Ensayo Dercho Romano
Ensayo Dercho Romano
Ensayo Dercho Romano
Tiene tres principios, formulados por el jurista Domicio Ulpiano (consejero pretoriano
durante el mandato del emperador Alejandro Severo: vivir honestamente, no dañar a nadie,
dar a cada uno lo suyo.
Una vez conocido el concepto y las características que definen el derecho conoceremos la
importancia reviste una gran relevancia por ser, el más conocido, por sus numerosas
fuentes, tanto del conocimiento como de producción. Es el más interesante por su
evolución, comienza para un pequeño pueblo y termina por ser para un gran imperio.
Ius commune Commun y (Ius singulari) Privilegium: Las normas jurídicas no contemplan
casos particulares, sino la generalidad referida a todas las personas, a todas las cosas y a
todas las relaciones jurídicas, esto es lo que pudiéramos llamar Derecho Común. Así
podemos definir el Derecho singular o particular como el conjunto de normas jurídicas que
contemplan a determinadas personas, determinadas cosas y determinado grupo de
relaciones jurídicas. Definimos el «privilegium» como una verdadera ley particular que
importa una concesión arbitraria, sin que ninguna causa de utilidad general la justifique.
Dentro de esta concepción el Ius Singulare, Es una reglamentación de la ley para
situaciones específicas en las que se trata de hacer prevalecer el derecho como norma ideal.
Derecho Natural (Ius naturale).El Digesto de Justiniano encontramos que el Jurista
Ulpiano nos da el siguiente concepto “Es derecho natural aquel que la naturaleza enseñó a
todos los animales pues este derecho no es propio del género humano, sino común a todos
los animales de la tierra y del mar, también es común a las aves. De ahí deriva la unión del
macho y la hembra que nosotros denominamos matrimonio; de ahí la procreación de los
hijos, y de ahí su educación. Pues vemos que también los otros animales, incluso los
salvajes, parecen tener conocimiento de este derecho” (Dig: L1.1.1.3). El cual es el
conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relación con la naturaleza del
hombre basado en la razón natural (ratio natutalis), son inmutables por su procedencia y
absolutamente acorde a la idea de lo justo.
Derecho de gentes (ius gentium) : Gayo en libro Instituciones dice que el Derecho de
Gentes no es otra cosa que la razón aplicada a todos los pueblos y se materializaba en los
dictámenes del pretor peregrino al regular los conflictos entre los extranjeros que vivían en
Roma (PEREGRINI) o entre los ciudadanos (CIVES) y los peregrinos. Definido como el
conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de nacionalidad.
Comprende las normas e instituciones jurídicas que nacen del tráfico comercial entre los
pueblos de la antigüedad. Sus reglas son simples y flexibles y basadas en los principios de
buena fe y equidad. Se aplica para resolver conflictos entre los extranjeros o entre éstos y
los ciudadanos romanos.
Derecho civil (ius civile): Es integrado por todas aquellas reglas de derecho
específicamente la cada pueblo que ponen características propias de cada legislación al
hablar de Ius civil con los jurisconsulto romano, se refiere al como aquel que estaba
reservado para los ciudadanos romanos y del cual gozaban los extranjeros en otras palabras
el Ius civil es el derecho de los ciudad tomando ese término el sentido de Estado. ii.
Derecho civil (ius civile): se aplica exclusivamente a los ciudadanos romanos (cives).
Originariamente estaba formado por la interpretación de los colegios pontificios en torno a
las costumbres tradicionales (mores maiorum) y a las normas de la Ley de las XII Tablas.
Con el tiempo, su ámbito se extendió al derecho emanado de las leyes, los plebiscitos, los
senadoconsultos, la jurisprudencia y las constituciones imperiales.
A los actos o hechos a los que el ordenamiento jurídico reconoce
capacidad para crear Derecho y que nos pueden servir para ordenar y sistematizar
procedimientos y disposiciones que producen normas se denominan fuentes del Derecho,
En definitiva, se puede decir que las normas son el producto o el resultado de las fuentes
del Derecho. Entre ellas Tenemos fuentes de conocimiento que no es más que elementos
que nos permiten reconstruir el proceso de formación del Derecho romano a través de sus
épocas históricas, entre las muchas clasificaciones que existen las dividiremos en fuentes
directas o jurídicas y fuentes indirectas o extrajurídicas. Las primeras son acciones
humanas creadoras y aplicadoras de normas jurídicas. Las segundas no son derecho, son
también creaciones humanas, pero que en alguna forma se refieren a él, ayudando a fijarlo
históricamente en el espacio y en el tiempo. Y la Fuente de producción Son aquellas que
producen directamente las normas jurídicas y están compuestas por el derecho no escrito,
consuetudinario, y el derecho escrito.
Patricios: son los descendientes de la familia originaria de los fundadores de ciudad, en esta
era la clase privilegiada eran los (nobles) y solo ellos intervenían en el gobierno y dirigen
los cultos, conservador por un lapso de tiempo considerable.
Plebeyos: Para explicar el origen de la plebe, se han propuestos diversas teorías. El origen
de la plebe no se debe a un factor único, la formación de la clase social de la plebe se debe
a varios factores de carácter político y de orden económico. Su diosa principal Diana tenía
su templo fuera de la ciudad en el monte Aventino. Estaban excluidos del culto público, de
la magistratura, y del senado Los plebeyos tenían solo el ius commercii; y no gozaban de
los otros derechos sus primeras sedes fueron el monte celio, el esquilino y en especial el
monte aventino sus cultos eran el culto de diana, jefe; sacerdote de su templo
Clientes: los miembros propios de cada gens llamados gentiles existen como adscrito a la
gens una categoría de sujetos que se llaman clientes. Esta es la institución de clientes la
cual está constituida por huéspedes pobres, individuos expulsados por otra gens, por
esclavos liberados, por extranjeros vencidos, los cuales piden y obtienen protección parte
del grupo
El jefe de las gens que ejerce la tutela sobre los clientes se llama patronus. El patronus debe
a los clientes protección y ayuda (en particular debe defenderlos en juicios) jurídica y
económica el cliente por culto debe al patrono respeto y obediencia Las relaciones entre el
patrono y el cliente eran sagradas la ley de las XII tablas decía que si el patrono defraudaba
al cliente era declarado sacer, es decir, alcanzado con la posibilidad de ser marcado
impunemente.
La población romana se dividía en tres tribus, las cuales eran Rammenses Titienes y
Lùceres, De Origen Latina, sabina, Etrucas, estas tribus son étnicas, es decir ,
correspondían a las antiguas tribus Cuya unión habían surgido de la misma ciudad.
Magistrado “Popular Romanus”, Es decir tenían sus cargos con carácter de elección y su
magistrado “Popular Romanus”, Es decir tenían sus cargos con carácter de elección y su
nombramiento lo explican varias teorías: Algunos dicen que eran elegidos por los comicios,
otros que la función del rey, otros que la función del rey ere hereditaria, que era designado
por el senado
Comicios: El pueblo ejercía sus derechos en los comicios, que es el segundo órgano de la
época monárquica en cuanto a la organización política se refiere, se distinguen dos
categorías
Los Corias son particiones de la población que se radicaban en lugares determinados y eran
presididas por un curio, mientras que el conjunto de las curias eran presididas por un curio
maximus., los convocados por un lictor de curias, por orden del rey, que los presidia y
también por los comicios pontífice maximus.
Pontífices: Creado en la época del rey numa ,compuesta al principio por cuatro miembros
procedidos por el pontífice máximo, luego fue aumentado el número de integrantes, y
tenían a su cargo la dirección y vigilancia del culto público en general, y aun el culto
privado, eran interpretes del primitivo derecho Augures: Interpretaban la voluntad de dios .
En lo social la base estuvo en la Gens ,donde una Gens ,es una comunidad gentilicia ,es
decir una agrupación de personas que tienen vínculos de sangre entre sí, la comunidad
gentilicia era la más importante en ese momento eran derivadas de aquellas tribus ladina
Etrusca y sabina ,esta comunidad tenia independencia incluso del poder del estado y
podían declararse la guerra unas a otras sin la intervención del Estado Romano .
Los Patricios: Es un grupo social que surgió desde la época de Rómulo, cuando
vino este rey decidió dividir a los habitantes de este territorio en un grupo, coloco a todas
aquellas personas que parecían fuertes para ir a la guerra que seguramente podrían lograr el
éxito en esa batalla los califico como ciudadanos Romano, a todos los que eran débiles
que seguramente no iban a lograr un triunfo militar los considero Plebeyos. De estos que
fueron los primeros ciudadanos es donde se integra el Senado, el senado está integrado por
ciudadanos Romanos y los hijos de esos senadores son los que van a conformaran al grupo
de los Patricios por tanto los patricios son la descendencia de aquellos primeros senadores
porque la palabra patricio deriva de Pater , Paterfamilia y los paterfamilias son los que
conforman en su primer momento ese primer senado entonces los patricios son los
descendientes de los paterfamilias que han conformado aquel senado .
El senado estaba integrado por ciudadanos Románanos y los hijos de esos senadores son
los que van a conformar el grupo de los Patricios son los descendientes de aquellos
primeros senadores porque la palabra Patricio deriva de de páter, y los paterfamilia son los
que conforman en su primer momento ese primer senado, entonces los patricios son los
descendientes de los Paterfamilia que han conformado aquel senado.
Ahora bien a la ciudad llegaron peregrinos estos extranjeros en roma tienen dos
posibilidades el cual van a estar determinadas por las condiciones en que los peregrinos
llegan a roma , si los peregrinos que llegan carecen de medios para producir y no cuentan
con medios los de Subsistencia para poder vivir en roma van a tener que someterse al
poder de un Paterfamilia ,y tienen que buscar protección de estos, a estos peregrinos que
están sometidos a un paterfamilia se les conoce como clientela .Pero existe otra posibilidad
que los peregrinos que lleguen a Roma o extranjero que lleguen a Roma , cuenten con
medios para producción ; cuenten con medios de subsistencia y en ese esquema ellos no se
van a someter a un paterfamilia ,estos extranjero que tienen los medios para producir o
que cuentan con medios para subsistencia van a venir a sumar al grupo de los Plebeyos, la
historia social de Roma es una historia de conflictos entre patricios y plebeyos .
En Roma la máxima autoridad va a ser el rey, el primer rey de Roma fue Rómulo al
cual se le atribuyen elementos importantes en la conformación de Roma, primero la
instauración de la propiedad privada y segundo la conformación del primer senado, ese
primer senado integrado por 30 personas durante Rómulo llego a estar conformado por
100 personas
Después de Rómulo era necesario tener otro rey, a la muerte de Rómulo se decide
que el cargo de rey es por elección ,entonces hay que hacer una elección el senado crea las
condiciones para que en asamblea popular los ciudadanos romanos elija su nuevo rey
entonces el cargo de rey va a ser por elección y vitalicio, eligen como rey a Numa
Pompilio, el cual tiene una tendencia a promover las actividades religiosas ,prácticamente
todas las normas relacionadas con los dioses ,Numa Pompilio ,fue un rey más orientado a
actividades pacificas que militares a diferencia de Rómulo .
Después de numa Pompilo el rey electo fue Tulio Hostilio, ya el nombre nos dice
cual es su inclinación, fue un rey orientado más a las actividades Militares se encargo de
estructural al ejército y de orientar los procesos que permitían formar a las personas que
integraban al ejercito.
La reforma de Serbio Tulio: Fue uno de los reyes etruscos de Roma. Según la tradición era
originario de Vulci e hijo de una sierva llamada Ocresia Entre otras cosas, se supone que
ensanchó los límites de la ciudad de Roma Tuvo finalidades de carácter financiero, para
asegurar el aumento de los ingresos del estado y de carácter militar para fortalecer el
ejército para la defensa del estado, ya que aquel estuvo formado por los patricios.
Motivaba a los plebeyos que deseaban participar del gobierno. Previamente practico un
censo para determinar el número de ciudadanos que formaban las civitas (ALDEAS)
mediante el nombre de las personas de cada familia y el monto de su fortuna, una vez
obtenido los resultados del censo se dividió en cinco clases sociales: La primera estaba
distribuida en 80 centurias que eran unidades militares y políticas, la segunda, tercera y
cuarta las distribuyo en 20 centuria cada una. Y la quinta en 30 centurias En definitiva se
forma un nuevo ejército compuesto ya no sólo por patricios, sino también por plebeyos, se
establece el pago de impuestos en forma proporcional y equitativa
Relata los ideales acorde a esta época. No puede hablarse de derecho escrito., el
ordenamiento jurídico no es autónomo ya que se encuentra en el directo control del poder
religioso, el derecho religioso tenía prevalencia sobre el humano.
Para esta época las leyes se denominaban regias ya que se asentaba el uso de las
costumbres, regulando las relaciones jurídicas de las actividades los hombres en su vida de
relación El derecho nacía de las necesidades que surgían del pueblo romano dedicadas a las
costumbres. Este se debe a hechos repetidos y uniformes en el tiempo que la sociedad acata
responder a principios de necesidades sociales Cabe resaltar que la crítica moderna, reina
en torno a ellas una gran incertidumbre y afirma que la doctrina durante esos siglos privo a
roma al derecho consuetudinario basándose en basándose en que la costumbre, en principio,
constituye el fundamento en otras fuentes, por cuanto a la norma legislativa origina el
consentimiento del pueblo
Las Leyes Regias: Las leyes son decisiones votadas por el pueblo en los comicios
según la fórmula propuesta por un Magistrado Senador En el año 260 los plebeyos, quienes
fueron excluidos de las magistraturas y arruinados por las constantes guerras, se amotinan y
reúnen en el monte Aventino hasta conseguir de los patricios algunas concesiones como lo
fueron la concilia plebis, la convocatoria que los patricios hicieron para el foro a lo que
después se llamo “comitia tributa” y más tarde la ley conocida como las XII Tablas. Ley de
las XII Tablas: En el año 303 se suspenden las magistraturas y se nombran 10 magistrados
que reciben el nombre de decenviros (decen: diez; viros: varones) que investidos de
dictadura redactan 10 tablas al cabo de un año de trabajo, que fueron aprobadas, al estimar
incompleto el trabajo se añadieron al año siguiente 2 tablas mas. En su carácter era una
legislación arcaica y rigurosa
La Republica: Esta etapa de la historia romana queda comprendida entre los años 5
10 y 27 a.C. Al principio, durante este periodo persiste una gran pugna entre patricios y
plebeyos, situación que provoca que estos últimos decidan abandonar la ciudad para fundar
una nueva, lo cual, según la leyenda, no se lleva a cabo merced al famoso discurso de
Menenio Agripa que les hace desistir. 6 A partir de ese momento; los plebeyos obtienen el
derecho de ser representados por dos magistrados especiales; los tribunos de la plebe
(tribuni plebis) cuya persona era inviolable. Asimismo, tenían facultades paré convocar a la
asamblea e la plebe (concilium plebis) que dio origen a los plebiscitos, decisiones votadas
por la plebe y que en un principio afectaban sólo a los plebeyos, pero que con posterioridad
también fueron obligatorias para los patricios. Esta circunstancia ocasiona que, poco a poco
y cuando menos jurídicamente, estos dos grupos se fuesen igualando. Es también en esta
etapa histórica cuando Roma se convierte en una de las potencias más poderosas.
Lucha Social entre Patricios y Plebeyos: Saldar las deudas Se pueden englobar las
causas concretas del conflicto entre patricios y plebeyos en tres grupos, siendo los siguientes: En
primer lugar habría una causa política, en el que la plebe quería la igualdad de derechos y, de
manera especial, conseguir el acceso al desempeño de la magistratura suprema y al consulado. En
segundo lugar, la plebe quería tener acceso al reparto equitativo del ager publicus (tierras que se
conseguían principalmente gracias al dominio sobre poblaciones vecinas), en el que se producía un
acaparamiento por parte del principado. Esta situación injusta se acrecentaba debido a que los
plebeyos participaban en gran proporción en el ejército centuriado que conquistaba esas tierras sin
participar después en los beneficios. En tercer y último lugar, es la progresiva situación de
endeudamiento y crisis económica de la plebe que estaba ligada a actividades de tipo artesanal y
comercial y que salieron perjudicadas por la revolución antimonárquica. Esta situación de
endeudamiento llegó a provocar incluso la esclavitud para contraídas.
Ley de las XII Tablas, Lex duodecim tabularum. La ley de las XII Tablas fue un
texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. La ley se
publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de
bronce que se expusieron en el foro. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la
fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado.
El Consulados: funciones del antiguo monarca fueron ocupadas por dos magistrados
anuales, llamados cónsules con iguales plenos poderes cada uno, con Imperium. De todas
las magistraturas de la República ésta era la más importante. Los Cónsules eran patricios
elegidos en los comitiva centuriata, dada su peculiar competencia en materia militar. Su
corto periodo de magistratura, al final de la cual volvía a ser un simple ciudadano que debía
obedecer a los nuevos magistrados, les impedía cualquier decisión contraria a su clase. El
cónsul acumulaba muchas otras funciones como el poder de convocatoria del Senado o la
presidencia de la asamblea además de la eponimia (Magistrado que daba nombre al año), la
dirección del ejército romano, la elección de senadores o el gobierno de las primeras
provincias. Las decisiones de los Cónsules debían ser refrendadas por el Senado. Los
cónsules se dividían la autoridad en los territorios sometidos o provincias (de común
acuerdo o por suertes); tratándose de magistrados menores (ediles y cuestores)
Ediles: Había dos tipos de ediles: curules y de la plebe. Ediles curules: dos, de
duración anual, patricios exclusivamente, su función era vigilar el orden público y el
funcionamiento de los servicios cotidianos de la ciudad (mercados, baños, juegos). Ediles
de la plebe: dos, de duración anual, creados como magistratura paralela durante el conflicto
patricio plebeyo; su función similar a la de los ediles curules, pero en asuntos que atañían
principalmente a los plebeyos como cuestiones de comercio, relaciones laborales y formas
de subsidio a la plebe.
Los Comicios: Eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para
votar las leyes, elegir, los cargos públicos y decidir la guerra o la paz. Estas asambleas
populares se reunían siguiendo distintos criterios y con funciones distintas: Comicios de las
centurias: elegían los magistrados superiores (cónsules pretores y censores) y declaraban la
guerra, Comicios de las tribus, la unidad de voto era la tribu (distrito territorial), eligen a
ediles curules y cuestores, y legislaban, Comicios de las curias, administra justicia,
Comicios de la plebe, elige el tribuno de la plebe y el edil de la plebe.
Las Magistraturas: Eran cargos políticos con funciones específicas y que suponían
toda una carrea política. Estos cargos eran: colegiados: a fin de equilibrar el poder y evitar
la corrupción, todos los cargos se compartían con, al menos, otra persona, no se cobra un
sueldo, anuales, de forma que todos los años había votaciones, electos, excepto el cargo de
senador, reservado para los antiguos cónsules y con carácter vitalicio.
Todas las magistraturas eran ordinarias, sólo el cargo de dictador era extraordinario, propio
de épocas difíciles; se encargaba así, durante seis meses, de gobernar Roma y su ejército, y
su poder estaba por encima del de los cónsules. El dictador tenía, además, un ayudante,
el jefe de caballería. Seis eran las magistraturas, ordenadas de mayor a menor importancia
política: Cónsul, siempre elegidos de dos en dos, y tan importantes que daban nombre al
año en el que gobernaban. Jefes máximos del ejército, presidían las sesiones del Senado y
se turnaban diariamente en el ejercicio del poder, pretor, en número de ocho, se encargaban
de los tribunales de Roma, Edil; eran elegidos de cuatro en cuatro (dos patricios y dos
plebeyos) y se encargaban del gobierno de las ciudades. Cuestor: se encargaban de las arcas
y gastos del Estado. Censores, eran dos y su cargo duraba cinco años. Su trabajo era
elaborar las listas de ciudadanos (censos) y dictaminar quién podía pertenecer o no a una
clase Establecer la lista de senadores y tachar de ella (nota censoria) a los que no fueran
dignos. Tribuno de la plebe. Era una magistratura especial, ocupada siempre por plebeyos.
Tenían derecho de veto sobre las decisiones del Senado, de forma que se encargaban de que
estas no perjudicaran los derechos de los plebeyos.
El Senado: Era la institución más importante. Era un consejo supremo encargado de
asesorar a los magistrados. Además establecía leyes y dirigía la política exterior. Sus
miembros eran vitalicios, unos 300, y eran antiguos cónsules y magistrados, y personas que
sobresalían por sus cualidades, su fortuna y su posición social.
Las reforma de Diocleciano: Durante el siglo III Roma se hallaba sumida en el caos
y su final parecía inminente. Sin embargo, un oscuro general de origen humilde,
Diocleciano, consiguió tomar de nuevo las riendas del poder con mano firme, y el año 285
inauguró una era de reformas que asegurarían la supervivencia del Imperio durante casi dos
siglos más en Occidente y mil años en Oriente. Diocleciano se percató de que un solo
emperador no era suficiente para atender todas las necesidades del Impero y decidió dividir
sus dominios en dos, colocando la línea divisoria en la península balcánica. Fundó así la
famosa tetrarquía: cada parte del imperio (la oriental y la occidental) sería gobernada por un
emperador, con el título de augusto, que a su vez tendría como subordinado a una especie
de vice-emperador, llamado César, que atendería a la seguridad de las fronteras.
Las Leyes: Augusto sometió a los comicios proyectos de leyes que fueron votadas
tales como:
Lex iulia de adulteriis coercendis, que establecía penas contra el adulterio.
Leges iulia de maritandis ordinubus y Papia poppea, que establecieron ciertos
privilegios a favor de las personas casadas o con hijos
e i m p u e s t o s e s p e c i a l e s e incapacidades para heredar a los solteros o los casados sin
hijos.·
Lex iulia de ambito, que combatí a la corrupción electoral.
Lex iulia de vicesima hereditatum, q u e e s t a b l e c a u n i m p u e s t o s o b r e l a s
herencias; Lex iulia de vi pública ex privata, que restringía los casos en que era l ícita
la violencia aunque fuera para hacerse justicia, Leges fufia caninia y Aelia sentia, que limitaban la
libertad de manumitir. Bajo los sucesores de Augusto, decae la actividad legislativa.
Los edictos de los Magistrados: Magistrados pierden importancia y en la práctica ya no son generadores
de derecho, sino que se repiten los criterios previamente emitidos por otros magistrados. De esta
manera, se concentra la actividad normativa en el príncipe, ya sea en forma directa o a
través del senado, por lo que se unifican las fuentes del derecho y, como consecuencia de
ello, se realiza la recopilación del Edicto Perpetuo, a partir del cual se prohsu
modificación s a l v o p o r e l m i s m o e m p e r a d o r , l o c u a l p r o v o c a q u e n o
producción j u r í d i c a r e a l m e d i a n t e l o s e d i c t o s . H a b ía n s i d o l a f u e n t
e m ás importante para el derecho privado en la República. Los magistrados republicanos,
bajo el Principado, siguieron publicando edictos, pero a partir del siglo III, desaparecen el
pretor
La Codificación de Justinian:
Justiniano fue emperador romano de Oriente y emprendió una nueva codificación de las
constituciones imperiales, cuya novedad consistió en el hecho de compilar tanto el código
teodosiano, las novelas y el código gregoriano y el hermogeniano, y formar un solo código,
Codex Iustinianus, por lo que mantenía la unidad formal de su contenido, Según las órdenes
del emperador se tenían que eliminar las contradicciones y las repeticiones, modificar los
textos, precisarlo o conservar su claridad en el nuevo contexto y sobre todo adaptarlos al
derecho vigente, fue un trabajo de gran envergadura que se le conoce como el Corpus iuris
civilis. Fue promulgado el 16 de noviembre del 534 y entró en vigor el 29 de diciembre.
Dicha denominación fue dada al conjunto de la legislación de Justiniano (Instituciones,
Digesta, Codex, Novellar), por los glosadores boloñeses.
A mediados del siglo VI, en el Imperio Bizantino, se lleva a cabo la gran obra codificadora
de Justiniano, compuesta por el Código, que era una recopilación de las leyes vigentes: El
Digesto o Pandectas, que recogía las obras de la Jurisprudencia; las Instituciones, que era
una obra didáctica escrita para el aprendizaje del Derecho; y las Novelas, consistentes en
las leyes emanadas después del Código. El descubrimiento del del Corpus iuris (así se
llamó después al conjunto de la recopilación), al final de la Alta Edad Media (lo que fue
posible, en gran medida, por la obra de conservación de la cultura desarrollada por la
Iglesia) fue el hecho determinante de la aparición de una Jurisprudencia europea a partir del
siglo XI. En el Corpus Iuris Civilis se encuentra el clásico concepto de jurisprudencia de
Ulpiano, como: “la noticia o conocimiento de las cosas humanas y divinas, así como la
ciencia de la justo y de lo injusto”. De lo anterior podemos entender que el emperador
Justiniano busca rescatar lo que en Roma se estaba perdiendo “la precedencia del Derecho
Romano”, es decir, buscar los medios para que el derecho romano tuviera la constante en su
propio imperio y en las generaciones futuras. Es indudable pensar que este hecho histórico
ha logrado dar a conocer más detalles jurídicos dentro del derecho de los propios romanos y
que su trascendencia ha llegado a ser modelo en las legislaturas de algunos Estados
modernos; por ello podemos precisar que la ciencia jurídica tiene su base solida a raíz de
este derecho, dándonos referencia hoy en día en temas de los derechos de los seres
humanos a través de la historia.