Anatomía QX Del Colón
Anatomía QX Del Colón
Anatomía QX Del Colón
JAiMe szereszwski
Profesor adjunto de anatomía, Facultad de Medicina
(U.B.A.)
ex Jefe de Cirugía del Policlínico Araoz Alfaro, Bue-
nos Aires
bazo
GenerAlidAdes
ángulo
el colon o intestino grueso tiene una longitud aproxi- estómago esplénico
mada de 1,50 mts, formando un marco alrededor del in- ángulo epiplon mayor
testino delgado. Se diferencia de este por su mayor cali- hepático (seccionado)
bre, a nivel del ciego tiene un ancho de 5 a 7,5 cm y a me- colon
colon
dida que se hace may distal, el mismo va disminuyendo. transverso descendente
Presenta 3 cintillas longitudinales, bandeletas o tenias que intestino
son un engrosamiento de la capa de las fibras musculares colon delgado
externas de 0,6 cm de ancho que convergen a nivel de la ascendente
base de implantación del apéndice. el apéndice cecal, el
recto y el conducto anal no las presentan. Sobre las ban- colon
ciego sigmoideo
deletas se acumulan los llamados apendices epiploicos,
pequeñas formaciones peritoneales que penden como vejiga
borlas de su superficie y encierran grasa, vasos y en oca-
siones, en el adulto, contienen formaciones diverticula- apéndice
recto
res que provienen de la luz intestinal, debido a la hernia-
ción exclusiva de la capa mucosa. Presentan, además, co-
mo diferencia del intestino delgado, abolladuras o haus- Fig. 1. Intestino grueso. División y relaciones.
tras, que sobresalen entre las bandeletas.
división y relAciones ca, este sector incluye, el resto del transverso, el ángulo
esplénico y el colon descendente.
Desde la anatomía descriptiva se lo divide en las si-
guientes porciones: ciego, apéndice cecal, colon ascen- c) Colon pelviano: desde la cresta iliaca llega a la altu-
dente, colon transverso, colon descendente, colon sig- ra de la 3 vértebra sacra, donde se hace fijo, incluye el co-
moideo y recto. lon sigmoideo que conforma una figura omega siguien-
Desde la anatomía quirúrgica es conveniente dividirlo do el borde izquierdo del psoasilíaco izquierdo.
en los siguientes sectores:
d) recto: se extiende desde la tercera sacra hasta el ani-
a) Colon derecho: es el sector que se extiende desde el llo anorectal (punto de confluencia del músculo elevador
ángulo ileocecal hasta que el colon transverso cruza la 2 del ano con el borde superior de los esfínteres externo e
porción del duodeno, en el que se incluye el cecoapendi- interno del ano) y se continúa con el conducto anal, que
ce, colon ascendente, ángulo hepático, y la porción del se extiende desde el anillo anorectal, hasta el margen
colon transverso que llega hasta el límite determinado. cutáneo mucoso del ano.
b) Colon izquierdo: se extiende desde el borde izquier- el ciego, como ya dijimos anteriormente, tiene una an-
do de la segunda porción del duodeno hasta la cresta ilía- chura que va de los 5 a los 7,5 cm y se extiende desde la
válvula ileocecal hasta su extremo más inferior. en el fe-
SzereSzwSkI J; Anatomía quirúrgica del colon. to, el ciego es cónico y el apéndice esta ubicado en su
Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-301, pág. 1-6. punta, en el lactante presenta abolladuras que son simé-
1
iii-300
trascavidad de Fascia de Fascia de Toldt
los epiplones epiplón Treitz
estómago izquierda
gastroesplénico A
hígado bazo
B
Fascia de
mesocolon Toldt
duodeno transverso derecha
ligamento
ligamento frenocólico
frenocólico izquierdo
derecho riñón
riñón vasos
mesentéricos
superiores
mesocolon
descendente
mesocolon
mesosigma
ascendente
vasos
ilíacos
uréter
Fig. 3. Fascias de decolamiento.
vejiga recto
hígado
ligamento
tricas. en cambio, en el adulto, las mismas son asimétri- colecistoduodenocólico
cas y la de mayor tamaño se encuentra a la derecha, en- ligamento
contrándose la base del apéndice generalmente atrás y a renocólico estómago
la izquierda. Él mismo se encuentra posicionado en la
fosa iliaca derecha, la mayoría de las veces por detrás y ligamento duodeno
afuera del arco crural, por delante del músculo psoasilía- hepatocólico
co, los nervios femorocutáneo y genitocrural, pero tam- ligamento
bién puede ubicarse en el hipocondrio derecho, o llegar gastrocólico
hasta el interior de la cavidad pélvica, y estar en contac- ligamento
to con los órganos contenidos en la misma. parietocólico
el apéndice cecal constituye un divertículo alargado de
7,5 a 10 cm y de un diámetro de 0,6 cm, nace de la cara
ángulo esplénico
posterointerna del ciego, a 2,5 cm de la válvula ileocecal del colon
en la convergencia de las 3 bandeletas longitudinales del
ciego. Se proyecta su base sobre la superficie abdominal Fig. 4. Ángulo hepático del colon
sisteMA venoso
pañan los vasos cólicos. Los ganglios se distribuyen de la
el drenaje venoso se realiza acompañando las arterias siguiente manera:
respectivas. La vena mesentérica superior discurre a la de-
recha de su arteria para terminar anastomosándose por 1) epicólicos, aplicados a la pared del colon.
detrás del páncreas para constituir el origen de la vena 2) Paracólicos, entre la arcada vascular marginal y el co-
porta con el tronco esplenomesaraico, la gastroepiploica lon.
derecha, la coronaria estomaquica y la pilorica. en un 60% 3) Intermedios, ubicados en el trayecto de las colatera-
de los casos las 3 últimas ramas se unen en un tronco les de los vasos mesentéricos.
común (Tronco de Henle) que desemboca en la vena me- 4) Principales, agrupados en el origen de los troncos de
sentérica superior cerca del origen de la vena porta. la mesentérica superior e inferior. este sería también el or-
La vena mesentérica inferior resume la circulación pro- den de la circulación linfática, que termina confluyendo en
cedente de las venas cólicas izquierdas y las sigmoideas, se los grupos cavo aórtico y desde ahí a la cisterna de Pequet.
coloca a la izquierda de su arteria homónima a la que ex-
cede por arriba unos 5 a 8 cm de su origen para desembo- inervAción
car detrás del páncreas en la vena esplenica, y formar el
tronco esplenomesaraico. es de destacar que la circulación Desde el plexo mesentérico superior se desprenden fi-
venosa del conducto anal por encima de la línea pectinea, bras simpáticas posganglionares y vagales (parasimpáti-
(plexo hemorroidario superior) a través de la vena dorsal cos) preganglionares que se dirigen al colon derecho y al
del recto también desemboca en la vena mesentérica infe- ileon, en cambio el colon descendente y el recto las fi-
rior y parte integrante del sistema porta, al mismo tiempo bras simpáticas siguen las ramas de la arteria mesentéri-
a través de la anastomosis del plexo hemorroidario supe- ca inferior y hemorroidal que provienen del plexo celía-
rior con los plexos hemorroidarios medios e inferior cons- co, en cambio la inervación parasimpático emerge a
tituyen un sistema de derivación portocava utilizando el través de la columna intermedio lateral del 2, 3, 4 seg-
trayecto de las venas iliacas internas y pudendas internas. mentos sacros de la médula espinal y sus fibras pregan-
glionares siguen a los nervios raquídeos correspondien-
linfáticos tes que luego abandonan y constituyen los nervios vis-
cerales pélvicos que se entremezclan con fibras simpáti-
el drenaje linfático del colon se efectúa por 2 vías que cas constituyendo junto con los ramos vasculares pelvia-
se intercomunican, a) el plexo linfático intramural que nos el tabique sacrorectogenitopubiano. Los filetes pre-
conforman una red submucosa y subserosa, b) linfáticos ganglionares al llegar a las vísceras hacen sinapsis en los
extramurales constituido por vasos y ganglios que acom- ganglios terminales parietales.
5
iii-300
BiBlioGrAfíA 7. LATArJeT A y colab.: el Plexo Hipogástrico en el hombre.
Lyon Chir 1923; pág. 619-644.
1. ASTIz J M, CzerNIUk e, CONeSA H A: Anatomia 8. LOCkHArT r D, HAMILTON C F, FYFe F w: Anatomia
Quirúrgica rectoanal. Prensa médica, 1983; Nro. 20: 895-902. Humana. editorial Interamericana S. A., 1965, pág. 522-529.
2. CASIrAGHI .J. C y colab.: Anatomía del cuerpo humano. 9. MASON, A Y: Cirugía transesfinteriana para el cáncer rectal
editorial Ursino, 1980, tomo 4, pág. 96-127. inferior. Técnicas quirúrgicas Ilustradas. Salvat editores, 1978.
3. CUNNINGHAM: Manual de anatomia. editorial Intermedi- 10. SIDDArTH P, rAVO B: Colorectal neurovasculature and
ca, 1997, tomo 2, pag. 153-158. anal Sphincter. Surg Clin North Am 1988; 68 (6): 1185-200.
4. DUPreT P G: Práctica anatomoquirúrgica ilustrada. Salvat 11. TeSTUT -JACOB: Anatomia topográfica. Salvat editores
editores S.A. 1937; vol. 2: pág. 97-439. S.A. 1927, tomo II. pag. 281-343 y 655-713.
5. GOLIGHer, J C: Anatomía quirúrgica del Colon, recto y Ca-
nal Anal . robert burell. editorial Beta, 1962.
6. kOrNBLITH P L, BOLeY S J, wHITeHOUSe B: Ana-
tomy of the splanichnic circulation. Surg Clin North Am 1992;
72(1): 1-30