Unidad 1 Sistema de Tiempos Predet Alumno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS.

ESTUDIO DE TIEMPOS

Actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una
tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la
debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.

ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

Análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.

SISTEMAS DE TIEMPO PREDETERMINADOS

El sistema de normas de tiempo predeterminadas es una técnica de medición del trabajo en que se
utilizan tiempos determinados para los movimientos humanos básicos (clasificados según su
naturaleza y las condiciones en que se hacen), a fin de establecer el tiempo requerido por una
tarea efectuada según una norma dada de ejecución.

Los tiempos Predeterminados Son conjuntos de tablas de movimientos – tiempo con reglas
explicativas e instrucciones sobre el uso de estos valores

Es esencial una capacitación exhaustiva para la aplicación práctica de estas técnicas.

En las empresas se requiere que tengas una certificación antes de que se permita a los analistas
establecer estándares.

Inclusive un analista puede llegar a establecer diferente estándar aplicando diferentes métodos, ya
que dependerá el desempeño normal de la operación.

A partir de los estudios realizados por los esposos Gilbreth varios investigadores desarrollaron
otros estudios que fueron coincidiendo y complementándose para dar como resultado la creación
de Sistemas de movimientos y tiempos predeterminados (PMTS), estos se caracterizan por
constituirse de grupos de movimientos tipo que han sido analizados y que se pueden presentar en
el desarrollo de gran parte de los trabajos manuales o mentales, a estos movimientos previamente
tipificados les han sido asignados los tiempos de ejecución por operarios normales y en
condiciones normales.

HISTORIA

Desde los tiempos de Frederick W. Taylor, la administración comenzó a apreciar la bondad de


asignar tiempos estándar a los elementos básicos del trabajo.  Los tiempos son conocidos como
tiempos de movimientos básicos, tiempos sintéticos o tiempos predeterminados.

Se asignas a los movimientos fundamentales y a grupos de movimientos que no son posible


evaluar con precisión mediante los procedimientos normales de estudio de tiempos con
cronómetro.

Son resultados del estudio de una muestra grande de diversas operaciones con dispositivos de
tiempos como una cámara de película o de videograbación, capaz de medir elementos muy cortos

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS.

TODOS LOS SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS SE CLASIFICAN EN TRES


GRUPOS:
1. Sistemas de aceleración –desaceleración. Estos sistemas reconocen que diferentes
movimientos del cuerpo se ejecutan a velocidades diferentes. Los valores determinados con este
enfoque sugieren que 40% del tiempo normal se usa durante el periodo de aceleración, 20% para
una velocidad constante y 40% para la desaceleración. Actualmente, estos sistemas no tienen un
uso amplio al establecer estándares.

2. Sistemas de movimiento promedio. En estos sistemas se reconoce la dificultad de los


movimientos promedios o representativos que es usual encontrar en las operaciones industriales.

3. Sistemas aditivos. Con estos sistemas se usan los valores del tiempo básico. Los porcentajes
de tiempo para los movimientos difíciles encontrados se suman a estos valores básicos. Estas
adiciones van del 10 al 50%

LOS SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS SE SUB CLASIFICAN DE ACUERDO AL


ÁREA DE APLICACIÓN Y DEL NIVEL DE COMPACTACIÓN Y COMPLEJIDAD DE LOS
ELEMENTOS DEL SISTEMA.

Por el área de aplicación pueden ser:

 Sistema Genérico: Es aquel que se aplica a cualquier proceso y es fácilmente entendido por
los analistas, para la codificación de un movimiento se utilizan palabras universales de uso
general, por ejemplo, alcanzar, asir, mover, etc. dentro de estos sistemas encontramos al
MTM, WORK FACTOR, MSD, MOST y otros.

 Sistema Funcional: Es aquel que se aplica a procesos de un mismo tipo, por ejemplo,
trabajos de oficina, talleres de maquinados, trabajos en laboratorios, etc. en este caso la
terminología o codificación usada es con frecuencia con palabras relacionadas con el tipo de
actividad, por ejemplo, archivar, explorar, etc.

 Sistema Específico: Es aquel que se desarrolla de manera exprofeso para un tipo de trabajo
específico, generalmente son estudios contratados por una empresa para estandarizar sus
procesos, el producto del estudio es patentado por la empresa y para uso exclusivo de esta.

Por el nivel de integración y complejidad de los movimientos codificados, los sistemas


pueden ser:

 Sistema de nivel básico: Es aquel que contiene elementos con movimientos simples que no
pueden ser subdivididos, esta característica hace que los estudios basados en estos sistemas
se adapten mejor a ciclos de trabajo cortos, pues en caso contrario, los elementos que se
requerirían para definir los trabajos serían muchos.

 Sistema de nivel alto: Se refiere a aquellos sistemas que contienen elementos con
movimientos múltiples, es decir, combinan dos o más movimientos simples de un sistema de
nivel básico. Cuando el elemento se integra de dos elementos, entonces tenemos un sistema
de segundo nivel, si el grado de compactación es de tres movimientos básicos, entonces
tenemos un sistema de tercer nivel y así de manera sucesiva. Estos sistemas son más rápidos
y representan menor grado de dificultad en su aplicación por la reducción de movimientos tipo.

LOS VALORES DE TIEMPOS SINTÉTICOS 

Con frecuencia son el resultado de las combinaciones lógicas de therblings.


Son básicos en el sentido de que un mayor refinamiento es difícil y poco práctico

Son predeterminados porque se usan para predecir los tiempos estándar para nuevas tareas que
resultan al cambiar métodos.

VENTAJAS

 Permite un análisis minucioso del método.


 Es un método apropiado y competitivo para obtener tiempos estándar.
 No se necesita reloj para ejecutar el método
 Elimina la necesidad de calificar el desempeño.
 Permite estimar el tiempo normal de una operación aún sin que esta exista todavía.
 Obliga a enfrentarse con mejoras continuas y constantes.
 Forza a llevar un registro.

DESVENTAJAS
 Este sistema no es común para todas las empresas.
 Se utiliza en más de doce sistemas diferentes.
 Para lograr el mayor porcentaje de credibilidad en necesaria la práctica continúa.
 Sólo se seleccionan a jóvenes para realizar este método.

PRINCIPALES SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

MTA (Motion and time analisys) desarrollado por Asa Bertrand Segur: tuvo como sustento los
estudios de micro-movimientos analizando películas tomadas en actividades desarrolladas por
operarios expertos, el objetivo inicial en el desarrollo de este sistema fue el de generar un
programa de capacitación para trabajadores lisiados de la primera guerra mundial.

WORK FACTOR desarrollado por Joseph H. Quick: Con la utilización de cronómetros,


fotocronómetros, películas y fotografías rápidas, Quick desarrolló estudios originales de
movimientos y tiempos incluyendo por primera vez, tiempos asociados a procesos mentales
obtenidos en laboratorios, en inspecciones visuales y en departamentos de ingeniería.

WORK FACTOR DETALLADO desarrollado con la asistencia de Joseph H. Quick: Este es un


sistema genérico de nivel básico que fue muy aceptado en la industria, adoptó como unidad de
tiempo para medir los movimientos 0.0001 min.

MENTO FACTOR: Fue creado como un sistema funcional de nivel básico y enfocado para medir y
estandarizar actividades que exigen procesos mentales.

READY WORK FACTOR: Este es un sistema genérico de segundo nivel que se desarrollo para
simplificar los valores de tiempo del Work Factor Detallado, combinando y compactando
movimientos elementales, este sistema estableció como unidad de medida de tiempo 0.001 min.,
su aplicación es bastante sencilla y rápida.

MTM (Methods Time Measurement) Desarrollado por Harold B. Maynard, John L. Schwab y
Gustave J. Stegemerten: Este es sistema fue desarrollado bajo contrato con la Westinghouse
Electric Co., se requería un sistema que fuera capaz de describir y evaluar métodos de operación,
para esto recurrieron al análisis de operaciones basados en Therbligs y con el apoyo de películas
rápidas, consideraron necesario descartar los movimientos que no se asociaban con movimientos
manuales, inclusive denominó con otros nombres a los movimientos restantes. En este estudio se
observo el rendimiento bajo un sistema de clasificación especial que toma como factores a la
habilidad, el esfuerzo, la uniformidad y las condiciones, determinándose como porcentaje “normal”
el 100%. Este estudio sirvió de base para realizar estudios posteriores, estableciéndose sistemas
no solamente para analizar una operación, sino, para definir la manera de realizar la operación,
sistemas tales como MTM-1, MTM-2, MTM-3, MTMT-V, MTM-C1, MTM-C2, DATOS 4M.

MTM-1: Es un sistema genérico de nivel básico, desarrollado como consecuencia de la aplicación


del Sistema MTM y que al efectuarse algunas mejoras dio como resultado una reducción
considerable de costos de operación, así también, se observó que enseñándose el método a los
operarios antes de ser contratados para desempeñar una tarea, se podían obtener mejores
resultados con una considerable reducción de costos de capacitación y de fallas por errores
humanos en la operación. Puesto que muchos de los movimientos básicos eran muy cortos, se
dificultaba el uso de las unidades de medición, por lo que fue necesario establecer una unidad de
medida que se denominó TMU (Unidad de medición de tiempo) esta equivale a .00001 Hr.

MTM-2: Este es un sistema genérico de segundo nivel y fue desarrollado por el Internnational MTM
Directorate basado en el MTM-1, combinando movimientos para quedar integrado por 39 valores
de tiempo, por esto tiene el doble de velocidad de análisis que el MTM-1.

MTM-3: De igual manera que el MTM-2 este sistema fue desarrollado por el International MTM
Directorate, es un sistema genérico de tercer nivel que se estructuró basándose en el MTM-2
compactando movimientos por constituirse por 10 valores de tiempo y alcanzando una velocidad
de análisis 7 veces mayor que el MTM-1.

MTM-GDP (General Data Purpouse): Este fue desarrollado por la MTM Association y fue el
sistema de mas alto nivel que lanzaron, este sistema tiene características especiales, puesto que,
es genérico y funcional con dos niveles de datos, para su desarrollo se tomaron como base los
movimientos del MTM-1 para la definición de los movimientos genéricos, para los datos funcionales
de segundo nivel se integró una segunda tabla y es aplicativo para estudios en talleres donde se
utilizan herramientas de mano.

MTM-C: Este es un sistema funcional de segundo nivel que se aplica a trabajos de oficina y tiene
como característica el uso de códigos de tiempo de 6 dígitos y cuyo patrón específico es el MTM-1.
Existe una versión de este sistema de tercer nivel y se aplica en el análisis de actividades de
oficinas con movimientos pequeños y distancias muy cortas, para este se usan códigos
alfanuméricos y mnemónicos simplificados.

MTM-V: Este también es un sistema funcional y fue desarrollado para estudios de trabajos en el
que se utilizan maquinas-herramientas, es clasificado de cuarto nivel y considera 12 movimientos
que pueden ser de dos tipos; los que requieren de movimientos usando únicamente las manos y
los dedos ó aquellos que requieren del uso de herramientas manuales. Este sistema es aplicativo a
procesos que incluyen manejo de piezas de gran peso y al ser de cuarto nivel es aproximadamente
20 veces más rápido que el sistema MTM-1.

MTM-M: Este es un sistema básico funcional que es aplicado a procesos de ensamble que
requieren el uso de microscopios o estereoscopios en la actividad, es decir, para micro montajes
como la fabricación de relojes.

MODAPTS (MODular Arrangement Predeterminate Time System): Este es un sistema genérico


y funcional de segundo nivel que fue desarrollado en Australia, como consecuencia del estudio de
matrices Distancia-Tiempo y las disposiciones espaciales, este sistema generó su propia unidad de
medida de tiempo llamada Mod y equivale 0.129 seg.

MOST (Maynard Opertions Séquense Técnique): Es uno de los sistemas mas modernos
desarrollado en Suecia para las necesidades actuales de la industria, es genérico y se puede
aplicar a procesos cíclicos tales como trabajos de maquinados, manufactura, manejo de
materiales, mantenimiento y trabajos de oficina.
SISTEMA TIEMPOS PREDETERMINADO MTM-2 (METHODS TIME MEASUREMENT)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DEFINICIÓN.

Como se mencionó El MTM fue creado por tres ingenieros norteamericanos llamados: H.B.
Maynard, D.J.Stegemerten y J.L. Schawb en la década de los cuarenta, después de haber
realizado estudios preliminares en Westinghouse Electric Corporation. En 1945 el “Methods
Engineering Council” permite terminar los estudios iniciados en este campo y después de 1947 el
MTM es difundido primero en los EE.UU. y después en el resto del mundo.

Maynard, Stegemerten y Schawb comenzaron el estudio de un sistema para determinar los


métodos precisos para la realización de la producción antes de que ésta comenzara. Si los
operarios ya estaban preparados de antemano en el mejor método, las posibilidades de mejora
posterior serian menores y por tanto el producto que se obtenía era más rentable desde un
principio, aparte de que los gastos de formación que serian menores.

Se decidieron a estudiar las operaciones comunes con el fin de obtener formulas de métodos y
comenzaron observando las operaciones realizadas en una taladradora sensitiva. Los resultados
obtenidos les sorprendieron incluso a ellos porque se dieron cuenta de que habían movimientos
similares, que podían ser usados en otros trabajos diferentes y obtener resultados correctos,
separando verdaderos movimientos de base y estableciendo tiempos correctos para cada uno de
ellos.

El método presentaba un adelanto en el campo de la Ingeniería de la Producción Industrial cuya


necesidad se había aceptado desde hacía mucho tiempo. De este modo, se puso al alcance de
todo el mundo un medio de determinación del método operatorio y de sus tiempos de ejecución
que terminó siendo el método más universalmente aceptado de tiempos elementales
predeterminados.

El MTM había resuelto muchas de las limitaciones existentes a través de la definición precisa de
cada movimiento básico que puede exigir al trabajador, cualquier trabajo manual y estableciendo
con exactitud el tiempo necesario para realizar ese movimiento básico, bajo las diferentes
condiciones en que puede ser realizado.

"MTM es un procedimiento que permite el análisis de todo método manual descomponiéndolo en


los movimientos básicos requeridos y asignando a cada movimiento un tiempo estándar
predeterminado basado en la naturaleza del movimiento y en las condiciones en las que es
realizado".

Como conclusión:
 MTM (MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL TIEMPO) Este sistema proporciona valores de
tiempo para los movimientos fundamentales de alcanzar, girar, agarrar o tomar, posicionar,
soltar y dejar.
 Se define como un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método por los
movimientos básicos requeridos para analizarlo y asigna a cada movimiento un tiempo
estándar predeterminado que se establece según la naturaleza del movimiento y las
condiciones en las que se realiza.
 Sus datos son el resultado de cuadro por cuadro de películas en diversas áreas de trabajo.
Esas filmaciones fueron calificadas son la técnica Westinhouse, tabulándose y analizando
el grado de dificultad causado por las características variables.
 Como también se explicó, se derivaron otros sistemas del MTM (MTM-1, MTM-2, MTM-3)
siendo la más potente de ellas el MTM-1, puesto que es la que llega al más bajo nivel en la
descomposición de los movimientos necesarios para realizar una operación dada. Sin
embargo encontramos que otros sistemas derivados de MTM, han sido sorprendentemente
ventajosos por su rapidez de convergencia o bien por la sencillez de su aplicación, como
es el caso de MTM-2.
SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MTM-2

MTM-2 es un sistema sintético de datos MTM. Es el segundo nivel general de datos MTM., MTM-2
se basa exclusivamente en MTM y comprende:
 Movimientos aislados
 Movimientos combinados

Los datos son relativos al operario e independientes del puesto de trabajo ó del material utilizado.

Procedimiento

Determinar los micromovimientos básicos que deben utilizarse en la operación que se estudia.
Sumar el valor del tiempo dado por las tablas de datos de la MTM para cada uno de dichos
micromovimientos.

Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables. El problema estriba
primordialmente en la necesidad de “conocer perfectamente e identificar” todos los
micromovimientos básicos necesarios para una operación. Es necesario mucho estudio y práctica
para vencer esta dificultad.

Registro de la MTM

Para registrar los movimientos y asignar los tiempos correspondientes a la operación analizada, se
emplea el formato “ Hoja de análisis y métodos”. Es necesario poner particular interés en la unidad
de tiempo usada la cual es el TMU.
1 TMU 0,00001 horas
1 TMU 0,0006 minutos
1 TMU 0,036 segundos

Generalidades

Es un sistema para estudiar el trabajo donde los métodos se subdividen en movimientos básicos, a
los que se les asignan valores de tiempo predeterminado.

Movimiento básico

Cualquier movimiento del cuerpo humano o de los miembros del cuerpo utilizado en un sistema de
análisis de movimiento es conocido como unidad básica de trabajo.

Elementos primarios del sistema MTM

1. Un sistema de clasificación de los movimientos básicos.


2. Una serie de símbolos para identificar los movimientos básicos
3. Valores de tiempos predeterminados de los movimientos básicos.

Tabla de valores MTM


La tabla muestra todos los movimientos básicos utilizados en el sistema MTM; así como los
diferentes casos encontrados por cada movimiento y, finalmente, nos da los valores de cada uno
de dichos movimientos, según la distancia o caso

Tipos de control en la aplicación del MTM


Los movimientos vienen bajo dos tipos principales de control:
1. Control de procesos
2. Control humano
Solamente los movimientos que en principio están bajo “control humano”, son medidos.

Niveles de control

Control bajo
Las características son:
1. Acción automática, poco más que una respuesta aprendida.
2. Control motor mínimo
3. Falta de coordinación manual-ocular
4. Confianza en los sentidos subconscientes cinestéticos y de tacto.

No se requiere la atención visual por el operador cuando se ejecuta un movimiento con control
bajo.

Control mediano
Las características son:
1. Un grado moderado de exactitud en la terminación del movimiento
2. Coordinación manual-ocular durante el principio del movimiento (No se requiere para terminar el
movimiento)
3. Control mental consciente o control ocular (ambos generalmente no son necesarios)

Se requerirá visión el algún movimiento anterior o durante el movimiento, pero no se requerirá para
terminar el movimiento porque la mano sólo necesita que esté ubicada aproximadamente.

Control alto
Las características son:
1. Exactitud en el movimiento de terminación.
2. Coordinación manual-ocular sin distracciones (control visual de terminación)
3. Mucha retroalimentación sensorial
4. Dirección consciente mental y ocular

Se requiere visión al terminar el movimiento. Si los ojos se dirigen hacia otro lugar que no sea el
destino antes de que el movimiento se termine, el movimiento no puede realizarse con éxito.

Ventajas que ofrece MTM-2 son:


 Proporciona resultados independientes del analista y del sector de utilización.
 Es rápido en su utilización.
 Su simbolización es única en todo el mundo.
 Es fácil de comprender
 Los métodos deben poder ser descritos con el MTM-2
 Los datos pueden combinarse con otros datos MTM
 Esta basado en el MTM de base
 La rapidez de utilización se debe conciliar con la precisión de los resultados.

Limitaciones de MTM-2:
El procedimiento MTM-2 se aplica con exactitud en las operaciones manuales, en las cuales el
tiempo requerido para ejecutar el movimiento no está influenciado por la técnica de la misma
fabricación.

Es decir, aplicable en los trabajos libres; no pudiendo aplicarse por tanto en los tiempos máquina o
en las operaciones de actividad limitada.
PRINCIPALES USOS DEL SISTEMA MTM-2

Por las ventajas que ofrece el STP MTM-2 ha tenido gran uso en muchas empresas del mundo, los
principales usos que se le han dado a este son:
 Establecimiento de métodos eficaces antes de empezar una nueva fabricación.
 Mejora de los métodos de trabajo existentes
 Establecimiento de tiempos estándar
 Establecimiento de fórmulas o tablas de tiempos estándar
 Estimación y previsión de tiempos de ejecución
 Elección de diseños, forma y contextura de productos a fabricar
 Creación de accesorios y herramientas eficaces
 Selección de maquinaria e instalaciones
 Entrenamiento de mandos para que tengan conciencia de la importancia del método de
trabajo.
 Solución de conflictos con el personal
 Investigaciones en los dominios de métodos, de tiempos de aprendizaje y de la apreciación de
la actividad por los operarios.

APLICACION DE MTM-2 (Metodología)

Para la aplicación efectiva del STP MTM-2 se requiere seguir la siguiente metodología:
 Analizar los movimientos registrándolos y clasificándolos, por visualización directa
(videocámara o a simple vista) o visualización indirecta (imaginando lo que debe hacer el
operario).
 Fijar el método normalizado.
 Fijar el sistema de prima o estimulo.
 Informar a los mandos intermedios para que sepan el método que se va a seguir.
 Calcular los estándares de producción.
 Formar monitores para que enseñen a los operarios el nuevo método.

2.3.2 ORIGEN Y CONTRUCCION DE LA TABLA.

Los estudios básicos para el establecimiento del MTM-2 fueron realizados por la asociación sueca
de MTM, a partir de datos acumulados del proyecto KMD (datos MTM combinados), los análisis
para el desarrollo del MTM-2 provienen de muy diferentes industrias y puestos de trabajo,
presentando distintos grados de mecanización y racionalización.

Los análisis fueron revisados y controlados para asegurar que cumplían las exigencias teóricas del
MTM de base. Las distancias y pesos fueron verificados. El número de movimientos analizados
sobrepasa la cifra de 14.000, los estudios estadísticos con estos movimientos se realizaron con
ayuda de computadoras.

Considerando aparte los flujos menos importantes, el MTM-2 se ha estructurado en dos secuencias
básicas:
Los autores de MTM-2 buscaban ante todo simplicidad y de hecho ésta es quizá la principal
cualidad del sistema.

PRESICION DEL SISTEMA

La asociación Sueca del MTM, ha efectuado una serie de tests rigurosos Para determinar la
precisión de los resultados y la rapidez de utilización del MTM-2 con referencia al MTM de base.
Todos estos tests han sido efectuados sobre casos reales tomados de la industria.

Los resultados de estas pruebas muestran que:

 La precisión es tanto más elevada cuánto más largo sea el tiempo de la operación analizada
(esto es debido a la compensación de errores).
 Para operaciones de duración superior ó igual a 1 minuto, el error imputable a la vez al MTM-
2 y al analista, tiene un 95% de posibilidades de estar comprendido entre  5%.
 Como término medio, la diferencia del tiempo dado por el MTM-2 en comparación con el MTM
de base, es nula.
 Durante la realización de las pruebas, se encontró que en la ejecución de un análisis MTM de
base, se necesita sobre 350 veces el tiempo de la operación. MTM-2 necesita sobre 150 veces
el tiempo de la operación. De donde se deduce que el MTM-2 es unas 2,3 veces más rápido
que el MTM de base. Estudios posteriores mostraron que con cierta práctica por parte del
analista se puede conseguir fácilmente una velocidad 3 veces superior.

ACCIONES DENOMINADAS CATEGORIAS DEL SISTEMA MTM-2

OBTENER (Get) Símbolo - G

DEFINICIÓN: Obtener, es la acción efectuada por la mano o los dedos, con el fin predominante de
alcanzar un objeto, cogerlo y posteriormente soltarlo.

CAMPO DE APLICACIÓN

 Empieza: Con el alcanzar el objeto.


 Comprende: El alcanzar el objeto, obtener el control y posteriormente abandonarlo.
 Termina: Con el abandono del control del objeto.

VARIABLES: La elección del movimiento obtener se hace considerando tres variables:

 El caso obtener, caracterizado por la naturaleza del coger realizado.


 La distancia recorrida en el curso de movimiento.
 El peso del objeto o la resistencia opuesta al movimiento

CASOS DE OBTENER: Los casos de obtener dependen del número de movimientos para coger.
Un movimiento de coger es un corto movimiento de dedo efectuado con el fin de obtener un control
suficiente del objeto.

 Ningún movimiento de coger ------------------ GA


 Un solo movimiento de coger ----------------- GB
 Más de un movimiento de coger ------------ GC

GA: Ningún movimiento de coger: Este caso comprende al coger por contacto. Se trata
generalmente de situaciones en las cuales no se ejerce un control suficiente del objeto, para que
éste se pueda levantar. Excepcionalmente GA corresponde a un simple alcanzar hacia un
emplazamiento indefinido para asegurar el equilibrio del cuerpo, para preparar el movimiento
siguiente o para despejar la zona de trabajo. Este último tipo de GA es raramente determinante.

GB: Un solo movimiento de coger: Este caso corresponde al coger efectuado cerrando
simplemente los dedos sobre un objeto. Es habitualmente la acción de agarrar un objeto pequeño,
medio o grande, aislado y fácil de tomar. GB es el caso de obtener más frecuente.

GC: Más de un movimiento de coger: Este caso corresponde a las acciones de coger complejas,
yendo desde coger un objeto muy pequeño o de un objeto sobre una superficie plana, hasta el
coger de un objeto pequeño mezclado con otros objetos.

DISTANCIA DEL MOVIMIENTO

La distancia es la principal variable de obtener y se han retenido cinco clases


de distancia. Las distancias han sido escogidas por debajo de los límites
superiores de cada clase que son 5, 15, 30,45 y más de 45 cm.
El símbolo 80 se da a la clase superior, las distancias son estimadas
siguiendo la trayectoria recorrida por la mano, deduciendo cualquier eventual
asistencia del cuerpo.

El peso del objeto o resistencia al movimiento se explica a DEFINICIÓN:

OBTENER CON PESO (Get Weight) Símbolo –GW

DEFINICIÓN: Obtener con peso es la acción solicitada a los músculos de la mano y del brazo para
vencer la resistencia debida al peso del objeto durante la toma de control de este objeto. Obtener
con peso corresponde a la componente estática de los mover con esfuerzo.

CAMPO DE APLICACIÓN:
 Empieza: Cuando el coger del objeto ha terminado.
 Comprende: El ejercicio de la fuerza muscular necesaria para obtener el
completo control del peso del objeto.
 Termina: Cuando el objeto está bajo el control suficiente que permita el
desplazamiento del objeto.

DETALLES DE OBTENER CON PESO: Tiene lugar después de que los dedos se hayan cerrado
sobre el objeto durante el obtener precedente, debe ser efectuado antes de que ningún otro
movimiento pueda tener lugar.

 Cuando el peso o la resistencia es inferior a 2 Kg. por mano, no debe asignarse GW.
 Cuando la resistencia sobrepase 2 Kg. 1 TMU debe ser asignado para cada Kg. contando
también los 2 primeros Kg.
 Pesos o resistencias deben ser estimados si los valores exactos son difícilmente medibles.
 Las fracciones de Kg. deben ser redondeadas al número entero más próximo.
 Para movimientos con levantamiento del objeto efectuado por una sola mano el peso a
considerar es el del objeto.
 Si se utilizan las 2 manos, el peso correspondiente para GW es la mitad del peso del objeto.
 Para movimientos con deslizamiento del objeto, el peso a considerar para GW puede ser
tomado igual al 40% aproximadamente del peso del objeto si se utiliza una sola mano, o a un
20% si se utilizan las dos manos.
SITUAR (Put) Símbolo – P
DEFINICIÓN: Situar es la acción efectuada por la mano o los dedos con el fin predominante de
transportar un objeto hacia un destino.

CAMPO DE APLICACIÓN:
 Empieza: Con el objeto cogido y bajo control en el emplazamiento inicial.
 Comprende: Todos los movimientos de transporte y de corrección necesarios
para colocar el objeto en el emplazamiento pretendido.
 Termina: Con el objeto aún bajo el control de la mano en el emplazamiento
deseado.
VARIABLES: Para este movimiento se consideran las siguientes:

 El caso de situar
 La distancia del movimiento en cm.
 El peso del objeto o la resistencia del movimiento en Kg..

CASO DE SITUAR: El caso de situar depende del número de movimientos de corrección


requeridos:

 Ninguna corrección, movimiento continuo sin vacilación ...PA


 Una corrección ............................................................. PB
 Más de una corrección.................................................... PC

Una corrección es un paro involuntario, una vacilación o un cambio en la dirección del movimiento
hacia el emplazamiento final.

PA.- Ningún movimiento de corrección: El movimiento se caracteriza desde el principio hasta el


final como un movimiento uniforme, sin vacilaciones. Es un movimiento empleado para evacuar un
objeto, para situar un objeto en un emplazamiento aproximado o contra un tope. Es el caso más
común de situar.

PB.- Una corrección: Este situar tiene lugar sobre todo en los casos en que el objeto es
posicionado fácilmente, con ajuste libre. Es difícil de reconocer, por ello la guía de decisión está
construida a fin de identificarlo por excepción.

PC.- Más de una corrección: Corresponde habitualmente a la constatación de varios movimientos


pequeños muy cortos involuntarios. Estos movimientos involuntarios son causados en general por
el pequeño juego disponible, la dificultad de manipulación del objeto, la falta de simetría del objeto
con el emplazamiento donde debe alojarse, o una posición de trabajo incómoda.

SITUAR CON PESO (Put Weight) Símbolo –PW

DEFINICIÓN: Situar con peso es un suplemento a añadir al movimiento Situar, en función del peso
del objeto transportado. Situar con peso corresponde a la componente dinámica de los Mover con
esfuerzo.

CAMPO DE APLICACIÓN:

 Empieza: Cuando el mover empieza.


 Comprende: El tiempo suplementario a añadir al tiempo del Mover incluido en el Situar, y
corresponde a la diferencia del tiempo necesario para desplazar, sobre la misma distancia,
objetos pesados en lugar de objetos ligeros.
 Termina: Cuando la acción Mover termina.
DETALLES DE SITUAR CON PESO:
 Se designan como objetos ligeros aquellos que tienen un peso inferior a 2 Kg.,
 PW no debe asignarse hasta que el peso del objeto o la resistencia del movimiento sobrepase
2 Kg., por mano.
 El peso a considerar se determina como en el Obtener con peso entre 2 y 5 Kg., se asigna 1
TMU y se simboliza PW5.
 Entre 5 y 10 Kg. se asignan 2 TMU y se simboliza PW10.

REASIR (Regrasp) Símbolo -R


DEFINICIÓN: Reasir es una acción de la mano o de los dedos efectuada con el fin de modificar la
forma de coger un objeto sin soltarlo.
CAMPO DE APLICACIÓN:
 Empieza: Con el objeto en la mano.
 Comprende: El reajuste muscular de la mano y de los dedos sobre el objeto.
 Termina: Con el objeto en la nueva posición de la mano.
DETALLES DE REASIR:
 Un simple reasir no comprende más que tres pequeños movimientos de los dedos.
 Los reajustes musculares y digitales efectuados cuando se hace un aplicar presión, están
comprendidos en el aplicar presión. Ello significa que un reasir no debe ser asignado en
combinación con un aplicar presión.
 Si la mano abandona el control del objeto e inmediatamente después efectúa otro coger objeto,
el movimiento es un obtener y no un Reasir.

Los otros movimientos que considera el STP MTM-2 son:


CONCLUSIÓN:

El Sistema MTM-2 debe hallar aplicación en asignaciones de trabajo en las que: La parte de
esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración. El análisis de la operación, el
estudio de movimientos y estudio de micromovimentos se han limitado al mejoramiento de la
estación de trabajo. Los objetivos principales son:

 Optimización del trabajo físico


 Minimizar el tiempo requerido para ejecutar las tareas o labores.
 Maximizar el bienestar del trabajador desde el punto de vista de retribución, la seguridad en el
trabajo, la salud y la comodidad.
 Maximizar la calidad del producto por unidad monetaria de costo.
 Maximizar las utilidades del negocio o empresa.
INSTITUTO TECNOLÓGICO LABORATORIO DE INGENIERÍA
HOJA 1 DE
DE TUXTLA GUTIÉRREZ INDUSTRIAL
OPERACIÓN STP MTM-2
ESTUDIO No.
MÉTODO Actual Modif.
ÁREA: FECHA:
LÍNEA: ANALISTA:
OPERARIO: FIRMA:
ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES
Descripción M. I F Código TMU Código F Descripción M. D.

TIEMPO ESTÁNDAR TMU TIEMPO ESTÁNDAR MINUTOS


SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MODAPTS

MODAPTS es un sistema de tiempos predeterminados de tercera generación que se aplica para:

1. Cálculos de estándares de producción confiables


2. Mejoramiento de la productividad en una organización
3. Análisis de eficiencia de una organización
4. Mejoramiento de las relaciones laborales.

MODAPTS se deriva de “MODular Arrangement of Predeterminated Time Standards”, este sistema


se puede usar manualmente o con el apoyo de una computadora

VENTAJAS DE MODAPTS.

Al aplicar MODAPTS se tiene una inmediata mejora en la productividad de la empresa, porque este
sistema está orientado a soluciones. Todos los movimientos requeridos por una persona para
realizar una tarea son registrados y analizados para mejorar el método. MODAPTS es
extraordinariamente sensible para la mejora de métodos porque posee un sistema único de
codificación que presenta los datos en forma gráfica y objetiva fácil de memorizar, considera como
unidad básica el movimiento de un dedo y las actividades se expresan en forma modular, mejora
las relaciones entre empleados mientras agrega de manera objetiva los estándares, no se tiene
preocupación de que tan rápido una persona está trabajando durante un estudio de tiempos,
puesto que MODAPTS no requiere de valuación del desempeño, su exactitud es comparable con
otros sistemas tales como MTM, MDS, Work Factor, etc., pueden calcularse hasta 20 estándares
por día, el supervisor promedio puede aprender MODAPTS y calcular estándares y el empleado
promedio puede entenderlo, este sistema es más rápido en su aplicación que otros. Un estudio
realizado en el Instituto de Tecnología de Israel sobre la velocidad de aplicación de diferentes
sistemas de medición del trabajo, indicó que MODAPTS es dos veces más rápido que MTM-1 y
Work Factor, en tareas con tiempos de ciclo de un minuto o menos y es 25% mas rápido que MTM-
2, por lo que se ubica como de segundo nivel.

El sistema MODAPTS es fácil de aprender y aplicar, además los analistas requieren


significativamente menos tiempo para el desarrollo de estándares, así, más tiempo es dedicado
para Ingeniería de Métodos y planeación de la producción. MODAPTS ha sido aceptado en todo el
mundo como un sistema de tiempos predeterminados valido y útil desde 1966, ha sido
ampliamente usado en la antes URSS, Japón, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Corea y en los
Estados Unidos el Departamento del Trabajo lo ha reconocido como el sistema preferido para el
desarrollo de estándares justos de trabajo en rehabilitación de capacidades. Este uso casi mundial
se debe a su simplicidad, lógica, efectividad, bajo costo y versatilidad de su aplicación,
constituyéndose en un sistema genérico y funcional

ORIGEN DEL SISTEMA MODAPTS

El sistema MODAPTS original fue desarrollado por Mr. G. C. “Chris” originalmente Von der Heide,
viendose obligado a cambiar su apellido por ser refugiado Alemán de la Primera Heyde, Guerra
Mundial, radicando en el Sur de Australia, siempre se sintió orgulloso de ser judío (esto explicó su
alto IQ), se graduó en ciencias en el Colegio Técnico de Sydney. Mr. Heyde trabajó durante 20
años para una gran firma tabacalera en Australia durante los años 30’s, aunque formado como
Ingeniero Químico dedicó gran parte de su tiempo desarrollando estándares de producción para la
compañía. Los sistemas desarrollados hasta esa fecha eran inconsistentes y poco justos por que la
velocidad del desempeño del empleado, llamada factor de desempeño o de actuación, es muy
subjetiva, abierta a la opinión y criterio del analista, esto hace que los estándares sean
inconsistentes. Este fue uno de los problemas más difíciles que se le presentaron a Mr. Hyde en el
trabajo que desarrolló.
Siguiendo un cambio de trabajo, Mr. Heyde trabajó para una multiempresa, administrando el
departamento de estándares, supervisaba a 12 analistas de tiempos, ocupados en el desarrollo de
estándares de producción para varias actividades de diferentes plantas. De nuevo tuvo dificultades
para desarrollar estándares consistentes, incluso en frecuentes sesiones de entrenamiento en
factor de desempeño. Sin embargo, encontró la manera de acelerar el proceso de desarrollo de
estándares, usando bloque de datos, no solo hizo esta mejora en la velocidad de aplicación, sino,
también mejoró la consistencia solucionando un problema en este campo. En 1954 Mr. Heyde hizo
uso de MTM y en menor escala de Work Factor. Usando esos sistemas encontró que el tiempo y
costos involucrados en el desarrollo de estándares se incrementaban dramáticamente.
Comprendiendo el valor de aplicar tiempos predeterminados Mr. Heyde empezó a buscar un
sistema que pudiera aplicarse en menos tiempo que el requerido por MTM o Work Factor.

A inicios de 1960 fue introducido en Suiza el sistema de datos simplificados MTM-2 basado en los
elementos de MTM-1, a través de varias combinaciones y nuevos arreglos la tabla de datos de
MTM-2 fue drásticamente reducida. Sin embargo Chris Heyde pensó que más podría hacer,
particularmente en cuanto a asignación de valores de tiempo para movimientos de partes del
cuerpo usados. Fue como en esa ocasión Mr. Heyde empezó a desarrollar un sistema que podía
ser memorizado fácilmente y que contenía únicamente valores enteros de tiempo, generó datos de
tiempos predeterminados fáciles de aprender, fáciles de usar y de resultados consistentes. En
1966 fue introducido el sistema MODAPTS que tuvo inmediata aceptación y hoy es uno de los más
populares en el mundo.

En 1966 AAPTSAR reunió a los 20 o más ingenieros involucrados en el desarrollo y pruebas de


MODAPTS, este grupo continuó apoyando actividades subsecuentes de investigación en Sydney.
Tiempo después por los 70’s, 10 de los 16 mas importantes bancos de New York, así como
muchos bancos más pequeños de EE.UU. estuvieron usando MODAPTS-OFICCE y se formó la
Asociación Norteamericana MODAPTS. Trabajando en los 70 con Paul Carey y muchos otros Chris
produjo "WORKABILITY" para pruebas funcionales de rehabilitación, TRÁNSIT MODAPTS, EL
CAPATAZ SENSATO, y en 1979 utilizó una de las primeras PC y empezó a desarrollar programas
de computadora en lenguaje Basic para aplicar MODAPTS.

Muchos cientos de ingenieros en aproximadamente 40 países del mundo aprendieron a usar el


sistema MODAPTS, actualmente hay muchas traducciones y derivados de MODAPTS.

Los elementos de MODAPTS BÁSICO se presentan en tres grupos que son: elementos para
movimientos de manos, elementos para movimientos terminales y elementos para movimientos de
apoyo. Existen bloques de datos complementarios que conjuntamente con los elementos de
MODAPTS BÁSICO, permiten el análisis de trabajos específicos.

TABLAS COMPLEMENTARIAS DE MODAPTS

Su aplicación en la industria fue al principio de 1970

Como bloques de tablas complementarias tenemos las siguientes:

Clerical Data (Datos Clericales): Son tiempos predeterminados que pueden ser aplicados en
operaciones de oficina, dondequiera que el trabajo se realice en fábricas, almacenes y trabajos de
inspección.

Janitorial Data: Son tiempos predeterminados de propósito especial, diseñados para operaciones
mejoradas Janitorial requiriendo repeticiones periódicas.

Sewing Modapts (Datos para costura): Son Códigos modulares que han sido diseñados para la
manufactura de ropa, tiene códigos que cubren más del trabajo repetitivo y de los patrones de
movimientos desarrollados en la industria de manufactura de ropa.
Transit Modapts (Modapts para Transito): Son datos de tiempos predeterminados que se usan
en almacenes y en aplicaciones de manejo de materiales, otra parte de los datos fue desarrollada
para operaciones de manejo de materiales y selección en equipos.

Workability +: Es una herramienta única de valoración que mide al individuo sobre varios
elementos comunes en sistema MODAPTS y proporciona el promedio de trabajo sin retrasos que
se puede esperar.

La tabla básica de datos de tiempos en el STP Modapts denominada MODAPTS PLUS, se


presenta en 3 grupos principales:
 El primero contiene los tiempos para movimientos de manos,
 El segundo grupo está integrado por movimientos terminales y
 El tercer grupo contiene los movimientos de apoyo.

I. Elementos de movimientos de manos


MOD
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
M1 Dedos (desplazamiento aproximado de 1 pulg.) 1
M2 Manos (desplazamiento aproximado de 2 pulg.) 2
M3 Antebrazo (desplazamiento aproximado de 6 pulg.) 3
M4 Brazo (desplazamiento aproximado de 12 pulg.) 4
M5 Brazo y Hombro (desplazamiento aproximado de 18 pulg.) 5

II. Elementos de movimientos terminales


II.1. Obtener control
G0 Por contacto de dedos 0
G1 Por simple agarre con dedos 1
G3 Por fuerte agarre con dedos 3
G2 Por agarre con la mano 2
G4 Por agarre con las dos manos 4
G8 Por agarre con las dos manos y un apoyo 8
G12 Por agarre con las dos manos y dos apoyos 12
II.2 LLEVAR A UN DESTINO.
Sostenido por dedos o una mano
P0 Colocar sin control visual (posición general) 0
P2 Colocar con control visual y una corrección (posición específica) 2
P5 Colocar con control visual y mas de una corrección (pos. exacta) 5
Sostenido por dos manos
P10 Colocar con control visual y mas de una corrección 10
III. Elementos de movimientos de apoyo
E2 Uso de ojos para ubicar una posición 2
R2 Uso de ojos para observar una marca o zona delimitada 2
R3 Uso de ojos para leer un texto 3
E4 Uso de ojos para observar un dibujo, plano o croquis 4
Q6 Colocar o montar un objeto en un lugar correspondiente 6
K1 Usar u oprimir teclas de controles ligeros 1
T18 Usar u oprimir teclas de controles pesados 18
D3 Pensar para decidir 3
N3 Pensar para contar 3
V3 Pensar para hablar 3
H4 Escribir o anotar 4
A5 Efectuar cálculos 5
J2 Reasir 2
F3 Usar el pie para oprimir pedales (por acción) 3
C4 Girar manivela, volante, perilla o control (por vuelta) 4
W5 Caminar (por paso) 5
B17 Encorvarse, doblarse o inclinarse y levantarse 17
S30 Sentarse o pararse 30
L1 Factor de carga para manipular un objeto ligero 1
X4 Factor de carga para manipular con esfuerzo extra 4

TABLA DE VALORES MODAPTS PLUS


INSTITUTO TECNOLÓGICO LABORATORIO DE
DE TUXTLA GUTIÉRREZ HOJA 1 DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
OPERACIÓN STP MODAPTS
ESTUDIO No.
MÉTODO Actual Modif.
ÁREA: FECHA:
LÍNEA: ANALISTA:
OPERARIO: FIRMA:
ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES
Descripción M. I F Código MOD Código F Descripción M. D.

TIEMPO ESTÁNDAR
TIEMPO ESTÁNDAR MOD’S
SEGUNDOS
SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MOST

Los desarrollos tecnológicos que se han hecho en Ingeniería Industrial han sido muchos en el
transcurso de los años, uno de los profesionales de esta área con aportaciones importantes de
gran impacto para la industria mundial, fue sin lugar a dudas Harold B. Maynard. Fue fundador de
la compañía H. B. Maynard y acompañado de su entrañable amigo y colaborador G. J.
Stegemerten, juntos desarrollaron muchas técnicas ampliamente usadas en Ingeniería Industrial,
tales como métodos para medición del tiempo, factores de niveles de esfuerzo y habilidad análisis
de operaciones y otras técnicas. Cuando los métodos para medición del tiempo fueron por vez
primera introducidos en la industria, La compañía H. B. Maynard estaba conciente del gran impacto
y la importancia que tendría para mejorar la productividad de la industria, empresas de gobierno y
en fin todas aquellas que adoptaran estas técnicas.

MTM fue ganando mas y mas aceptación y esto lleno de un profundo sentimiento de satisfacción
para H. B. Maynard, G. J. Stegemerten y cada uno de los miembros de la compañía que
participaron en el desarrollo. Durante los últimos años los expertos profesionales de la compañía
H. B. Maynard, han tenido nuevamente una experiencia igual con la introducción del Sistema
MOST, este se aplicó por primera vez en Estados Unidos en 1975, este sistema tiene ganado un
amplio reconocimiento por haber hecho una mayor contribución tecnológica a la Ingeniería
Industrial. Desde que el Sistema MOST estuvo disponible en los Estados Unidos, miles de
empresas lo han adoptado y otro tanto de individuos se ha entrenado para usar MOST y han
considerado que será la moda del futuro.

El sistema MOST básico satisface las exigencias de trabajo más comunes en el campo industrial,
es la herramienta mas lógica y práctica para medir el trabajo, Mini-Most y Maxi-Most se consideran
suplementos del MOST básico.

SECUENCIAS DE MOST BÁSICO


Los modelos secuenciales del MOST básico representan las dos únicas actividades necesarias
para medir el trabajo manual y son:

Movimiento General ABGABPA


Movimiento Controlado. ABGMXIA

Están consideradas dos secuencias para actividades donde el operario Interactúa con
herramientas y equipos y estas son:

Secuencia para uso de herramienta A B G A B P __A B P A


Secuencia para uso de grúa ATKFVLVPTA

Las tablas de movimientos y sus respectivos tiempos se presentan a continuación y están


integradas por tipo de secuencia y subactividad, los tiempos están indicados por los subíndices y
estos se multiplican por 10 para obtener los tiempos en TMU

CARACTERISTICAS DE MOST
• Compilación de las condiciones de ejecución del trabajo en Manuales de Trabajo
• Almacenamiento de los datos de trabajos secundarios en una base de datos maestra con
base en su sistema único de codificación
• Hojas para el registro de datos.
• Utiliza modelos de secuencias de movimientos.
• Valores de tiempos basados en índices y multiplicadores
– Modelos de secuencias básicas – multiplicador 10
– Modelos de grúas de puente – multiplicador 100
– Modelos de preparación de tareas – multiplicador 1000
SISTEMA MOST BÁSICO
SECUENCIA MOVIMIENTO GENERAL A B G A B P A
INDICE A B G P INDICE
X 10 DISTANCIA DE ACCION MOV. DE CUERPO OBTENER CONTROL COLOCAR X 10
PARÁMETRO CLAVE PARÁMETRO CLAVE PARAMETRO CLAVE PARAMETRO CLAVE
0 <=2 PULG. CERRADO SOSTENER LANZAR 0
<= 5 CM. DEJAR TIRAR
ACARREO
1 AL ALCANCE  OBJETO AGARRAR  DEJAR A UN MOVER 1
DE LA MANO LIGERO LADO COLOCAR
 SIMO  AJUSTE
OBJETOS HOLGADO
LIGEROS
3 1-2 PASOS 1 PASO DOBLARSE SEMI-  NO SIMO SUJETAR  AJUSTADO COLOCAR 3
2 PASOS INCLINARSE Y DOBLARSE  PESADO DESATADO  PRESION RECOLOCAR
LEVANTARSE  VOLUMINOSO LIBRE LIGERA
50%  SIN VER COLECTADO  DOBLE
 SUELTO COLOCACION
 DESATADO
 OBSTRUIDO
 ENTRELAZADO
 COLECTADO
6 3-4 PASOS 3 PASOS DOBLARSE, DOBLARSE  CON CUIDADO POSICIÓNAR 6
4 PASOS INCLINARSE Y  SIN VER REPOSICIONAR
LEVANTARSE  FUERTE
PRESION
 MOVIMIENTOS
INTERMEDIOS
 CON PRECISION
 OBSTRUIDO
10 5-7 PASOS 5 PASOS SENTARSE SENTARSE 10
6 PASOS O PARARSE
7 PASOS PARARSE

16 8-10 PASOS 8 PASOS ATRAVESAR PUERTA 16


9 PASOS PUERTA, SUBIR/BAJAR
10 PASOS SUBIR PARARSE E
BAJAR INCLINARSE
PARARSE E SENTARSE E
INCLINARSE INCLINARSE
SENTARSE E
INCLINARSE
SISTEMA MOST BÁSICO
TABLA EXTENDIDA PARA DISTANCIA DE ACCIÓN
VALOR DE INDICE PASOS DISTANCIA (PIES) DISTANCIA (M)
24 11-15 38 12
32 16-20 50 15
42 21-26 65 20
54 27-33 83 25
67 34-40 100 30
81 41-49 123 38
96 50-57 143 44
113 58-67 168 51
131 68-78 195 59
152 79-90 225 69
173 91-102 255 78
196 103-115 288 88
220 116-128 320 98
245 129-142 355 108
270 143-158 395 120
300 159-174 435 133
330 175-191 478 146
SISTEMA MOST BÁSICO
SECUENCIA MOVIMIENTO CONTROLADO A B G M X I A
M X I
INDICE MOVIMIENTO CONTROLADO TIEMPO DE PROCESO ALINEACIÓN INDICE
X10 EMPUJAR MANIVELA X10
JALAR CLAVE No. DE SEGUNDOS MINUTOS HORAS OBJETO CLAVE
PIVOTEAR VUELTAS
<=12 PULG. EMPUJAR
1 30 CM. JALAR  ALINEAR- 1
BOTON ROTAR .5 .01 .0001 A UN PUNTO PUNTO
INTERRUPTOR  COLOCAR
MANIJA
>12 PULG. DESLIZAR
30 CM. GIRAR
3  CON RESISTENCIA ABRIR 3
 EN ASIENTO O PARADO CERRAR A 2 PUNTOS  ALINEAR-
 2 ETAPAS <= 12 PULG. , 30 SENTADO PUNTOS
CM. PARADO 1 1.5 .02 .0004 <=4 PULG.  CERRAR
CAMBIAR DE (10 CM.)  GUIA
POSICIÓN
PRESIONAR
EMPUJAR-JALAR
PULG.,CM,ETAPAS
7- ETAPAS>12 ABRIR+CERRAR
6 PULG FUNCIONAR A 2 PUNTOS  ALINEAR- 6
(30 CM.) CON 1-2 PASOS EMPUJAR O 3 2.5 .04 .0007 >4 PULG. PUNTOS
JALAR (10 CM.)  GUIA+AJUSTE
CON 1 O 2 PASOS
3-4 ETAPAS MANIPULAR
10 CON 3-5 PASOS MANIOBRA 10
UMPUJAR O 6 4.5 .07 .0012  AINEAR-
JALAR EXACTO
CON 3, 4 O 5
PASOS
CON 6-9 PASOS EMPUJAR O
16 JALAR  ALINEAR- 16
CON 6, 7, 8 0 9 11 7.0 .11 .0019 PRECISIÓN EXACTO
PASOS
SISTEMA MOST BÁSICO
TABLA EXTENDIDA PARA MOVIMIENTO CONTROLADO
VALOR DE INDICE EMPUJAR O JALAR MANIVELA
M PASOS No. DE VUELTAS
1 0
3 1
6 3
10 6
16 11
24 10-13 16
32 14-17 21
42 18-22 28
54 23-28 36
67 29-34

SISTEMA MOST BÁSICO


TABLA EXTENDIDA PARA TIEMPO DE PROCESO
VALOR DE INDICE
X SEGUNDOS MINUTOS HORAS
1 .5 .01 .0001
3 1.5 .02 .0004
6 2.5 .04 .0007
10 4.5 .07 .0012
16 7.0 .11 .0019
24 9.5 .16 .0027
32 13.0 .21 .0036
42 17.0 .28 .0047
54 21.5 .36 .0060
67 26.0 .44 .0073
81 31.5 .52 .0088
96 37.0 .62 .0104
113 43.5 .72 .0121
131 50.5 .84 .0141
152 58.0 .97 .0162
173 66 1.10 .0184
196 74.5 1.24 .0207
220 83.5 1.39 .0232
245 92.5 1.54 .0257
270 102.0 1.70 .0284
300 113.0 1.88 .0314
330 124.0 2.06 .0344
SISTEMA MOST BÁSICO
TABLA EXTENDIDA PARA ALINEACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MAQUINADO
VALOR DE ÍNDICE ALINEACIÓN A CLAVE
I
3 PIEZAS DE TRABAJO ALINEACIÓN-PIEZA DE
TRABAJO
6 MARCA EN ESCALA ALINEACIÓN-MARCA EN
ESCALA
10 DIAL INDICADOR ALINEACIÓN-DIAL
INDICADOR

TABLA EXTENDIDA PARA ALINEACIÓN DE OBJETOS PESADOS


VALOR DE METODO DE CLAVE CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS
ÍNDICE POSICIONAMIENTO NO TIPICOS
0 CONTRA PARO
3 1 AJUSTE POR PARO GUIA PLANO
6 2 AJUSTES POR PARO AJUSTE LARGO
1 AJUSTE CADA DOS PAROS MUY DELGADO
10 3 AJUSTES POR PARO SITUADO CON FILO
2-3 AJUSTES A MARCA DE DIFÍCIL DE MANEJAR
LINEA
SISTEMA MOST BÁSICO
SECUENCIA PARA USO DE HERRAMIENTA (F)-APRETAR (L)-SOLTAR
ACCIÓN ACCIÓN DE LA MUÑECA ACCIÓN DEL BRAZO ACCIÓN DE
DE DEDO LA ÍNDICE
INDICE HTA. X10
X10 GIROS VUELTAS PALANCA MANIVELA GOLPEO VUELTAS PALANCA MANIVELA GOLPEO DIÁMETRO
CIGÜEÑAL CIGUEÑAL FUERTE DE
TORNILLO
DEDOS, MANO, MANERAL, MANERAL, MARTILLO TRINQUETE MANERAL, MANERAL, MARTILLO DESATORNILL
DESARMA DESARMA LLAVE ALLEN, LLAVE ALLEN, DE MANO LLAVE ALLEN TRINQUETE, DE MANO ADOR
DOR DOR, TRINQUETE LLAVE ALLEN NEUMÁTICO,
MANERAL ELECTRICO
“T”
1 1 - - - 1 - - - - - 1
3 2 1 1 1 3 1 1 - 1 ¼” 3
6 M.M.
6 3 3 2 3 6 2 - 1 3 1” 6
25 M.M.
10 8 5 3 5 10 4 2 2 5 10
16 16 9 5 8 16 6 3 3 8 16
24 25 13 8 11 23 9 4 5 12 24
32 35 17 10 15 30 12 6 6 16 32
42 47 23 13 20 39 15 8 8 21 42
54 61 29 17 25 50 20 10 11 27 54
SISTEMA MOST BÁSICO

SECUENCIA PARA USO DE HERRAMIENTA (C)-CORTAR, (S)-TRATAMIENTO DE SUPERFICIE, (M)-MEDIR, (R)-REGISTRAR, (T)-PENSAR

C S M R T

TRENZAR LIMPIAR LIMPIAR


DOBLAR CON AIRE CON MARCAR
ÍNDICE X 10

INDICE X 10
CORTE CORTE REBANAR BROCHA LIMPIAR MEDIR ESCRIBIR INSPECCION LEER

PINZAS TIJERAS CUCHILLO BOQUILLA BROCHA TELA HTA. LAPIZ MARCADOR OJOS OJOS
MEDIR DEDOS

CABLE CORTES REBANADAS .01 M2 .01 M2 .01 M2 PULG-CM. DIGITOS PALABRAS DIGITOS PUNTOS DIGITOS TEXTO
PALABRA
SENCILLA
1 SUJETA 1 1 REVISAR 1 1 3 1
MARCA

3 SUAVE 3 3
INSTR.
2 1 ½ 2 1 3 MEDIC. 8

6 1 1 5 6 15
PUNTO DE OBJETO TOQUE POR ESCALA DE
VUELTAS MEDIO 4 MANCHA PEQUEÑO 4 1 2 CALOR VALOR 6
FECHA/HORA

10 MEDIDOR DE PERCIBIR 12 24 10
PERFIL POR ESCALA DE
DURO 7 3 1 6 3 DEFECTO VERNIER

PASADOR CALIBRADOR 38
DE ESCALA FIJA VALOR
16 ALFILER 11 4 3 2 2 12 PULG 30 9 2 5 EN 16
CM. TABLA
FECHA, FIRMA

24 15 6 4 3 MEDIDOR POR 13 3 7 54 24
SONDEO

FLEXOMETRO
2 MTS.
32 20 9 7 5 5 MICROMETRO 18 4 10 72 32
DE PROFUND.

42 MICROMETRO- 42
EXT. 4 PULG.
27 11 10 7 7 (10 CM.) 23 5 13 94

54 MICROMETRO 54
INT. 4 PULG.
33 (10 CM.) 29 7 16 119
INSTITUTO LABORATORIO DE
TECNOLÓGICO DE HOJA 1 DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TUXTLA GUTIÉRREZ ACTIVIDAD STP MOST
ESTUDIO No.
MÉTODO Actual Modif.
ÁREA: FECHA:
LÍNEA: ANALISTA:
OPERARIO: FIRMA:
ANÁLISIS DE LAS SUBACTIVIDADES
F TMU
SUBACTIVIDAD Sec MODELO DE SECUENCIA
r X 10
A B G A B P A

MOVIMIENTO GENERAL
A B G A B P A

A B G A B P A

A B G A B P A

A B G A B P A

A B G A B P A

A B G A B P A

A B G M X I A
CONTROLADO
MOVIMIENTO

A B G M X I A

A B G M X I A

A B G M X I A

A B G M X I A

A B G A B P_A B P A
MOVIMIENTO DE USO

A B G A B P_A B P A
DE HTA.

A B G A B P_A B P A

A B G A B P_A B P A

A B G A B P_A B P A
TMU
TIEMPO ESTÁNDAR
Min.

30
31

También podría gustarte