reflejada en la acepción y recepción de este
derecho por países del mundo, incluyendo también Venezuela debido a la uniformidad y
coherencia de las normas que estructura sus ordenamientos y el matiz de universalidad lo
que lo hace un derecho superior y de fácil imposición, existiendo en él una gran seguridad,
no habiendo disgregación ni confusión en el mismo.
Esta recepción hace resaltar una importancia extraordinaria de el derecho romano en
las leyes actuales venezolanas ,definitivamente la historia del Derecho romano debe ser
estudiada dentro del conjunto de la historia de Roma, ya que no es posible separar el
aspecto jurídico de las demás manifestaciones culturales, artísticas, políticas y sociales. Es
por esta razón que, siguiendo la clasificación más generalizada, tomaremos en cuenta el
tipo de Institución política que rigiera al pueblo romano. Su historia puede ser dividida en
tres periodos: Monárquico, republicano e imperial, con la, advertencia de que durante el
imperio tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones. Especialmente desde el punto
de vista político, la época imperial puede subdividirse en dos, de modo que la historia del
Derecho romano quedaría comprendida dentro de las siguientes etapas: Época monárquica.
Época republicana. .Época del Principado o Diarquía. Época del Imperio Absoluto o
Dominato.

Los planteamientos introductorios en este ensayo, tiene como propósito abordar y


cuestionarme sobre el derecho romano como concepto, así mismo distinguir cada etapa
identificando los diversos poderes, instituciones jurídicas, antecedentes y normas bajo las
cuales vivieron los Romanos ,en él, cual se revisan de manera sencilla, los aspectos varios
que abarca el tema . Para adentrarnos al derecho romano iniciare con un concepto del
término Ius el cual podemos compararla con del derecho objetivo: se refiere al conjunto de
reglas y normas que conforman un ordenamiento jurídico. Juvencio Celso hijo,
jurisconsulto romano, definía el Ius o el derecho como “el arte de lo bueno y de lo
equitativo” es decir que Ius , es el derecho humano constituidos por normas creadas por el
hombre para regular las relaciones de estos entre sí y con el estado.
A los diferentes significado del término ius relacionados con el derecho los
llamaremos acepciones el cual etimológicamente viene del latín "directum" es empleado
por los romanos para designar tanto el derecho objetivo como el subjetivo, el "IUS"
Representa el orden en el campo jurídico, el IUS es el derecho humano es variable y
perfectible, su fuerza obligatoria descansa en el acuerdo general del pueblo y su
inobservancia lesiona derechos puramente humanos. Según las concepciones sociales y las
designaciones de los expertos de la justicia,  "IUS" significa lo justo, es equivalente al
vocablo "derecho" es un conjunto de normas creadas por el hombre, las cuales son
imperfectas mutables y representan el orden en el campo humano. Es el derecho objetivo
la conducta que se adecua a la ley (lo licito).

Hablando de ese conjunto de normas presenta las siguientes características: normativo ya


que se encuentra inmerso dentro de la realidad social, en el marco cultural. El Derecho
pertenece a la familia de las normas y está constituido por normas, más específicamente
dentro de las reglas obligatorias de conducta.

Bilateralidad: El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más


personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las normas morales
es labilateralidad.es decir la es necesario que exista una interrelación,

Coercibilidad: El cuál es la exigencia de amparar el Derecho en la fuerza para obtener la


ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del Derecho,
Pretensión de inviolabilidad, Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente,
Sistemático : Ya que el ordenamiento jurídico se encuentra organizado sistemáticamente
por niveles de rango y prelación —antelación o preferencia con que algo debe ser atendido
respecto de otra cosa con la cual se compara— unas superiores otras inferiores y todas
conforman una estructura armónica.

Tiene tres principios, formulados por el jurista Domicio Ulpiano (consejero pretoriano
durante el mandato del emperador Alejandro Severo: vivir honestamente, no dañar a nadie,
dar a cada uno lo suyo.
Una vez conocido el concepto y las características que definen el derecho conoceremos la
importancia reviste una gran relevancia por ser, el más conocido, por sus numerosas
fuentes, tanto del conocimiento como de producción. Es el más interesante por su
evolución, comienza para un pequeño pueblo y termina por ser para un gran imperio.

Es el más completo y extenso, es decir creó un sistema jurídico ordenado y aportó


conceptos esenciales en la legislación actual tales como: Jurista o jurisconsulto (iuris
consultus): se refiere a un experto en leyes. Patria potestad (patria potesta),. Magistrado
(praetor),Senado (senatus). Tiene una utilidad histórica, nuestro ordenamiento actual
vigente tiene además de sus bases fundamentales en la costumbre y por su puesto el
derecho romano.

Es importante resaltar que muchas de las instituciones vigentes de nuestro


ordenamiento han sido tomadas de lo que fue el derecho romano las cuales siguen teniendo
aplicabilidad y utilidad en nuestra sociedad actual. La clasificación del derecho, representa el
conjunto de distinciones, o cuerpos del derecho, que los romanos hicieron a la hora de aplicar
normas, establecer fuentes normativas, y distinguir las personas que estarían regidas por ellas.

Dentro de esta clasificación encontramos : Derecho Objetivo Conjunto de normas que


regulan la conducta social que tiene como fin la convivencia en paz. Considerando este
conjunto de normas como generales en el sentido de comprender que están dirigida a
todos los miembros de un grupo que conforman la sociedad. También son coercitivas
también porque en caso de no respetarse pueden hacerse valer por parte del soberano como
poder de mando dentro de un grupo social.

Kant define el Derecho Subjetivo, como atribución, diciendo que es la facultad de


ejecutar aquellos actos cuya ejecución universalizada no impida la coexistencia.

En el que encontramos inmersa la facultad, el poder o bien la autorización que se le


reconoce a cada miembro de la sociedad dentro del ordenamiento jurídico en caso que sea
necesario hacerlo valer el derecho subjetivo representa la tutela del interesado para la digna
protección de sus intereses haciendo valer las norma, que son el conjunto de derechos
objetivo de forma coercitiva siempre tomando en consideración que representa la facultad
que tiene el individuo de hacer o no hacer valer sus derechos ,para los romanos el derecho
subjetivo nunca fue considerado como una facultad más bien este fue entendido como un
poder en virtud de que era una obligación ejercer sus derechos según la posición social que
esta representaba. Los derechos subjetivos pueden ser esenciales o accidentales;
permanentes o perpetuos y temporales o transitorios; reales o personales.

Derecho Público Ius Publicum : En el Digesto de Justiniano ( Dig: L1.1.1 ) se


recogen las palabras del jurista Ulpiano en el que se refiere a la organización y funciones
del Estado , el cual estaba constituida por normas que regulaban la organización y sus
relaciones con los particulares y a las que pueda mantener con otros Estados. Que viene
hacer el derecho sagrado que se vincula “ordenamiento religioso, de los sacerdotes, y de los
magistrados”. Regularía entonces la estructura del Estado y sus relaciones con los
individuos; El derecho público no puede ser alterado por los actos de los particulares

Derecho Privado: (JUS PRIVATUM): Es el que concierne a la utilidad de cada individuo y


se enfoca únicamente a las relaciones entre particulares las que pueden ser de carácter
familiar o patrimonial las normas del derecho privado pueden ser modificada por voluntad
de estos. El derecho se divide en tres grandes partes: El Derecho Natural, el Derecho de
Gentes y, el Derecho Civil; sobre el particular el jurista Ulpiano dice “El derecho privado
es tripartito, pues está compuesto por los preceptos naturales, de gentes y, civiles

Ius commune Commun y (Ius singulari) Privilegium: Las normas jurídicas no contemplan
casos particulares, sino la generalidad referida a todas las personas, a todas las cosas y a
todas las relaciones jurídicas, esto es lo que pudiéramos llamar Derecho Común. Así
podemos definir el Derecho singular o particular como el conjunto de normas jurídicas que
contemplan a determinadas personas, determinadas cosas y determinado grupo de
relaciones jurídicas. Definimos el «privilegium» como una verdadera ley particular que
importa una concesión arbitraria, sin que ninguna causa de utilidad general la justifique.
Dentro de esta concepción el Ius Singulare, Es una reglamentación de la ley para
situaciones específicas en las que se trata de hacer prevalecer el derecho como norma ideal.
Derecho Natural (Ius naturale).El Digesto de Justiniano encontramos que el Jurista
Ulpiano nos da el siguiente concepto “Es derecho natural aquel que la naturaleza enseñó a
todos los animales pues este derecho no es propio del género humano, sino común a todos
los animales de la tierra y del mar, también es común a las aves. De ahí deriva la unión del
macho y la hembra que nosotros denominamos matrimonio; de ahí la procreación de los
hijos, y de ahí su educación. Pues vemos que también los otros animales, incluso los
salvajes, parecen tener conocimiento de este derecho” (Dig: L1.1.1.3). El cual es el
conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relación con la naturaleza del
hombre basado en la razón natural (ratio natutalis), son inmutables por su procedencia y
absolutamente acorde a la idea de lo justo.

Derecho de gentes (ius gentium) : Gayo en libro Instituciones dice que el Derecho de
Gentes no es otra cosa que la razón aplicada a todos los pueblos y se materializaba en los
dictámenes del pretor peregrino al regular los conflictos entre los extranjeros que vivían en
Roma (PEREGRINI) o entre los ciudadanos (CIVES) y los peregrinos. Definido como el
conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de nacionalidad.
Comprende las normas e instituciones jurídicas que nacen del tráfico comercial entre los
pueblos de la antigüedad. Sus reglas son simples y flexibles y basadas en los principios de
buena fe y equidad. Se aplica para resolver conflictos entre los extranjeros o entre éstos y
los ciudadanos romanos.

Derecho civil (ius civile): Es integrado por todas aquellas reglas de derecho
específicamente la cada pueblo que ponen características propias de cada legislación al
hablar de Ius civil con los jurisconsulto romano, se refiere al como aquel que estaba
reservado para los ciudadanos romanos y del cual gozaban los extranjeros en otras palabras
el Ius civil es el derecho de los ciudad tomando ese término el sentido de Estado. ii.
Derecho civil (ius civile): se aplica exclusivamente a los ciudadanos romanos (cives).
Originariamente estaba formado por la interpretación de los colegios pontificios en torno a
las costumbres tradicionales (mores maiorum) y a las normas de la Ley de las XII Tablas.
Con el tiempo, su ámbito se extendió al derecho emanado de las leyes, los plebiscitos, los
senadoconsultos, la jurisprudencia y las constituciones imperiales.
A los actos o hechos a los que el ordenamiento jurídico reconoce
capacidad para crear Derecho y que nos pueden servir para ordenar y sistematizar
procedimientos y disposiciones que producen normas se denominan fuentes del Derecho,
En definitiva, se puede decir que las normas son el producto o el resultado de las fuentes
del Derecho. Entre ellas Tenemos fuentes de conocimiento que no es más que elementos
que nos permiten reconstruir el proceso de formación del Derecho romano a través de sus
épocas históricas, entre las muchas clasificaciones que existen las dividiremos en fuentes
directas o jurídicas y fuentes indirectas o extrajurídicas. Las primeras son acciones
humanas creadoras y aplicadoras de normas jurídicas. Las segundas no son derecho, son
también creaciones humanas, pero que en alguna forma se refieren a él, ayudando a fijarlo
históricamente en el espacio y en el tiempo. Y la Fuente de producción Son aquellas que
producen directamente las normas jurídicas y están compuestas por el derecho no escrito,
consuetudinario, y el derecho escrito.

La historia y desarrollo del imperio romano, ha sido dividido para su


estudio histórico en diversas etapas. La primera de ellas ha sido denominada “la
monarquía”, iniciare esta etapa comentando un poco sobre el origen de Roma el cual no
está del todo concreto debido a que los autores no se han puesto de acuerdo en cuanto a su
descripción. Se dice que la formación de roma proviene de razas latinas y de raza etrusca.
Estos pueblos o tribus se acentuaban en la orilla de un rio bajo el mando de un rey. Otras
versión según la leyenda cuentan que la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos
gemelos descendiente de un príncipe Troyano llamado Eneás: Rómulo y Remo.
Abandonados en su infancia, fueron rescatados y criados por una loba.

En otro orden de idea Comentaremos un poco sobre su organización


social: En el seno de la sociedad romana, había patricios, plebeyos y clientes. La existencia
de estos hombres de rango superior e inferior necesariamente debía originar intensas
cuestiones sociales de la que está llena de historia de roma, y las cuales tuvieron íntima
relación con el desarrollo del derecho tanto público como privado. La sociedad romana
estaba jerarquizada a partir de los patricios hasta los esclavos, que eran considerados como
cosas. El derecho reflejaba todos los privilegios y aprecios de que eran considerados como
cosas. El derecho reflejaba todos los privilegios y aprecios de la vida social. A
continuación se presentara una breve explicación de la sociedad romana en la época
monárquica.

Patricios: son los descendientes de la familia originaria de los fundadores de ciudad, en esta
era la clase privilegiada eran los (nobles) y solo ellos intervenían en el gobierno y dirigen
los cultos, conservador por un lapso de tiempo considerable.

En el orden político tenían:

 El ius sufragil: tenían la facultad de votar en los comicios


 El ius honorum: tenían el derecho de ocupar los cargos públicos
 El ius ocupandi agrum publicum: tenían el derecho de posición sobre las tierras
conquistadas.

En el orden privado tenían:

 1 ) El ius connubil: tenían el derecho de contraer un patrimonio legítimo


 2 ) El ius commercii: tenía el derecho de contratar

Plebeyos: Para explicar el origen de la plebe, se han propuestos diversas teorías. El origen
de la plebe no se debe a un factor único, la formación de la clase social de la plebe se debe
a varios factores de carácter político y de orden económico. Su diosa principal Diana tenía
su templo fuera de la ciudad en el monte Aventino. Estaban excluidos del culto público, de
la magistratura, y del senado Los plebeyos tenían solo el ius commercii; y no gozaban de
los otros derechos sus primeras sedes fueron el monte celio, el esquilino y en especial el
monte aventino sus cultos eran el culto de diana, jefe; sacerdote de su templo

Clientes: los miembros propios de cada gens llamados gentiles existen como adscrito a la
gens una categoría de sujetos que se llaman clientes. Esta es la institución de clientes la
cual está constituida por huéspedes pobres, individuos expulsados por otra gens, por
esclavos liberados, por extranjeros vencidos, los cuales piden y obtienen protección parte
del grupo

El jefe de las gens que ejerce la tutela sobre los clientes se llama patronus. El patronus debe
a los clientes protección y ayuda (en particular debe defenderlos en juicios) jurídica y
económica el cliente por culto debe al patrono respeto y obediencia Las relaciones entre el
patrono y el cliente eran sagradas la ley de las XII tablas decía que si el patrono defraudaba
al cliente era declarado sacer, es decir, alcanzado con la posibilidad de ser marcado
impunemente.

La población romana se dividía en tres tribus, las cuales eran Rammenses Titienes y
Lùceres, De Origen Latina, sabina, Etrucas, estas tribus son étnicas, es decir ,
correspondían a las antiguas tribus Cuya unión habían surgido de la misma ciudad.

El rey primitivo era el único jefe vitalicio de la comunidad, en el periodo de la monarquía

Magistrado “Popular Romanus”, Es decir tenían sus cargos con carácter de elección y su
magistrado “Popular Romanus”, Es decir tenían sus cargos con carácter de elección y su
nombramiento lo explican varias teorías: Algunos dicen que eran elegidos por los comicios,
otros que la función del rey, otros que la función del rey ere hereditaria, que era designado
por el senado

Comicios: El pueblo ejercía sus derechos en los comicios, que es el segundo órgano de la
época monárquica en cuanto a la organización política se refiere, se distinguen dos
categorías

Los Corias son particiones de la población que se radicaban en lugares determinados y eran
presididas por un curio, mientras que el conjunto de las curias eran presididas por un curio
maximus., los convocados por un lictor de curias, por orden del rey, que los presidia y
también por los comicios pontífice maximus.

El senado: Es el tercer Órgano que forma la triarquina en esta época, el senado es la


asamblea de los patres o de los ancianos (Senatores viene de senex que significa anciano)
se puede considera q sus funciones eran, aconsejar a el rey cuando este lo interpelaba,
parece que el rey no estuviere obligado a seguir el dictamen u opinión del senado ,la
función del Interregnum, , (lo que observamos al hablar de la elección de el re, el ejercicio
de la Autorictas Patrum, (Consiste en la confirmación por parte de los patres de la
liberaciones del pueblo, las cuales no tiene eficacia si no son integradas con tal ratificación
Colegios sacerdotales: Eran Intermediarios entre el monarca y los dioses, Asesoraban al
rey en asuntos religiosos Se agrupaban en colegios

Pontífices: Creado en la época del rey numa ,compuesta al principio por cuatro miembros
procedidos por el pontífice máximo, luego fue aumentado el número de integrantes, y
tenían a su cargo la dirección y vigilancia del culto público en general, y aun el culto
privado, eran interpretes del primitivo derecho Augures: Interpretaban la voluntad de dios .

En cuanto al contexto social y político durante los primeros años de la monarquía


comentares sobre la organización social y el paso de los reyes.

En lo social la base estuvo en la Gens ,donde una Gens ,es una comunidad gentilicia ,es
decir una agrupación de personas que tienen vínculos de sangre entre sí, la comunidad
gentilicia era la más importante en ese momento eran derivadas de aquellas tribus ladina
Etrusca y sabina ,esta comunidad tenia independencia incluso del poder del estado y
podían declararse la guerra unas a otras sin la intervención del Estado Romano .

Con el paso del tiempo va aparecer la figura de familia, va a tener como


responsable a un paterfamilias, la cual es el único sujeto pleno de derecho es el único que
puede ejercer el derecho de propiedad, el paterfamilias tiene como integrante de su familia
a todas las personas que están sometidas a su poder y depende de el ,en esta familia lo que
cuenta son las relaciones de poder, no los vínculos consanguíneos ,esta familia es la que va
dar lugar a la conformación de los patricios .

Los Patricios: Es un grupo social que surgió desde la época de Rómulo, cuando
vino este rey decidió dividir a los habitantes de este territorio en un grupo, coloco a todas
aquellas personas que parecían fuertes para ir a la guerra que seguramente podrían lograr el
éxito en esa batalla los califico como ciudadanos Romano, a todos los que eran débiles
que seguramente no iban a lograr un triunfo militar los considero Plebeyos. De estos que
fueron los primeros ciudadanos es donde se integra el Senado, el senado está integrado por
ciudadanos Romanos y los hijos de esos senadores son los que van a conformaran al grupo
de los Patricios por tanto los patricios son la descendencia de aquellos primeros senadores
porque la palabra patricio deriva de Pater , Paterfamilia y los paterfamilias son los que
conforman en su primer momento ese primer senado entonces los patricios son los
descendientes de los paterfamilias que han conformado aquel senado .

El senado estaba integrado por ciudadanos Románanos y los hijos de esos senadores son
los que van a conformar el grupo de los Patricios son los descendientes de aquellos
primeros senadores porque la palabra Patricio deriva de de páter, y los paterfamilia son los
que conforman en su primer momento ese primer senado, entonces los patricios son los
descendientes de los Paterfamilia que han conformado aquel senado.

Ahora bien a la ciudad llegaron peregrinos estos extranjeros en roma tienen dos
posibilidades el cual van a estar determinadas por las condiciones en que los peregrinos
llegan a roma , si los peregrinos que llegan carecen de medios para producir y no cuentan
con medios los de Subsistencia para poder vivir en roma van a tener que someterse al
poder de un Paterfamilia ,y tienen que buscar protección de estos, a estos peregrinos que
están sometidos a un paterfamilia se les conoce como clientela .Pero existe otra posibilidad
que los peregrinos que lleguen a Roma o extranjero que lleguen a Roma , cuenten con
medios para producción ; cuenten con medios de subsistencia y en ese esquema ellos no se
van a someter a un paterfamilia ,estos extranjero que tienen los medios para producir o
que cuentan con medios para subsistencia van a venir a sumar al grupo de los Plebeyos, la
historia social de Roma es una historia de conflictos entre patricios y plebeyos .

En Roma la máxima autoridad va a ser el rey, el primer rey de Roma fue Rómulo al
cual se le atribuyen elementos importantes en la conformación de Roma, primero la
instauración de la propiedad privada y segundo la conformación del primer senado, ese
primer senado integrado por 30 personas durante Rómulo llego a estar conformado por
100 personas

Después de Rómulo era necesario tener otro rey, a la muerte de Rómulo se decide
que el cargo de rey es por elección ,entonces hay que hacer una elección el senado crea las
condiciones para que en asamblea popular los ciudadanos romanos elija su nuevo rey
entonces el cargo de rey va a ser por elección y vitalicio, eligen como rey a Numa
Pompilio, el cual tiene una tendencia a promover las actividades religiosas ,prácticamente
todas las normas relacionadas con los dioses ,Numa Pompilio ,fue un rey más orientado a
actividades pacificas que militares a diferencia de Rómulo .

Después de numa Pompilo el rey electo fue Tulio Hostilio, ya el nombre nos dice
cual es su inclinación, fue un rey orientado más a las actividades Militares se encargo de
estructural al ejército y de orientar los procesos que permitían formar a las personas que
integraban al ejercito.

Seguidamente se tiene como Rey a Tarquino Prisco el cual se le atribuye actividades


militares y la construcción de obras también amplio el senado a 300 integrantes.

La reforma de Serbio Tulio: Fue uno de los reyes etruscos de Roma. Según la tradición era
originario de Vulci e hijo de una sierva llamada Ocresia Entre otras cosas, se supone que
ensanchó los límites de la ciudad de Roma Tuvo finalidades de carácter financiero, para
asegurar el aumento de los ingresos del estado y de carácter militar para fortalecer el
ejército para la defensa del estado, ya que aquel estuvo formado por los patricios.
Motivaba a los plebeyos que deseaban participar del gobierno. Previamente practico un
censo para determinar el número de ciudadanos que formaban las civitas (ALDEAS)
mediante el nombre de las personas de cada familia y el monto de su fortuna, una vez
obtenido los resultados del censo se dividió en cinco clases sociales: La primera estaba
distribuida en 80 centurias que eran unidades militares y políticas, la segunda, tercera y
cuarta las distribuyo en 20 centuria cada una. Y la quinta en 30 centurias En definitiva se
forma un nuevo ejército compuesto ya no sólo por patricios, sino también por plebeyos, se
establece el pago de impuestos en forma proporcional y equitativa

Relata los ideales acorde a esta época. No puede hablarse de derecho escrito., el
ordenamiento jurídico no es autónomo ya que se encuentra en el directo control del poder
religioso, el derecho religioso tenía prevalencia sobre el humano.

Para esta época las leyes se denominaban regias ya que se asentaba el uso de las
costumbres, regulando las relaciones jurídicas de las actividades los hombres en su vida de
relación El derecho nacía de las necesidades que surgían del pueblo romano dedicadas a las
costumbres. Este se debe a hechos repetidos y uniformes en el tiempo que la sociedad acata
responder a principios de necesidades sociales Cabe resaltar que la crítica moderna, reina
en torno a ellas una gran incertidumbre y afirma que la doctrina durante esos siglos privo a
roma al derecho consuetudinario basándose en basándose en que la costumbre, en principio,
constituye el fundamento en otras fuentes, por cuanto a la norma legislativa origina el
consentimiento del pueblo

Las Leyes Regias: Las leyes son decisiones votadas por el pueblo en los comicios
según la fórmula propuesta por un Magistrado Senador En el año 260 los plebeyos, quienes
fueron excluidos de las magistraturas y arruinados por las constantes guerras, se amotinan y
reúnen en el monte Aventino hasta conseguir de los patricios algunas concesiones como lo
fueron la concilia plebis, la convocatoria que los patricios hicieron para el foro a lo que
después se llamo “comitia tributa” y más tarde la ley conocida como las XII Tablas. Ley de
las XII Tablas: En el año 303 se suspenden las magistraturas y se nombran 10 magistrados
que reciben el nombre de decenviros (decen: diez; viros: varones) que investidos de
dictadura redactan 10 tablas al cabo de un año de trabajo, que fueron aprobadas, al estimar
incompleto el trabajo se añadieron al año siguiente 2 tablas mas. En su carácter era una
legislación arcaica y rigurosa

La costumbre: Constituye la base de la sustentación del derecho consuetudinario,


las costumbres son los usos arraigados por el tiempo con la conformidad táctica del pueblo
en este periodo, antes de la república, las relaciones entre gentes no tenían muchas
complicaciones, por lo que no se advierte la necesidad de leyes. Todo se regía por
costumbres Estaban las leyes regias: medidas votadas por los comicios centuriados y
curiados a propuesta de los monarcas.

La Republica: Esta etapa de la historia romana queda comprendida entre los años 5
10 y 27 a.C. Al principio, durante este periodo persiste una gran pugna entre patricios y
plebeyos, situación que provoca que estos últimos decidan abandonar la ciudad para fundar
una nueva, lo cual, según la leyenda, no se lleva a cabo merced al famoso discurso de
Menenio Agripa que les hace desistir. 6 A partir de ese momento; los plebeyos obtienen el
derecho de ser representados por dos magistrados especiales; los tribunos de la plebe
(tribuni plebis) cuya persona era inviolable. Asimismo, tenían facultades paré convocar a la
asamblea e la plebe (concilium plebis) que dio origen a los plebiscitos, decisiones votadas
por la plebe y que en un principio afectaban sólo a los plebeyos, pero que con posterioridad
también fueron obligatorias para los patricios. Esta circunstancia ocasiona que, poco a poco
y cuando menos jurídicamente, estos dos grupos se fuesen igualando. Es también en esta
etapa histórica cuando Roma se convierte en una de las potencias más poderosas.

Lucha Social entre Patricios y Plebeyos: Saldar las deudas Se pueden englobar las
causas concretas del conflicto entre patricios y plebeyos en tres grupos, siendo los siguientes: En
primer lugar habría una causa política, en el que la plebe quería la igualdad de derechos y, de
manera especial, conseguir el acceso al desempeño de la magistratura suprema y al consulado. En
segundo lugar, la plebe quería tener acceso al reparto equitativo del ager publicus (tierras que se
conseguían principalmente gracias al dominio sobre poblaciones vecinas), en el que se producía un
acaparamiento por parte del principado. Esta situación injusta se acrecentaba debido a que los
plebeyos participaban en gran proporción en el ejército centuriado que conquistaba esas tierras sin
participar después en los beneficios. En tercer y último lugar, es la progresiva situación de
endeudamiento y crisis económica de la plebe que estaba ligada a actividades de tipo artesanal y
comercial y que salieron perjudicadas por la revolución antimonárquica. Esta situación de
endeudamiento llegó a provocar incluso la esclavitud para contraídas.

Tribunado de la Plebe: En cuanto al origen del tribunado de la plebe, surgió esta


institución como resultado de luchas entre patricios y plebeyos ,y forman el momento
inicial de la constitución de una ciudadanía no noble como un Estado dentro del
estado ,debido , como ambas clases se necesitaban recíprocamente, deciden pactar una
alianza por los que los plebeyos ponían fin a la sección siempre que se le otorgara órganos
que tutelaran sus derechos frente a la violación arbitraria de los magistrados patricios.
Aceptada por la condición por la aristocracia romana se creó el tribunal de la plebe que iba
a constituirse en una de las instituciones políticas de mayor importancia dentro del régimen
republicano, dicho tribunal era el representante de la plebe, cuya misión principal consistía
originalmente en defender a los plebeyos contra la autoridad de los magistrados patricios, y
con posterioridad, al convertirse en una magistratura ordinaria, asume la defensa de todos
los ciudadanos frente al poder y abuso de los magistrados.

Ley de las XII Tablas, Lex duodecim tabularum. La ley de las XII Tablas fue un
texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. La ley se
publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de
bronce que se expusieron en el foro. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la
fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado.

Magistrado: Eran altos funcionarios públicos, jefes civiles y militares.


Clases: Ordinarias: existían siempre, de forma habitual. Extraordinarias: Solo aparecían en
caso de excepción, para resolver situaciones de emergencia. Patricias: más antiguas, aunque
siempre conservaron su nombre. , Plebeyas: como su nombre lo indica eran de los plebeyos

Las características comunes de las magistraturas ordinarias eran: La colegialidad,


ejercidas por dos persona -por regla general-. Cada una tenía la facultad de vetar las
decisiones de la otra. La electividad: Su ejercicio implicaba la previa elección del
magistrado por parte de los comicios centuriados, en el caso de los magistrados mayores
(censores, cónsules y pretores), o de los comicios tribunados.

Los censores: tenían funciones presupuestarias, de listas y distribución de


impuestos y derecho de proveer las plazas vacantes en el Senado y en el orden ecuestre –
equites- o revocar los senadores existentes. Lo ejercían inicialmente durante dieciocho
meses. Su función era revisar el censo de ciudadanos y proponer la renovación de la lista de
senadores. Aunque la censura ocupaba un lugar muy elevado en la jerarquía de honores, los
plebeyos tuvieron acceso a ella a partir del 339 a.C. Las facultades de los censores fueron
extendiéndose.

El pretor (Práetor): Era un magistrado romano cuya jerarquía era inmediatamente


inferior a la del cónsul. Las tres funciones principales del Estado se dividieron: un cónsul
tenía el poder ejecutivo, otro el militar, y el pretor el poder judicial y el gobierno de las
provincias; era una magistratura cum imperio. Los pretores eran los encargados de presidir
los tribunales, durante un año, aunque finalizado este tiempo podía convertirse en
propretores y gobernar otro año sobre unos territorios determinados. Eran ocho, y podían
considerarse los ayudantes de los cónsules.

El Consulados: funciones del antiguo monarca fueron ocupadas por dos magistrados
anuales, llamados cónsules con iguales plenos poderes cada uno, con Imperium. De todas
las magistraturas de la República ésta era la más importante. Los Cónsules eran patricios
elegidos en los comitiva centuriata, dada su peculiar competencia en materia militar. Su
corto periodo de magistratura, al final de la cual volvía a ser un simple ciudadano que debía
obedecer a los nuevos magistrados, les impedía cualquier decisión contraria a su clase. El
cónsul acumulaba muchas otras funciones como el poder de convocatoria del Senado o la
presidencia de la asamblea además de la eponimia (Magistrado que daba nombre al año), la
dirección del ejército romano, la elección de senadores o el gobierno de las primeras
provincias. Las decisiones de los Cónsules debían ser refrendadas por el Senado. Los
cónsules se dividían la autoridad en los territorios sometidos o provincias (de común
acuerdo o por suertes); tratándose de magistrados menores (ediles y cuestores)

Cuestores: Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de


asesinato y alta traición. Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura
permanente. A fines del Siglo III adC los Cuestores perdieron sus atribuciones judiciales.
Simultáneamente a estos Cuestores judiciales existieron los Cuestores administrativos, en
los que se delegaba la administración de los fondos públicos. Los Cuestores eran todos
patricios: dos de ellos ejercían por delegación de los Cónsules la administración del Tesoro
Público; otros dos eran encargados de la caja militar, siendo nombrados por los Comicios
Tribunados a propuesta de los tribunos de la plebe. Con el tiempo para Cuestor del Ejército
pudo ser elegido un plebeyo. En el sistema republicano los fondos del Tesoro eran
administrados por el Senado.

Ediles: Había dos tipos de ediles: curules y de la plebe. Ediles curules: dos, de
duración anual, patricios exclusivamente, su función era vigilar el orden público y el
funcionamiento de los servicios cotidianos de la ciudad (mercados, baños, juegos). Ediles
de la plebe: dos, de duración anual, creados como magistratura paralela durante el conflicto
patricio plebeyo; su función similar a la de los ediles curules, pero en asuntos que atañían
principalmente a los plebeyos como cuestiones de comercio, relaciones laborales y formas
de subsidio a la plebe.

El Senado: varió su composición, según la época. Inicialmente estaba formado por


trescientos miembros de la nobleza (todos los senadores eran patricios) después se
reservaron ciento sesenta y cuatro plazas a los plebeyos o nuevos admitidos (Conscripti).
Esta distinción se mantuvo al menos en los formalismos, de tal forma que la alocución para
dirigirse a la Cámara era Patres et conscripti aun mucho después de que tales diferencias
dejaran de ser importantes. Los senadores eran vitalicios para los patricios. Como el Senado
representaba a la nobleza patricia y había en él miembros plebeyos, se relegó a estos dentro
del Senado a un papel secundario. El nombramiento de los Senadores correspondía desde el
inicio de la República, a los cónsules o dictadores. Más tarde, ésta fue una atribución
específica de los censores. Al Senado correspondía el refrendar todas las propuestas
importantes políticas o administrativas de los cónsules y otros magistrados que hubieran
obtenido el voto afirmativo.

El Imperio Romano: Es la etapa más comentada y conocida de la historia de Roma.


Durante este período, desde el 27 a.C hasta el 476. Las instituciones principales fueron: los
Comicios, las Magistraturas y el Senado:

Los Comicios: Eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para
votar las leyes, elegir, los cargos públicos y decidir la guerra o la paz. Estas asambleas
populares se reunían siguiendo distintos criterios y con funciones distintas: Comicios de las
centurias: elegían los magistrados superiores (cónsules pretores y censores) y declaraban la
guerra, Comicios de las tribus, la unidad de voto era la tribu (distrito territorial), eligen a
ediles curules y cuestores, y legislaban, Comicios de las curias, administra justicia,
Comicios de la plebe, elige el tribuno de la plebe y el edil de la plebe.

Las Magistraturas: Eran cargos políticos con funciones específicas y que suponían
toda una carrea política. Estos cargos eran: colegiados: a fin de equilibrar el poder y evitar
la corrupción, todos los cargos se compartían con, al menos, otra persona, no se cobra un
sueldo, anuales, de forma que todos los años había votaciones, electos, excepto el cargo de
senador, reservado para los antiguos cónsules y con carácter vitalicio.
Todas las magistraturas eran ordinarias, sólo el cargo de dictador era extraordinario, propio
de épocas difíciles; se encargaba así, durante seis meses, de gobernar Roma y su ejército, y
su poder estaba por encima del de los cónsules. El dictador tenía, además, un ayudante,
el jefe de caballería. Seis eran las magistraturas, ordenadas de mayor a menor importancia
política: Cónsul, siempre elegidos de dos en dos, y tan importantes que daban nombre al
año en el que gobernaban. Jefes máximos del ejército, presidían las sesiones del Senado y
se turnaban diariamente en el ejercicio del poder, pretor, en número de ocho, se encargaban
de los tribunales de Roma, Edil; eran elegidos de cuatro en cuatro (dos patricios y dos
plebeyos) y se encargaban del gobierno de las ciudades. Cuestor: se encargaban de las arcas
y gastos del Estado. Censores, eran dos y su cargo duraba cinco años. Su trabajo era
elaborar las listas de ciudadanos (censos) y dictaminar quién podía pertenecer o no a una
clase Establecer la lista de senadores y tachar de ella (nota censoria) a los que no fueran
dignos. Tribuno de la plebe. Era una magistratura especial, ocupada siempre por plebeyos.
Tenían derecho de veto sobre las decisiones del Senado, de forma que se encargaban de que
estas no perjudicaran los derechos de los plebeyos.
El Senado: Era la institución más importante. Era un consejo supremo encargado de
asesorar a los magistrados. Además establecía leyes y dirigía la política exterior. Sus
miembros eran vitalicios, unos 300, y eran antiguos cónsules y magistrados, y personas que
sobresalían por sus cualidades, su fortuna y su posición social.

Las reforma de Diocleciano: Durante el siglo III Roma se hallaba sumida en el caos
y su final parecía inminente. Sin embargo, un oscuro general de origen humilde,
Diocleciano, consiguió tomar de nuevo las riendas del poder con mano firme, y el año 285
inauguró una era de reformas que asegurarían la supervivencia del Imperio durante casi dos
siglos más en Occidente y mil años en Oriente. Diocleciano se percató de que un solo
emperador no era suficiente para atender todas las necesidades del Impero y decidió dividir
sus dominios en dos, colocando la línea divisoria en la península balcánica. Fundó así la
famosa tetrarquía: cada parte del imperio (la oriental y la occidental) sería gobernada por un
emperador, con el título de augusto, que a su vez tendría como subordinado a una especie
de vice-emperador, llamado César, que atendería a la seguridad de las fronteras.

Constantino: Con ciertas modificaciones, sus reformas fueron mantenidas y


continuadas por Constantino. Pero el reinado de este emperador merece una atención
particular por dos hechos fundamentales: 1) El año 313 d.C. Constantino declaró
la libertad de cultos en todo el Imperio, y el Cristianismo, tantas veces perseguido,
inició entonces el largo camino que le convertiría en la religión oficial de Roma. 2)
Además, este emperador fundó la nueva ciudad de Constantinopla, a la que convirtió
en capital imperial. De este modo, mil años después de su fundación, Roma quedaba
reducida a una ciudad secundaria dentro del Imperio que ella misma había creado.
Durante todo el siglo IV, las profundas reformas de Diocleciano permitieron
administrar, con muchas dificultades, un imperio acosado por los bárbaros y debilitado
por el empobrecimiento de sus provincias. Los escasos recursos del Estado no daban
abasto para sofocar todos los intentos de invasión de unos pueblos atrasados que
deseaban alcanzar el Imperio no ya para destruirlo, sino para disfrutar de sus ventajas.

L as respuestas de los jurisconsultos romanos: Las respuestas de los jurisconsultos,


suplemento a la legislación durante la República en Roma, Con este carácter, las respuestas
de los jurisconsultos sirvieron de suplemento a la legislación, dando origen a importancias
instituciones jurídicas, como, por ejemplo, la teoría de las desheredaciones, la querella de
inoficioso testamento y otras que trataremos en lugar oportuno. La revolución que aniquiló
a la República y condujo al principado de Augusto, obró un gran cambio en la condición de
los jurisconsultos. El Imperio comprendió la misión y las ventajas de sostener y elevar la
ciencia del derecho, y el príncipe, que era por razón de su cargo el intérprete de las leyes,
hizo partícipes de tanta autoridad a algunos de los más distinguidos jurisconsultos,
confiriéndoles el ius publici respondendi, o sea el derecho de dar respuestas con la garantía
del príncipe: ex auctoritate eius.
Durante los tiempos de la República libre en Roma, todo el que gozase de fama de saber y
doctrina podía responder a las preguntas de derecho que le fuesen hechas, sin que tales
respuestas estuviesen sujetas a formalidad alguna. Las opiniones en sí de los así
consultados no tenían en aquel tiempo más que un valor doctrinal; pero cuando llegaron a
ser la base de numerosas sentencias conformes, pasaron definitivamente a la práctica.

La Corpus Iuris Civilis: Es la denominación de la obra de Justiniano, donde reúne


en un solo libro o cuerpo general las Ius y las leges, está integración es conformada por:
Los Códigos: el  viejo  y el nuevo, el Digesto o Pandectas,  las Institutas y las Novelas.
Traducimos Corpus Iuris Civilis como Cuerpo del derecho civil romano. Porque nos
llevaría a pensar que el ius civilis (derecho del ciudadano romano) regulaba solo las
relaciones patrimoniales de los romanos, como el Derecho Civil actual. El ius
civilis también regulaba los delitos, como se muestra en el libro IX del Codex repetitae
praelectionis, que está dedicado al Derecho criminal, o los libros XLV, XLVI, XLVII,
XLVIII, XLIX, L de la Digesta sive pandectae que también contienen normas sobre delitos
públicos y privados y las penas. Por esto traducimos Corpus Iuris Civilis, como Cuerpo De
Derecho Del Ciudadano Importancia del Corpus Iuris Civilis: Consagró el sistema  de
derecho, definiendo la perdurabilidad en la historia y en el campo jurídico. Esta obra es
considerada como una antología jurídica, como una colección de escritores antiguos en la
que se condensa lo mejor  de la jurisprudencia  romana. El primer objetivo fue dar el pueblo
un código  práctico; y el segundo, conservar la jurisprudencia clásica.

Fuentes del derecho durante el Principado o Alto Imperio.


La Costumbre: subsiste como fuente de derecho secundaria y es acatada al igual que la ley
y con eficacia que puede llegar a derogar la propia ley. La costumbre fue reconocida no sólo
para crear instituciones y normas (patria potestad, impedimentos matrimoniales
, nulidad de donaciones entre esposos) sino para derogarlas por desuso, así como la tutela
perpetua de las mujeres, las penas etc. Los príncipes, que llegaron a considerar su voluntad
como única fuente productora del derecho, en muchos casos negaron valor a las normas
emanadas de la costumbre.

Las Leyes: Augusto sometió a los comicios proyectos de leyes que fueron votadas
tales como:
 Lex iulia de adulteriis coercendis, que establecía penas contra el adulterio.
 Leges iulia de maritandis ordinubus y Papia poppea, que establecieron ciertos
privilegios a favor de las personas casadas o con hijos
e   i m p u e s t o s   e s p e c i a l e s   e incapacidades para heredar a los solteros o los casados sin
hijos.·
 Lex iulia de ambito, que combatí a la corrupción electoral.
 Lex iulia de vicesima hereditatum,   q u e   e s t a b l e c a   u n   i m p u e s t o   s o b r e   l a s
herencias;  Lex iulia de vi pública ex privata, que restringía los casos en que era l ícita
la violencia aunque fuera para hacerse justicia, Leges fufia caninia y Aelia sentia, que limitaban la
libertad de manumitir. Bajo los sucesores de Augusto, decae la actividad legislativa.

El senado consultas: Durante este periodo se confiere al senado la facultad legislativa


mediante los senado consultos. en principio, podían emitirse actuando por iniciativa propia
a petición del príncipe, sin embargo, cayeron bajo el dominio del príncipe poco a poco se
consolido,e l   p o d e r   d e   e s t e   y   l o s   s e n a d o c o n s u l t o s   s o l a m e n t e   r e f l e j a n   l a   v o
l u n t a d   d e l soberano, procediendo así  a la consolidación del poder legislativo en el
emperador, y se generan las constituciones imperiales que son resoluciones de carácter
obligatorio ya que El príncipe acostumbraba someter al Senado con proyectos legales que
eran leídos por un cuestor. Esa propuesta, llamada oratio principis era en principio
aceptada sin mayores inconvenientes por el senado; llegándose al extremo de que la
oratio príncipis se llego  a invocar con valor legal, sin necesidad de aprobación del senado, ni
siquiera como f fórmula.

Los edictos de los Magistrados: Magistrados pierden importancia y en la práctica ya no son generadores
de derecho, sino que se repiten los criterios previamente emitidos por otros magistrados. De esta
manera, se concentra la actividad normativa en el príncipe, ya sea en forma directa o a
través del senado, por lo que se unifican las fuentes del derecho y, como consecuencia de
ello, se realiza la recopilación del Edicto Perpetuo, a partir del cual se prohsu
modificación s a l v o p o r e l m i s m o e m p e r a d o r , l o c u a l p r o v o c a q u e n o
producción   j u r í d i c a   r e a l   m e d i a n t e   l o s   e d i c t o s .   H a b ía n   s i d o   l a   f u e n t
e   m ás importante para el derecho privado en la República. Los magistrados republicanos,
bajo el Principado, siguieron publicando edictos, pero a partir del siglo III, desaparecen el
pretor

La Codificación de Justinian:
 Justiniano fue emperador romano de Oriente y emprendió una nueva codificación de las
constituciones imperiales, cuya novedad consistió en el hecho de compilar tanto el código
teodosiano, las novelas y el código gregoriano y el hermogeniano, y formar un solo código,
Codex Iustinianus, por lo que mantenía la unidad formal de su contenido, Según las órdenes
del emperador se tenían que eliminar las contradicciones y las repeticiones, modificar los
textos, precisarlo o conservar su claridad en el nuevo contexto y sobre todo adaptarlos al
derecho vigente, fue un trabajo de gran envergadura que se le conoce como el Corpus iuris
civilis. Fue promulgado el 16 de noviembre del 534 y entró en vigor el 29 de diciembre.
Dicha denominación fue dada al conjunto de la legislación de Justiniano (Instituciones,
Digesta, Codex, Novellar), por los glosadores boloñeses.
A mediados del siglo VI, en el Imperio Bizantino, se lleva a cabo la gran obra codificadora
de Justiniano, compuesta por el Código, que era una recopilación de las leyes vigentes: El
Digesto o Pandectas, que recogía las obras de la Jurisprudencia; las Instituciones, que era
una obra didáctica escrita para el aprendizaje del Derecho; y las Novelas, consistentes en
las leyes emanadas después del Código. El descubrimiento del  del Corpus iuris (así se
llamó después al conjunto de la recopilación), al final de la Alta Edad Media (lo que fue
posible, en gran medida, por la obra de conservación de la cultura desarrollada por la
Iglesia) fue el hecho determinante de la aparición de una Jurisprudencia europea a partir del
siglo XI. En el Corpus Iuris Civilis se encuentra el clásico concepto de jurisprudencia de
Ulpiano, como: “la noticia o conocimiento de las cosas humanas y divinas, así como la
ciencia de la justo y de lo injusto”. De lo anterior podemos entender que el emperador
Justiniano busca rescatar lo que en Roma se estaba perdiendo “la precedencia del Derecho
Romano”, es decir, buscar los medios para que el derecho romano tuviera la constante en su
propio imperio y en las generaciones futuras. Es indudable pensar que este hecho histórico
ha logrado dar a conocer más detalles jurídicos dentro del derecho de los propios romanos y
que su trascendencia ha llegado a ser modelo en las legislaturas de algunos Estados
modernos; por ello podemos precisar que la ciencia jurídica tiene su base solida a raíz de
este derecho, dándonos referencia hoy en día en temas de los derechos de los seres
humanos a través de la historia.

Una vez culminada la exploración de los constructos teóricos, se puede concluir


finalmente, El derecho Romano no constituye letra “muerta” y por ello, su estudio no
puede reducirse o simplificarse al recuento histórico de las normas producidas por las
distintas fuentes de desarrollo que se sucedieron durante el trascurso del desarrollo de
Roma , Desde luego tiene una utilidad histórica. Nuestro derecho actual tiene por orígenes
sobre todo las costumbres y el derecho romano. Títulos enteros de nuestro Código Civil,
especialmente la teoría de las obligaciones, han sido sacados de esta última fuente. Para
comprender bien sus disposiciones es , por consiguiente, esencial conocer las leyes antiguas
de donde ellas nacen; este es el medio más seguro de apoderarse de su verdadero espíritu y
de apreciar su valor. Entre todos los Derechos de los pueblos de la antigüedad al que nos
resulta más conocido, es decir, el derecho sobre el cual existen más fuentes de
conocimiento: literarias o jurídicas a que puede recurrirse.

También podría gustarte