Ensayo Norma Juridica Como Expresion Propia Del Derecho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
PROGRAMA ACADÉMICO: CIENCIAS JURÍDCIAS Y POLÍTICAS (DERECHO)

Ensayo descriptivo la norma jurídico como la expresión propia del Derecho,

Introducción al Derecho Modulo IV

Profesora: Abg. Génesis Araque

Autor. Ángel Misael Sánchez

C.I 12.767.608
Sección: 08

San Carlos, Septiembre 2023


Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones
emanadas de una autoridad legal o judicial. Asignan deberes, confieren
derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en una sociedad,
otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el
cual ejercer la justicia. No deben confundirse con las leyes, que son sólo un
tipo de norma jurídica. De hecho, el ordenamiento jurídico de las sociedades
no es más que la suma de las normas jurídicas establecidas en cada
sociedad, es decir, el modo de comprender la justicia y de regir
sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los distintos
aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional, en la forma de un
texto constitucional o una Carta Magna de algún tipo.

Normalmente, las normas jurídicas se distinguen de las religiosas y de


otras formas de normativa social, aunque en sociedades teocráticas, como
las que abundaban en el Medioevo europeo, o entre las civilizaciones de
la Antigüedad, el texto religioso es al mismo tiempo el texto jurídico, es decir,
las normas religiosas serían las mismas normas jurídicas. Las normas
jurídicas aplicada respecto a las personas consiste en que toda relación
jurídica en laza sujeto , uno activo y otro pasivo .Sin embargo ,no
necesariamente el sujeto tiene que asimilarse a un apersona de la especie
humana (persona natural ) si no que también pude recibir este nombre una
apersona colectiva ,como por ejemplo una sociedad civil o mercantil .

Su aplicación con respecto al tiempo, según el artículo 1º del Código


Civil: “la ley es obligatoria desde su aplicación en la gaceta oficial o desde la
fecha posterior que ella misma indique “

Aplicación con respecto al espacio ,de acuerdo con el articulo 8 º del


Código Civil Venezolano “la autoridad de la ley se extiende a todas las
personas nacionales o extranjeras que se encuentren en la Republica “ . De
manera pues, que la ley Venezolana es esencialmente territorialita.
 La norma jurídica es bilateral ,exterior y coercible
 La norma jurídica es heterónoma pues una fuerza extraña al sujeto lo
obligan sin que importe su conciencia.
 Es biliteral pues al reconocer a los demás lo que es “suyo”, genera
en ellos el derecho de exigir el cumplimiento de un deber.
 Son impuestas por el Estado y este las hace obligatorias, tiene fuerza
coactiva,
 Su cumplimiento nos deja a la libre voluntad y crean no solo deberes,
si no facultades.
 Las normas jurídicas señalan al hombre las obligaciones que tiene
frente a los demás , las normas jurídicas son de carácter general

Los planteamientos introductorios en este estudio tienen el propósito de


abordar las normas jurídicas como la expresión propia del derecho
ubicándola en el amplio campo de las leyes e identificando su formula y
estructura, para el cual realizare un ensayo descriptivo en los que
trataremos los siguientes puntos :agrupaciones de las normas
jurídicas ,independización y diversificación del derecho ,derecho público y
derecho privado, características del derecho público y privado, así como las
diferencias entre derecho público y privado.
El Derecho implica en consecuencia un conjunto de normas jurídicas por
el que se rige y ordena la convivencia de una comunidad inspiradas en unos
criterios de justicia que conllevarán la solución de los conflictos de intereses
que surjan entre los sujetos a los que se dirige. Al Conjunto de normas
jurídicas destinadas a regular una determinada situación jurídica le podemos
llamar agrupaciones de las Normas Jurídicas: Esta viene de la necesidad de
proveer las hipótesis posibles y de resolver anticipadamente, en lo posible,
todo los casos diferentes que puedan ocurrir, obligan a dictar grupos de
normas para cada situación jurídica .Estos grupos de normas son de tres
clases
 Categorías jurídicas: Conjunto de normas jurídicas destinadas a
regular una determinada situación jurídica.
 Instituciones jurídicas: grupos más amplios de normas que regulan un
conjunto de situaciones jurídicas con una finalidad en común. Cada
institución jurídica agrupa en si varias categorías jurídicas.
 Rama del Derecho: La categoría y las instituciones jurídicas se
agrupan en ramas, de acuerdo a su contenido, a la índole de las
relaciones que regulan, o el origen de las normas.

Independizacion y diversificación del Derecho

El Derecho rige la conducta de los hombres en la sociedad. Por


consiguiente, existen tres órdenes normativos fundamentales de la conducta
humana; religión, moral y derecho. En los orígenes de la civilización, tanto
las normas jurídicas, religiosas y ética aparecen confundidas. Pero al correr
del tiempo y posterior desarrollo de la civilizaciones, un doble factor produce
un doble efecto sobre las normas jurídicas: la complejidad creciente de la
vida social de la mano con el desarrollo cultural; Ambos factores actuando
sobre el derecho, consiguen este doble efecto: su independizacion de los
otros dos órdenes normativos de la conducta humana, y su diversificación en
distintas ramas.

Independizacion: Antes de que se inscribieran las leyes, los pueblos tenían un


acervo sustantivo de normas que disponían lo que debía y lo que no se
debía hacer en determinadas circunstancia, bajo pena de sanción colectiva: eran
normas religiosas, morales y jurídicas que existían y se respetaban. Adicionalmente
estas normas estaban nutridas de simbolo, ritos y ceremonias. Tanto asi, cuando a
falta de un escrito era de carácter obligatorio realizar una ceremonia solemne para
que quedara recuerdos de determinados hechos. Por ejemplo la celebración del
matrimonio ha constituido una para todos los pueblos una solemnidad jurídica y
religiosa de gran ostentación; de la misma manera la realización de los contratos, la
manumisión de un esclavo, la reclamación de un derecho ante la justicia, estaban
revestidos de formulas que llegaron a tener solemnidad indispensable.
Diversificación: Paralelamente al fenómeno de la” independización”, el
Derecho sufre de “diversificación”, o división del Derecho en ramas”. Los primeros
cuerpos típicamente jurídicos fueron generales, es decir, contenían normas de todas
las materias del Derecho (Publico, Privado, Civil, Penal, etc.). Por ejemplo en la
Antigua Roma todo el derecho formaba un solo cuerpo que los romanos llamaban ius
civile o derecho del ciudadano (civis) y que comprendía todo el derecho positivo.
Solamente dejaban fuera de el todas las disposiciones no promulgadas que se
extendían también a los “peregrinos”, esto es, a los ciudadanos. El desarrollo
creciente de la vida y de la legislación fue trayendo, necesariamente una
diversificación progresiva.
Ya en la época de la Edad Media se divide el Derecho en dos grandes
ramas :el Derecho Civil y el Derecho Canónico .En la Edad Moderna se acentúa el
proceso de diversificación ,que aumenta con vigor inusitado en los tiempos
actuales : puede decirse que con cada transformación importante de las circunstancias
sociales aparecen nuevas ramas jurídicas; así, han aparecido moderadamente como
ramas independientes en el derecho ,el Derecho Administrativo ,y el Derecho
Comercial o Mercantil (siglo XIX);el Derecho Marítimo, el del Trabajo y del
Aeronáutico (XX); y por influencia de los últimos descubrimientos científicos han
empezado a publicarse trabajos sobre el Derecho Interplanetario .
En este aspecto instrumental de organización del Estado, la Constitución
Venezolana de 1999 puede decirse que se convirtió en un punto de referencia en el
constitucionalismo contemporáneo al haber superado la clásica división tripartita del
Poder Público y haber adoptado un novedoso sistema de Separación orgánica del
Poder al distribuirlo en cinco Poderes, al agregar a los tres tradicionales (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial), dos nuevos, el Poder Ciudadano (que comprende los órganos
con autonomía funcional que existen en forma variada en todos los países, en nuestro
caso, el Ministerio Público, el defensor del Pueblo y la Contraloría general de la
República) y el Poder Electoral que comprende los órganos encargados de llevar
adelante los procesos electorales (Consejo Nacional Electoral). Estos cinco conjuntos
Orgánicos en el texto de la Constitución se encuentran separados, son autónomos e
independientes entre sí, y cada uno de ellos tiene sus competencias constitucionales y
legales específicas.
Y son las relaciones que se establecen entre los mismos a los efectos de la
conducción política de la sociedad, que en la Constitución se configuró un sistema
presidencial de gobierno, pero con una desmedida sujeción y distorsión
parlamentaria, que hace que si el Presidente no controla políticamente la Asamblea el
sistema de gobierno simplemente no puede funcionar.
Instituciones y ramas del Derecho
Una institución es una organización establecida o fundada para desempeñar una
función de interés público. Instituciones son tanto las principales agrupaciones que
vertebran la vida social como cualquier otra organización o corporación pública o
privada creada para desempeñar determinada labor económica, política, social,
educativa, cultural, científica, etc. (familia, Estado, iglesia, escuela, partido político,
club deportivo, sindicato, empresa, etc.)

 Instituciones Personas; Son una idea de obra que se realiza y perdura


jurídicamente en un medio social que se personifica.
 Instituciones Cosas: No se va a producirla la personificación no va a
surgir una nueva personalidad moral .Ejemplo las reglas jurídicas
Instituciones
Reglas: Es un conjunto de normas complejas duraderas relacionadas
entre sí, que regulan las actividades del hombre.
 Instituciones Mecanismos; No implica un deber ser imperativo, si no
que a través de ellas se alcanza una meta social.
 Instituciones Organismo; Estructuras jerárquicamente organizadas y
duraderas como las familias y Universidades

Tipos de instituciones

 Instituciones Sociales Políticas Gobierno, Estado, Leyes, Reglamentos.

 Educativas trasmiten los elementos culturales propios de cada cultura

 Económicas transformación de recursos, industria, comercio ,banca y


servicios

 Religiosas cultos de fe, protestantismo, catolicismo Profesionales


forman cuadros especializados
 Familiares Inicia toda la dinámica de la sociedad

Antes de adentrarnos en las diferentes ramas del derecho, es importante


comprender qué es el derecho en sí mismo. El derecho es un conjunto de
normas y reglas que rigen las relaciones entre las personas y la sociedad en
su conjunto. Estas normas se establecen para mantener el orden y la justicia
en la sociedad. El estudio del derecho es una disciplina amplia y compleja
que abarca diversas ramas. Cada una de estas ramas se enfoca en áreas
específicas de la sociedad y tiene su propio conjunto de leyes y regulaciones.
En este artículo, exploraremos las principales ramas del derecho y
proporcionaremos una visión general de cada una de ellas. A medida que las
sociedades se vuelven más complejas, se requiere un mayor número de
leyes y normas para regular el comportamiento de individuos y grupos.
A continuación veremos cuáles son las ramas del derecho y qué tipo
de leyes abarca cada una. Cuando entramos en el estudio de las ramas del
Derecho, entre las varias clasificaciones que se hacen del Derecho
atendiendo a su contenido, nos fijaremos únicamente en la de mayor
trascendencia, en la que divide el Derecho en dos grandes ramas: Derecho
Público y Derecho Privado.
Ramas del Derecho Público y Privado

Derecho Público:

El Derecho administrativo: Es la rama que se encarga de regular el


funcionamiento, servicios y resolución de problemas de la Administración
Pública en su relación con los ciudadanos. De este modo, persigue un doble
objetivo: garantizar que la Administración Pública funciones de forma eficaz
y, al mismo tiempo, proteger los derechos de individuos, colectivos u
organizaciones en su relación con ella.

El Derecho constitucional (también denominado Derecho político) se


ocupa del análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De
esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las
relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.

Derecho penal: Aborda la capacidad punitiva del Estado, es decir, la potestad


para castigar a aquellos miembros de la sociedad que violen las leyes. De este
modo, un abogado penal se ocupará de las cuestiones legales asociadas a la
comisión de un delito (asesoramiento sobre la estrategia a seguir en un proceso
penal, cómo argumentar la defensa, qué pruebas es necesario presentar, etc.)

Derecho procesal: Regula la función jurisdiccional del Estado. Su principal objetivo


es supervisar que los procesos que impliquen a individuos se desarrollen cumpliendo
los principios legales para garantizar los derechos de los ciudadanos. Cuenta con dos
ramas diferenciadas: el derecho procesal civil y el derecho procesal penal.
Derecho Tributario o fiscal: Estudia y regula lo referente a los mecanismos de
recaudación de hacienda y los impuestos del estado.

Derecho laboral es la rama que regula el marco legal de las relaciones entre
trabajadores y empleados para garantizar el cumplimiento de derechos y deberes
recíprocos. Para ello se ampara tanto en normas de ámbito internacional (como
acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo) como nacionales (el Estatuto
de los Trabajadores, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, etc.

Derecho Tributario .Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de


regular las relaciones jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente,
regula los impuestos y tributos que recauda la Hacienda Pública como vía de
autofinanciación del Estado. Sus normas son imperativas, es decir, no
pueden negociarse, siguiendo un principio básico de equidad. El derecho
tributario también establece las sanciones para aquellos contribuyentes que
no cumplen con las obligaciones tributarias.

Derecho electoral: El derecho electoral establece las normas y los


procedimientos para la celebración de elecciones. Esto incluye la regulación
del registro de votantes, la organización de los comicios, la financiación de
las campañas políticas y la declaración de resultados electorales

Derecho internacional público: Se encarga de regular las relaciones entre los Estados
y homogeneizar las partes del ordenamiento que afectan a los países fuera de sus
fronteras para garantizar la paz y cooperación. Entre sus ámbitos de actuación
estarían la explotación de bienes y recursos (aguas internacionales para pesca,
exportación de productos, comunicaciones…), así como el acogimiento de refugiados
o la protección de derechos humanos

Mientras que las del Derecho Privado son las siguientes:


Derecho Civil. Engloba las normas que regulan la conducta de la persona como
individuo social, como las relaciones de familia, vínculos conyugales, maternidad,
patria potestad, propiedad privada, etc. En el derecho civil existen subramas, como:
Derecho familiar, Derecho Sucesorio, Derecho de bienes y patrimonio, Derecho de
las obligaciones

Derecho Comercial o Mercantil. Es la rama especializada en las normas de las


actividades y actos comerciales.es decir que se encarga de regular las actividades de
los comerciantes y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

Derecho internacional privado: Se encarga de regular las operaciones internacionales


cuando se presentan conflictos entre leyes de otros países, señalando cual es la
normativa que prevalece o tiene autoridad para regular un tema en concreto.

Derecho Público Ius Publicum y Derecho Privado o Ius Privatum

Derecho Público: Rama del derecho que tiene el objetivo de regular los
vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado
con los órganos relacionados al Poder Publico, siempre que estos actúen amparados
por sus potestades publicas legitimas y en base a lo que la ley establezca. Puede
presentarse al derecho Publio como el ordenamiento jurídico que permite regular las
relaciones de subordinación y supraordinación entre el Estado y los particulares.

Derecho Privado: Aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Consta con
dos principios fundamentales:
1. Autonomía de la Voluntad:
Persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan entre sí
mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios,
dolo, coacción o engaño de personas con capacidad legal para realizar negocios
jurídicos es suficiente para efectuar actos con efectos jurídicos
2. Principio de Igualdad:
En los actos privados, los sujetos se encuentran en un punto equilibrado de
Igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede Exigir
al otro nada sin un acuerdo de voluntades

Características del Derecho Público y Privado:

La principal característica del Derecho público, es que sus mandatos


no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen
ejercer las partes, son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de
ser creados a partir de una relación de subordinación por parte del Estado.
La justificación para la existencia del derecho público es que regulan
derechos que hace al orden público y deben ser acatados por todas las
personas sujetas a un estado de derecho.

El derecho Privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre
particulares .También se rige por el Derecho Privado las relaciones que surjan entre
particulares y el Estado cuando este ultimo actué como un particular, sin ejercer
ningún tipo de potestad publica .El Derecho Privado suele estar en contraposición al
Derecho público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.

Diferencia entre l Derecho Público y Privado

El Derecho Público y Privado constituyen una repartición fundamental y


primogénita que se ha hecho del ordenamiento jurídico. El Derecho Público y el
Privado se encuentran en estricto contacto, los cuales se encuentran en un dinamismo
dialectico con la realidad actual que es relativa y cambiante. El derecho público y
privado forman un todo llamado Ordenamiento Normativo con aspectos comunes y
diferentes: en este caso solo nombraré los aspectos diferenciadores.
Puedo decir que, el derecho privado, es el conjunto de normas jurídicas que
colocan a las personas en un mismo plano de igualdad. Por ejemplo, Pedro vende un
auto a Juan, entre ambos no hay una relación de subordinación, se trata de voluntades
coordinadas en que las dos partes se hallan en un plano de igualdad. Si nace una
obligación para un apersona es porque la ha asumido voluntariamente, pero no hay
imposición unilateral de un deber como en el Derecho Publico .Salvo el Derecho
laboral en donde existe una subordinación entre empleador y trabajador.

En cambio en el derecho público se establecen relaciones de subordinación entre las


personas a las cuales se dirigen. Un usuario de un servicio público queda
subordinado a la acción del Estado que obra para el cumplimiento de sus fines
esenciales. Por ejemplo al establecer el pago de impuestos, el Estado impone los
montos de los mismos y los ciudadanos deben pagar de forma obligatoria, el
particular no puede negociar con el Estado. Otro ejemplo que muestra la potestad del
Estado al establecer a través de la ley los castigos para alguien que comete un delito.
Esta distinción cada día se diluye y desdibuja los límites entre ambos.
La diferencia primordial que existe entre el Derecho privado y el
Derecho público tiene que ver con la presencia del Estado. Las acciones que
tienen relación con el Estado y con la Administración Pública, se refieren al
Derecho público, mientras que los asuntos en los que intervienen dos o más
particulares, como los de índole personal o patrimonial de terceros, apuntan
a ejemplos de Derecho privado.

En términos generales, las normas decretadas por el Derecho público


son normas de subordinación, en tanto que vela por el cumplimiento de las
leyes y de lo establecido en la Constitución. Por el contrario, las normas de
derecho privado son normas de coordinación, puesto que sirven para regular
las negociaciones entre dos personas iguales ante la ley, y así garantizar que
ninguna de las partes ejerza acciones inadecuadas sobre la otra.

Las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses


particulares, sin embargo las del Derecho público estarían regidas por la
obtención de algún interés público. Desde el punto de vista de la
patrimonialidad y derechos sobre el provecho defendido, el Derecho privado
busca garantizar los derechos personales como los de la identidad, la
personalidad y los derivados de la familia. Por su lado, el Derecho público
impulsa normativas cuyo propósito es preservar los derechos patrimoniales
como, impuestos, retribución de funcionarios y expropiaciones forzosas.

Existe la posibilidad de que el Estado actúe como un particular de


Derecho privado, en la compra y venta de servicios y bienes (derecho civil) o
en negociaciones con otros Estados o con particulares a nivel internacional,
entre otros. En estos casos, el Estado se somete a los términos de
autonomía, de voluntad y de igualdad ante la ley, como cualquier otro
particular.

Una vez culminada la exploración de los constructos teóricos, se


puede concluir que actualmente, el Derecho está dividido en dos ramas
principales: la del Derecho Público y la del Derecho Privado. A su vez, estas
se subdividen en otras categorías o especialidades, cada una de las cuales
aborda aspectos específicos de la sociedad y las relaciones humanas.
Derecho Público, regula las relaciones del estado y las administraciones
públicas con los ciudadanos, es un tipo de derecho en el que las normas se
ejercen en representación a los intereses estatales, este ordena las
relaciones por subordinación, es decir, exige el cumplimiento de órdenes,
imponiendo reglamentos, sin que afecte a la dignidad y a los derechos
mínimos de la persona. El poder público del estado actúa de forma legítima
en el marco jurídico según lo establecido en la constitución.
Mientras que el derecho privado, reúne el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones y actividades entre los individuos. En
esta rama de la justicia la regulación de normas entre los sujetos, parte de la
igualdad de condiciones, y sin interferencia de los intereses del estado.
El derecho de carácter privado se rige por dos órdenes elementales,
unas son las de autonomía de voluntad de los particulares, en las que la
imposición no es unilateral, si no que, si hay una obligación es porque la
persona la asume voluntariamente. Por otra parte, las de Igualdad ante la
ley, es decir, las personas implicadas se someten en un punto igual ante la
ley bajo el mismo marco jurídico.
La distinción entre derecho privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización del
derecho. La principal diferencia entre los tipos de derecho público o privado
se fundamenta en la presencia del estado.
Fuentes Bibliográficas

COSSIO, Carlos. El derecho en el Derecho Judicial. Segunda Edición. Edit


Alfredo Perroz. Buenos aires, 1959.

DIAZ G., Pedro L y Luis F. QUINTANILLA. Curso de historia de la filosofía.


Caracas, 1967.

EGAÑA, Simón. Notas de Introducción al derecho. Edit criterio. Caracas,


1984.

NARANJO, Yuri. Introducción al derecho. Edit Librería Destino. Caracas,


1985.

También podría gustarte