CINYS Etiquetado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Síntesis

sobre políticas de salud

Etiquetado de advertencia de
alimentos y bebidas en México: una
estrategia de prevención de obesidad
y enfermedades no transmisibles
Ana Munguía, Carlos Cruz-Casarrubias, Claudia Nieto, Lizbeth Tolentino-Mayo, Estefanía Rodríguez, Simón Barquera

INTRODUCCIÓN
En México, 8 de cada 10 adultos y 4 de cada 10 escolares En México,
y adolescentes presentan sobrepeso u obesidad1 30%
de las calorías
consumidas proviene
de ultraprocesados

La obesidad es el principal integral de políticas públicas


factor de riesgo para el para prevenir y controlar la Más de
desarrollo de enfermedades obesidad y las ENT.5 40 000
no transmisibles (ENT) como En marzo de 2020, se
la diabetes y las enfermedades publicó la Modificación a la muertes
cardiovasculares, causas Norma Oficial Mexicana 051 al año
principales de mortalidad en (NOM-051) que modificó el son atribuibles
México.2 etiquetado de Guias Diarias de al consumo de
El consumo de productos Alimentación (GDA) debido a bebidas azucaradas
ultraprocesados (comida que no era comprendido por
rápida, botanas saladas, la población mexicana. Sólo 10
bebidas azucaras como de cada 100 personas reportó La obesidad
refrescos, entre otros) se utilizarlo, de los cuales, menos representa
encuentra asociado con de tres reportó comprenderlo; 8.9%
el desarrollo de ENT y ha por tal motivo, se migró a del gasto
contribuido al incremento de un etiquetado frontal de
obesidad en América Latina.3,4 advertencia.6,7
en salud,
lo que reduce 5.3%
El etiquetado frontal de
del PIB de México30
advertencia es una estrategia
que forma parte de un paquete
síntesis sobre políticas de salud

ETIQUETADO FRONTAL DE
ADVERTENCIA MEXICANO
Es parte de una serie de políticas costo-efectivas para
transformar los ambientes obesogénicos5

Permite que la mayor parte de la población También, incorpora dos leyendas


pueda identificar de una manera fácil y rápida, precautorias para proteger a niños y niñas de
las calorías y nutrimentos críticos* y así efectos adversos por el consumo de edulcorantes
apoyar a los consumidores a tomar decisiones y cafeína.
alimentarias saludables.5

Los estudios realizados en población


mexicana muestran que el sistema de etiquetado
de advertencia tiene los mejores indicadores
en comprensión, aceptabilidad e intención de
compra en comparación con otros sistemas
de etiquetado,8–10 además que la palabra
“exceso” comunica mejor el mensaje, ya que
los consumidores la asocian con productos no En el caso de los edulcorantes (no calóricos
saludables.11,12 naturales y artificiales, y calóricos como
El etiquetado de advertencia mexicano polialcoholes), se reconocen efectos metabólicos
toma como referencia las experiencias negativos como disminución en la sensibilidad
internacionales. Un ejemplo es el caso de Perú, de la insulina, aumento de concentración de
donde los productores de alimentos redujeron glucosa sanguínea y habituación al sabor dulce
el tamaño de empaques para evitar mostrar en la población infantil.13–18
los sellos de advertencia, debido a esto, en El consumo de cafeína en niños y niñas se
México se desarrollaron los sellos numéricos ha asociado con episodios de hiperactividad,
para productos pequeños, los cuales indican la ansiedad y alteraciones de patrones del sueño
cantidad de sellos que contiene un alimento o como insomnio.19–22
bebida preenvasado. La principal fuente de consumo de este
aditivo son las bebidas azucaradas como
refrescos de cola.23–25

* Los nutrimentos críticos son: azúcares libres, grasas y el sodio; son


llamados así porque se relacionan con el desarrollo de ENT

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA


síntesis sobre políticas de salud

¿QUÉ SE ESPERA DEL ETIQUETADO?


Se espera que el etiquetado tenga efectos directos en la selección
de alimentos y bebidas de la población y efectos indirectos al
mejorar las condiciones del ambiente alimentario

1. Mejorar las decisiones de 3. Disminuir costos en 4. Disminución de la


compra atención de la obesidad exposición de publicidad
Un estudio evaluó el impacto Un estudio estimó la dirigida a la infancia en
de diferentes sistemas de reducción esperada en los productos no saludables
etiquetado en la intención de costos de obesidad a cinco La NOM-051 regula el uso de
compra de adultos mexicanos años de implementación del elementos persuasivos dirigidos
de ingresos bajos y medios. etiquetado. El estudio encontró a la infancia, ya que existe
El estudio encontró que el una reducción de consumo de evidencia científica contundente
sistema de etiquetado frontal 36.8 kcal/persona/dia (-23.2 del efecto de la publicidad en
de advertencia mejoró la kcal de bebidas y -13.6 kcal de las preferencias alimentarias y,
calidad nutrimental en botanas) y un ahorro de 1.8 por consecuente, las solicitudes
las compras de las y los mil millones de dolares.28 de compra.29
consumidores en comparación
con el etiquetado GDA y el
etiquetado de semáforo.26

RETOS QUE ENFRENTAMOS


2. Reformulación saludable
Tras la implementación del 1. Interferencia de actores con intereses comerciales como las
etiquetado de advertencia, grandes corporaciones de productos ultraprocesados y bebidas
algunas empresas azucaradas que niegan y desacreditan la evidencia científica.
transnacionales (Nestlé, Además, patrocinan investigaciones para tener resultados
Coca-Cola, Bimbo, PepsiCo, favorables para sus intereses y desprestigiar políticas para
Kellogg’s, Lala) han declarado reducir la prevalencia de las ENT.31,32
que el 56% de su portafolio fue
reducido en sodio, azúcares 2. Baja difusión de una campaña nacional de comunicación sobre
y grasas.27 Asimismo, se han el uso y significado del sistema de etiquetado frontal de
desarrollado nuevos productos advertencia por parte del gobierno federal.
libres de sellos.
3. Nuevas estrategias de mercadotecnia para mitigar el efecto del
etiquetado de advertencia como diseñar dobles caras frontales
en los empaques para ocultar los sellos o publicidad en medios
que no son del alcance de la NOM-051, por ejemplo, redes
sociales, espectáculos aéreos y puntos de venta.33,34 Además, los
productores de alimentos buscan ampararse legalmente para
eliminar el etiquetado de sus productos.35,36

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA


síntesis sobre políticas de salud

RECOMENDACIONES BASADAS EN EVIDENCIA

Homologar regulaciones encaminadas a mejorar los entornos alimentarios


como regular la publicidad (en todos los medios de comunicación), la venta de alimentos
en escuelas y promover espacios de reunión más saludables para menores de edad. El
1. etiquetado de advertencia permite identificar alimentos y bebidas no saludables, pues
clasifica a aquellos que contienen calorías o nutrimentos críticos en exceso y el uso de
otros ingredientes no recomendables para niñas, niños y adolescentes como cafeína y
edulcorantes. 5

Identificar los efectos del etiquetado a través de evaluaciones de resultados para


conocer los cambios previos y posteriores a la modificación de la NOM-051 en compras
2. de alimentos, reformulación, etc., así como evaluaciones de impacto para conocer el
consumo de nutrimentos críticos en la población mexicana a través de las encuestas
nacionales de salud y nutrición realizadas anualmente y otros instrumentos.

Vigilar la correcta implementación del etiquetado de advertencia por parte de


3. las autoridades responsables como la Profeco y la Cofepris.

Brindar apoyo a empresas, principalmente pequeñas y medianas, mediante


4. capacitaciones y difusión de materiales informativos para la correcta interpretación e
implementación de la NOM-051.

Implementar estrategias complementarias que promuevan y refuercen su uso


5. como campañas de comunicación masivas dirigidas a diferentes sectores de la población y
la regulación de los puntos de venta.

“Ninguna acción aislada, por sí sola, es suficiente para resolver el problema


de la obesidad. Es la suma de varios efectos lo que dará resultados.”

Dr. Juan Rivera, director del INSP

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA


síntesis sobre políticas de salud

Referencias
1. Shama Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, 12. Corvalán C, Reyes M, Garmendia ML, Uauy R. Structural res-
Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero M, et al. En- ponses to the obesity and non-communicable diseases epidemic:
cuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Re- Update on the Chilean law of food labelling and advertising.
sultados nacionales. Cuernavaca, México; 2021. Obes Rev. 2019;20(30):367-74. https://doi.org/10.1111/obr.12802
2. INEGI. Mortalidad ¿De qué mueren los mexicanos? [Internet]. 13. Suez J, Korem T, Zeevi D, Zilberman-Schapira G, Thaiss CA,
cuentame.inegi.org.mx. 2015 [cited 2020 Dec 2]. Available from: Maza O, et al. Artificial sweeteners induce glucose intoleran-
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?te- ce by altering the gut microbiota. Nature [Internet]. 2014 Oct
ma=P 17;514(7521):181–6. Available from: http://www.nature.com/
3. Pan American Health Organization. Ultra-processed Food articles/nature13793
and Drink Products in Latin America [Internet]. 2019. Availa- 14. Pepino MY, Tiemann CD, Patterson BW, Wice BM, Klein S. Su-
ble from: http://imp-primo.hosted.exlibrisgroup.com/ope- cralose Affects Glycemic and Hormonal Responses to an Oral
nurl/44IMP/44IMP_services_page?sid=OVID&isbn=&iss- Glucose Load. Diabetes Care [Internet]. 2013 Sep;36(9):2530–5.
n=0250-6807&volume=63&issue=1&date=2013&title=Annal- Available from: http://care.diabetesjournals.org/lookup/
s+of+Nutrition+and+Metabolism&atitle=Ultra-processed+foo- doi/10.2337/dc12-2221
d+and+drink+products+in+morocco&aulast=Benjelloun+S.&s 15. Swithers SE. Artificial sweeteners are not the answer to child-
4. Pan American Health Organization. Ultra-processed food and hood obesity. Appetite. 2015;93:85-90. https://doi.org/10.1016/j.
drink products in Latin America: Trends, impact on obesity, po- appet.2015.03.027
licy implications [Internet]. Pan American Health Organization. 16. Mennella JA. Ontogeny of taste preferences: Basic biology and
2015. 1–58 p. Available from: http://iris.paho.org/xmlui/bits- implications for health1-5. American Journal of Clinical Nutri-
tream/handle/123456789/7699/9789275118641_eng.pdf tion. 2014.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 17. Sylvetsky AC, Conway EM, Malhotra S, Rother KI. Development
Alimentación, Organización Mundial de la Salud (OMS); Orga- of Sweet Taste Perception: Implications for Artificial Sweetener
nización Panamericana de la Salud (OPS). Políticas y programas Use. In 2017. p. 87–99. Available from: https://www.karger.
alimentarios para prevenir el sobrepeso y la obesidad. Lecciones com/Article/FullText/475733
aprendidas. [Internet]. 2018. Available from: http://www.fao.
org/3/i8156es/I8156ES.pdf 18. Park S, Sethi S, Bouret SG. Non-nutritive Sweeteners Induce
Hypothalamic ER Stress Causing Abnormal Axon Outgrowth.
6. Shama Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Rome- Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2019 Dec 17;10. Avai-
ro-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta lable from: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fen-
Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. do.2019.00876/full
Cuernavaca, México; 2020.
19. Temple JL. Caffeine use in children: What we know, what we
7. Tolentino-Mayo L, Sagaceta-Mejía J, Cruz-Casarrubias C, have left to learn, and why we should worry. Vol. 33, Neuros-
Ríos-Cortázar V, Jauregui A, Barquera S. Understanding and cience and Biobehavioral Reviews. 2009. p. 793–806.
use of the front-of-pack Guideline Daily Amounts nutritio-
nal labeling of industrialized food and beverages in Mexico. 20. Warzak WJ, Evans S, Floress MT, Gross AC, Stoolman S. Caffeine
Salud Publica Mex. 2020;62(6, Nov-Dic):786–97. https://doi. consumption in young children. J Pediatr. 2011;158(3):508–9.
org/10.21149/11568 21. Lott M, Callahan E, Duffy EW, Story M, Daniels S. Healthy Beve-
8. Vargas-Meza J, Jáuregui A, Contreras-Manzano A, Nieto C, Bar- rage Consumption in Early Childhood: Recommendation from
quera S. Acceptability and understanding of front-of-pack nutri- Key National Health and Nutrition Organizations. Consensus
tional labels: an experimental study in Mexican consumers. BMC Statement. Healthy Eating Research. 2019.
Public Health [Internet]. 2019 Dec 30;19(1):1751. Available from: 22. Rivera J, Hernandez O, Peralta M, Carlos S, Aguilar A, Popkin
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/ BM. Consumo de bebidas para una vida saludable:recomenda-
s12889-019-8108-z ciones para la población mexicana. Salud Publica Mex [Internet].
9. Nieto C, Jáuregui A, Contreras-Manzano A, Arillo-Santillan E, 2008;50:173–95. Available from: https://saludpublica.mx/index.
Barquera S, White CM, et al. Understanding and use of food la- php/spm/article/view/6806/8562
beling systems among Whites and Latinos in the United States 23. Colchero MA, Popkin BM, Rivera JA, Ng SW. Beverage purcha-
and among Mexicans: Results from the International Food Po- ses from stores in Mexico under the excise tax on sugar sweete-
licy Study, 2017. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet]. 2019 Dec ned beverages: Observational study. BMJ. 2016;352:1–9.
17;16(1):87. Available from: https://ijbnpa.biomedcentral.com/ 24. Stern D, Piernas C, Barquera S, Rivera JA, Popkin BM. Caloric
articles/10.1186/s12966-019-0842-1 Beverages Were Major Sources of Energy among Children and
10. Vargas-Meza J, Jáuregui A, Pacheco-Miranda S, Contreras-Man- Adults in Mexico, 1999–20121. J Nutr. 2014;949–56. https://doi.
zano A, Barquera S. Front-of-pack nutritional labels: Understan- org/10.3945/jn.114.190652
ding by low- and middle-income Mexican consumers. Siegel R, 25. Ahluwalia N, Herrick K. Caffeine Intake from Food and Be-
editor. PLoS One [Internet]. 2019 Nov 18;14(11):e0225268. Avai- verage Sources and Trends among Children and Adolescents
lable from: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0225268 in the United States: Review of National Quantitative Studies
11. Cabrera M, Machín L, Arrúa A, Antúnez L, Curutchet MR, Gimé- from 1999 to 2011. Adv Nutr [Internet]. 2015 Jan 1;6(1):102–11.
nez A, et al. Nutrition warnings as front-of-pack labels: influence Available from: https://academic.oup.com/advances/arti-
of design features on healthfulness perception and attentional cle/6/1/102/4557998
capture. Public Health Nutr [Internet]. 2017 Dec 2;20(18):3360–
71. Available from: https://www.cambridge.org/core/pro-
duct/identifier/S136898001700249X/type/journal_article

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA


síntesis sobre políticas de salud

26. Jáuregui A, Vargas-Meza J, Nieto C, Contreras-Manzano A, Ale- 32. Bes-Rastrollo M, Schulze MB, Ruiz-Canela M, Martinez-Gonza-
jandro NZ, Tolentino-Mayo L, et al. Impact of front-of-pack nu- lez MA. Financial Conflicts of Interest and Reporting Bias Re-
trition labels on consumer purchasing intentions: a randomized garding the Association between Sugar-Sweetened Beverages
experiment in low- and middle-income Mexican adults. BMC and Weight Gain: A Systematic Review of Systematic Reviews.
Public Health [Internet]. 2020 Dec 6;20(1):463. Available from: PLoS Med. 2013;10(12):1–9. https://doi.org/10.1371/journal.
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/ pmed.1001578
s12889-020-08549-0 33. Forbes Content. Los amigos Kellogg’s® nos sorprenden con co-
27. Rodriguez A. Menos sodio y menos azúcar: así reformulan las lorido espectáculo de drones. FORBES [Internet]. 2021; Available
marcas sus productos tras nuevo etiquetado [Internet]. El Finan- from: https://www.forbes.com.mx/forbes-life/ad-amigos-ke-
ciero. 2020 [cited 2020 Mar 11]. Available from: https://www. lloggs-sorprenden-espectaculo-drones/
elfinanciero.com.mx/empresas/el-nuevo-etiquetado-de-adver- 34. El poder del Consumidor. Entrada en vigor de la segunda fase
tencia-obliga-a-reformular-productos/ del etiquetado revela cumplimiento e incumplimiento para al-
28. Basto-Abreu A, Torres-Alvarez R, Reyes-Sánchez F, Gonzá- gunas categorías de alimentos y bebidas [Internet]. elpoderdel-
lez-Morales R, Canto-Osorio F, Colchero MA, et al. Predicting consumidor.org. 2021 [cited 2021 Jun 6]. Available from: https://
obesity reduction after implementing warning labels in Mexi- elpoderdelconsumidor.org/2021/06/entrada-en-vigor-de-la-se-
co: A modeling study. Clément K, editor. PLOS Med [Internet]. gunda-fase-del-etiquetado-revela-cumplimiento-e-incumpli-
2020 Jul 28;17(7):e1003221. Available from: https://dx.plos. miento-para-algunas-categorias-de-alimentos-y-bebidas/
org/10.1371/journal.pmed.1003221 35. Usla H, Gutiérrez AL. Este jueves inicia el nuevo etiquetado de
29. Smith R, Kelly B, Yeatman H, Boyland E. Food marketing in- alimentos… y 50 empresas ya se ampararon. El Financiero [In-
fluences children’s attitudes, preferences and consumption: A ternet]. 2020 Sep 30;1. Available from: https://www.elfinanciero.
systematic critical review. Nutrients. 2019;11(4):875. https://doi. com.mx/economia/unilever-hershey-y-concamin-entre-quie-
org/10.3390/nu11040875 nes-buscan-amparos-contra-nuevo-etiquetado/
30. OECD. La Pesada Carga de la Obesidad. La Economía de la Pre- 36. Sánchez S. Empresas buscarán más amparos ante entrada de
vención [Internet]. oecd.org. 2019 [cited 2020 Dec 2]. Available nuevo etiquetado: ConMéxico [Internet]. FORBES. 2020 [cited
from: http://www.oecd.org/mexico/Heavy-burden-of-obesi- 2020 Nov 11]. Available from: https://www.forbes.com.mx/
ty-Media-country-note-MEXICO-In-Spanish.pdf negocios-empresas-buscaran-mas-amparos-nuevo-etiqueta-
31. Mandrioli D, Kearns CE, Bero LA. Relationship between Re- do-conmexico/
search Outcomes and Risk of Bias, Study Sponsorship, and
Author Financial Conflicts of Interest in Reviews of the Effects
of Artificially Sweetened Beverages on Weight Outcomes: A
Systematic Review of Reviews. Cox D, editor. PLoS One [Inter-
net]. 2016 Sep 8;11(9):e0162198. Available from: http://dx.plos.
org/10.1371/journal.pone.0162198

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

También podría gustarte