Rectorado: UDH Jr. Progreso #650-Huánuco
Rectorado: UDH Jr. Progreso #650-Huánuco
Rectorado: UDH Jr. Progreso #650-Huánuco
RESOLUCIÓN N° 010-2022-R-UDH.
Visto, el Oficio Nº 013-2022-VRAc/.UDH, de fecha 14 de enero de 2022, del Dr. Froilán Escobedo
Rivera, Vicerrector Académico de la Universidad de Huánuco (UDH), elevando al Rectorado, con opinión favorable,
el Oficio N° 003-2022-D-FI-UDH, de la Decana de la Facultad de Ingeniería de la UDH; y
CONSIDERANDO:
Que, con Oficio N° 003-2022-D-FI-UDH, de fecha 13 de enero de 2022, la Mg. Bertha Campos Ríos,
Decana de la Facultad de Ingeniería de la UDH; remite la aprobación de los Módulos de Competencia Profesional
de los Programas adscritos a la Facultad de Ingeniería, para su ratificación;
SE RESUELVE:
LRLS
MÓDULOS DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES
H 1
RESOLUCIÓN Nº 337-2021-CF-FI-UDH
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
• RESOLUCIÓN Nº 337-2021-CF-FI-UDH
Huánuco, 01 de diciembre de 2021
CONSIDERANDO:
Que, en la Ley Universitaria N°30220, en el Art. 40, segundo párrafo señala que:
“Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia
profesional, de manera tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener
un certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho
certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia
alcanzada”, y;
SE RESUELVE:
2
ÌNDICE
PRESENTACIÓN 04
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
3
MÓDULOS DE COMPETENCIA PROFESIONAL
PRESENTACIÓN
El artículo 40 de la Ley Universitaria establece que todas las carreras en la etapa
de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera
tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado,
para facilitar la incorporación al mercado laboral.
Del mismo modo la Ley N.º 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), creada con el propósito
de mejorar la calidad educativa, considera como una de sus funciones, procurar que los
ciudadanos se comprometan con la cultura de la calidad de la educación superior para
así garantizar que los profesionales que egresen de las universidades sean
competentes en la solución de los problemas dentro del ámbito que les toque ejercer.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), define competencias como: “el conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas que pueden aprenderse, permiten a los individuos realizar una actividad o
tarea de manera adecuada y sistemática, y que pueden adquirirse y ampliarse a través
del aprendizaje” (2017, p.3). Esta definición se orienta a que la persona que se
encuentra en proceso de formación en una institución educativa, sea cual fuese el nivel,
debe adquirir las competencias que le sirvan para insertarse sin dificultades al mercado
laboral y contribuya con el desarrollo económico, social y tecnológico de su región o país
de manera sustentable y sostenible.
La certificación progresiva, tiene como objetivo impulsar la inserción laboral de
sus estudiantes y tengan mayor posibilidad de laborar durante la etapa universitaria. La
ventaja principal para los estudiantes es que podrán ir construyendo un curriculum vitae
accediendo a puestos de trabajos mediante certificaciones oficiales de la Universidad
de Huánuco. En el Programa académico de Ingeniería Civil contamos con dos módulos
de competencia profesional.
1. ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA.
2. ASISTENTE EN CONSTRUCCIÓN CIVIL.
4
MÓDULO I: “ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA”
SEMANAL SEMESTRAL
Crédi Pre-
Código Ciclo Tipo ASIGNATURA
to Requisito
HT HP T.H. HT HP T.H.
072104053
IV Especialidad FOTOGRAMETRÍA 1 4 5 16 64 80 3 TOPOGRAFÍA
072104062
IV Especialidad INFORMATICA II 2 2 4 32 32 64 3 TOPOGRAFÍA
072105043
V Especialidad METRADOS 2 2 4 32 32 64 3 CONSTRUCCIÓN
5
1.4. MALLA CURRICULAR
(03 créditos) (03 créditos) (03 créditos) (03 créditos) (03 créditos) (03 créditos)
1.5. SUMILLAS:
• FOTOGRAMETRÍA
El curso es de naturaleza teórico - práctico. Busca desarrollar sus capacidades
mediante principios básicos de Topografía llevado al campo de la Fotogrametría,
para así influenciar sus capacidades de síntesis y análisis en diversas realidades,
y obtener conocimiento de las técnicas actuales para dar solución a problemas
en cuanto a la medición de superficies. Se trabajará en base a la topografía y
fotogrametría con RPAS, que es el proceso de medición a través de fotos, y con
ello poder obtener información en primera instancia de la geometría del objeto
mediante los conceptos y principios básicos que se desarrollaran durante el
curso. Los principales temas son: Configuración y operación del equipo RPAS,
Procesamiento con los softwate de Fotogrametría Agisoft Photo Scan y Pix4D
Mapper., Post Procesamiento con softwate SIG como Civil 3D, ArcGIS, QGIS y
Global Mapper, Validación de los resultados obtenidos.
• INFORMATICA II
La Presente Asignatura es de formación Específica, de naturaleza teórico-
práctico y de carácter obligatorio. Para su desarrollo se emplea un software en
3D como herramienta de diseño y cálculo muy útil en el desarrollo de diseño de
sitio, diseño urbanístico, carreteras, movimiento de tierras, cálculo topográfico,
replanteo de información, etc. Una característica del programa utilizado en el
curso de Informática II es que está diseñado para que todos los componentes
del diseño (Puntos, Superficies, Ejes, etc.), estén relacionados en forma
dinámica, es decir al modificar los objetos automáticamente regeneran el diseño
y recalculan la información en tablas y perfiles, todo esto nos ayudará a la hora
de hacer cambios en nuestro diseño sin tener que actualizar manualmente todo
el proyecto.
6
• METRADOS
El estudiante mediante esta asignatura podrá planificar y organizar
cuantificablemente (cantidad) las diferentes partidas que se ejecutaran en una
obra civil ya sea obras de edificación, obras viales, obras de saneamiento, y las
distintas obras que un ingeniero civil ejecutará tomando en cuenta los criterios
técnicos, calidad y normativas vigentes.
Los temas a tratar serán Metrados cuantificables de estructuras, arquitectura,
instalaciones eléctricas, instalaciones sanitas, y otras especialidades según la
obra.
• INGENIERÍA DE CARRETERAS
El curso de Ingeniería de Carreteras es de formación de cursos de especialidad
y de naturaleza teórico - práctico por lo que invoca al estudiante del curso a tener
carácter formativo desde la perspectiva de la ingeniería civil que materializa el
diseño vial de carreteras según corresponde al marco técnico normativo peruano
del Diseño Geométrico de Carreteras (manual de carreteras: Diseño geométrico
DG) dispuesto por el Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú,
teniendo principalmente el propósito de transmitir al estudiante el objeto principal
del diseño vial de carreteras en sus tres dimensiones, con la misión de poner en
práctica el desarrollo de un proyecto académico de diseño vial, con
características similares a los de la realidad profesional, preparando una visión
de empatía en grupo con los demás profesiones que se ven vinculadas al
momento del desarrollo de un proyecto real, lo cual pone al estudiante en
condiciones de saber diseñar, proyectar y organizar un equipo técnico como
parte de las nociones de gerencia en la construcción, estando con un contenido
temático de la vanguardia en el uso de cálculos manuales, hojas de cálculo y un
software de diseño geométrico de carreteras en 3D y expresión de los planos del
mencionado proyecto académico.
• COSTOS Y PRESUPUESTOS
El curso consiste en el cálculo del gasto cuantificable de cualquier obra civil. Se
analizará y estudiará el supuesto gasto que se va a realizar cuando se ejecute
cualquier obra civil ya sea obras de edificación, obras viales, obras de
saneamiento entre otros.
7
Los temas a tratar serán el análisis de costos unitarios, costo de mano de obra,
costos directos e indirectos de una obra, gastos generales fijos y variables,
elaboración de la fórmula polinómica, gasto de supervisor entre otros aspectos.
• INFORMÁTICA III
La Presente Asignatura es de formación de cursos específicos y de naturaleza
teórico - práctico. Le permite al estudiante conocer el software de Costos y
Presupuestos en Obra para elaborar mediante el programa un análisis de precios
unitarios, el costo de una partida, el costo directo, los gastos generales, la
estructura de costos y la fórmula polinómica de un proyecto así como también
un software para la Programación y Control de proyectos como herramienta de
gestión que ayuda a la planificación, diseño y control de proyectos que permite
definir cada una de sus tareas, estableciendo relaciones vínculos entre ellas,
define y asigna los recursos que participan en un proyecto y proporciona las
herramientas para realizar el seguimiento y control del mismo.
8
MÓDULO II: “ASISTENTE EN CONSTRUCCIÓN CIVIL”
SEMANAL SEMESTRAL
Crédi Pre-
Código Ciclo Tipo ASIGNATURA
HT HP T.H. HT HP T.H. to Requisito
MECÁNICA DE
072106023 VI Especialidad 2 2 4 32 32 64 3 Mecánica de suelos I
SUELOS II
PLANIFICACIÓN Y
Costos y
072107043 VII Especialidad CONTROL DE 3 2 5 48 32 80 4
presupuestos
PROYECTOS
DISEÑO
Diseño de Vías
072107063 VII Especialidad ESTRUCTURAL 2 2 4 32 32 64 3
Urbanas
PAVIMENTOS
CONTROL Y
Planificación y control
072108043 VIII Especialidad PREVENCIÓN DE 2 2 4 32 32 64 3
de proyectos
RIESGOS
ABASTECIMIENTO
072109013 IX Especialidad DE AGUA Y 2 2 4 32 32 64 3 Hidrología
ALCANTARILLADO
INGENIERÍA
072109033 IX Especialidad SISMO 2 2 4 32 32 64 3 Análisis Estructural II
RESISTENTE
9
1.4. MALLA CURRICULAR
CICLO VI CICLO VII CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO IX
(03 créditos) (04 créditos) (03 créditos) (03 créditos) (03 créditos) (03 créditos)
1.5. SUMILLAS
• MECÁNICA DE SUELOS II
La asignatura es un curso de especialidad en la formación profesional de los
estudiantes, de naturaleza teórico-práctico; la topografía existente en el Perú, la
variedad de suelos y la geología que se presenta en el territorio peruano, hacen
de vital importancia que el estudiante al concluir la asignatura establezca e
identifique las propiedades geotécnicas de los suelos para resistir y transmitir las
presiones aplicadas, así como su incidencia en la masa del suelo, para el diseño
de obras civiles.
El curso busca que el alumno obtenga cierta experiencia de laboratorio
realizando los ensayos estándar de clasificación y determinación de las
propiedades ingenieriles de diferentes tipos de suelos. Se dan nociones
fundamentales de técnicas de laboratorio que se usan para determinar las
propiedades del suelo, con la finalidad que el alumno pueda interpretar
adecuadamente los resultados de un laboratorio especializado.
10
la Ingeniería Civil, donde básicamente el alumno, deberá conocer los aspectos
teóricos y de diseño para estructuras de pavimentos rígidos y flexibles usando
las metodologías de diseños más actualizados a nivel nacional e internacional,
así como los procedimientos constructivos necesarios, a fin que los pueda aplicar
en su vida profesional de manera competente.
11
resistente, la dinámica estructural y la norma vigente, para aplicarlos en
edificaciones. La asignatura contiene: Causas y origen de los sismos.
Características de las ondas sísmicas. Escalas de medición de la intensidad y
magnitud. Elementos de dinámica estructural. Parámetros dinámicos de una
estructura. Rigidez de sistemas en serie y en paralelo. Sistemas de un grado de
libertad. Sistemas de varios grados de libertad. Revisión, análisis y
entendimiento de la norma E.030. Respuesta sísmica a sistemas lineales y
evaluación estática de las fuerzas sísmicas. Criterios de estructuración sismo
resistente.
1.6. REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN:
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13