Caso Clinico 1 Equipo2
Caso Clinico 1 Equipo2
Caso Clinico 1 Equipo2
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Región Coatzacoalcos-Minatitlán
ACADÉMIA
ENFERMERIA APLICADA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
Enfermería en la atención del niño y del adolescente
Datos personales:
Nombre: Apolinar Gónzalez Karen
Edad: 14 años
Sexo: femenino
Signos vitales: TA: 123/85 mm/Hg, FC: 76 lpm, T: 39.4°c, FR: 12 rpm.
Fecha de ingreso: 02/03/2021
Lugar de residencia: Coatzacoalcos Veracruz
Padecimiento actual: SIRA(Síndrome insuficiencia Respiratoria Aguda) /Neumonía/Lupus
Unidad hospitalaria: Hospital General de Zona No. 36 IMSS “Hermenegildo J. Aldana”
Servicio: (UCI Unidad de Cuidados Intensivos)
Sexualidad: Menarquia a la edad de 12 años, ciclos menstruales de 28 días, sin previas gestaciones,
partos o abortos.
Paciente con índice de masa corporal normal, concordancia entre peso y estatura, a la exploración se
observa palidez de tegumentos, con datos de deshidratación, niveles de glucosa en sangre dentro de los
parámetros normales, presencia de sonda nasogástrica, 3 comidas diarias a base de dieta líquida.
4.- Moverse y mantener las posturas adecuadas/ 5.- Dormir y descansar/ 6.- Uso de ropa adecuada,
vestirse y desvestirse / 8.-Mantener la higiene personal e integridad de la piel
Paciente encamado, limitación para el movimiento, cambios posturales indicados cada 2 horas, presencia
de episodios de apnea, apoyo ventilatorio y oxigenoterapia, requiere apoyo para alimentarse, vestirse, y
asearse.
Paciente no presenta riesgo de padecer infecciones, sin embargo, presenta riesgo alto de sufrir caídas.
Sin presencia de datos significativos de dolor al momento de realizar la valoración, la paciente no expresa
ningún dolor al preguntarle.
9.- Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas / 10.- Comunicarse con los demás
expresando emociones
Al momento de realizar la valoración la paciente se encuentra consiente pero somnolienta, responde a las
órdenes, orientado en lugar y espacio, puntuación de 11 en la valoración de la escala de Glasgow,
expresión de lenguaje confuso pero comprensible por medio de gemidos y movimientos espontáneos,
presencia de agitación.
Apoyo insuficiente del cuidador, cambios en el entorno y vida cotidiana de la paciente.
13.- Participar en actividades recreativas / 14.- Aprender, descubrir y satisfacer las curiosidades.
Madre expresa nacimiento de la paciente a termino sin complicaciones, paciente con limitación para
cuidarse y realizar diversas actividades, estado general estable sin perdida de peso, congruencia entre
peso y talla.
TECNICAS
SONDA NASOGASTRICA
CONCEPTO: Sonda que se introduce por la nariz, a través de la garganta y el esófago, hasta el estómago. Se puede
usar para administrar medicamentos, líquidos, y alimentos líquidos, o para extraer sustancias desde el estómago.
OBJETIVO (s): Alimentar al paciente, Prevenir el riesgo de aspiración de contenido gástrico, disminuir la distención
abdominal, administrar medicamentos y realizar lavado gástrico.
PRINCIPIO(s): Anatomía y fisiología, de arriba abajo, de adentro hacia afuera y satisfacer las necesidades fisiológicas.
MATERIAL Y EQUIPO:
• Sonda nasogástrica o Levin acorde a edad y peso del paciente.
• Guantes de procedimientos.
• Jeringa de 20 cc- 10cc.
• Tela adhesiva.
• Lubricante hidrosoluble.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:
• Elegir tipo y calibre de sonda adecuado.
• Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente.
• Retirar prótesis dentales si las hubiera.
• No utilizar lubricante no soluble en agua.
• No forzar la entrada de la sonda.
1. Valorar los signos vitales. 1. La valoración precisa evita riesgos y mayor compromiso.
2. Esto con el fin de tener lo necesario para la técnica a
2. Reunir el material. realizar.
3. Método para higienizar y proteger al paciente de más
3. Lavarse las manos. microrganismo infecciosos.
4. Se realiza este paso para que el paciente se encuentre
4. Informar al paciente de la técnica que se enterado del procedimiento a realizar.
le va a realizar. 5. Para evitar el contacto entre paciente-enfermero y
enfermero-paciente, evitando cualquier agente infeccioso
5. Colocarse los guantes. interactúe con en el otro.
6. Este paso s realiza para valorar cual tiene mejor flujo de
6. Inspeccionar orificios nasales y valora aire para seleccionarlo.
cual tiene mejor flujo de aire para 7. La cual se va introducir colocando el extremo de la sonsa
seleccionarlo.
en la punta de la nariz.
7. Determinar la longitud de sonda. 8. Dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la
faringe. Una vez que el extremo de la sonda llega a
8. Lubrificar extremo distal de sonda con nasofaringe, flexionar cabeza de paciente hacia tórax para
lubricante hidrosoluble e introducirla facilitar cierre de vía aérea y apertura de vía digestiva.
por orificio seleccionado, deslizándola 9. Debe realizarse con cuidado ya que se puede confundir
por el suelo de la nariz. con ruidos intestinales y pulmonares.
9. Insuflando aire (30 cc aire) a través de
una jeringa conectada a la sonda y 10. Es un procedimiento para comprobar si se realiza bien la
auscultando a nivel epigástrico. colocación.
10. Aspirando contenido gástrico. 11. El radiólogo que lo realiza debe informar que se
encuentre bien colocada.
12. Para comprobar si es liquido gástrico en un dado caso de
11. Radiografía de tórax. que no se pueda comprobar en la radiología.
Medicos P. Técnica y cuidados de Enfermería en el sondaje nasogástrico - Revista Electrónica de Portales Medicos.com
portalesmedicos.com/revista-medica/tecnica-cuidados-enfermeria-sondaje-nasogastrico/
Levin. Sonda nasogástrica. Objetivos. Alimentar y/o hidratar al paciente. Prevenir o disminuir el riesgo de aspiración
de contenido gástrico Prevenir o disminuir. Slideplayer.es. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/15155653/
https://enfermeriabuenosaires.com/como-colocar-una-sonda-nasogastrica/
Alimentación por sonda nasogástrica [Internet]. Children’s Minnesota. 2016 [citado el 15 de febrero de 2022].
nasogastrica/
OXIGENOTERAPIA
CONCEPTO: Es un tratamiento de prescripción médica en el que se administra oxígeno en concentraciones elevadas
con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno.
OBJETIVO (s): Tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar, reducir el trabajo respiratorio y
miocárdico, mantener permeable una vía aérea para una oxigenación correcta, liberar de secreciones las vías
respiratorias en pacientes inconscientes, intubados o debilitados y estimular a los pacientes que presentan disminución
o ausencia de reflejo tusígeno.
PRINCIPIO(s): Anatomía y fisiología, de arriba abajo y contribuir a la restitución pronta del usuario de manera que
pueda incorporarse a la sociedad.
MATERIAL Y EQUIPO:
• Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección.
• Tubo conector.
• Catéter estéril para aspiración o sonda números 12 y 14 Fr para adultos, 8 o 10
• Fr para niños o sonda pediátrica para alimentación K731 o K732.
• Recipiente con solución al 0.9% de cloruro de sodio o agua estéril.
• Recipiente con solución antiséptica.
• Guantes estériles desechables.
• Gasas estériles o limpias.
• Bolsa para desechos.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:
• Colocar adecuadamente la bala de oxígeno para evitar accidentes.
• El oxígeno se debe humedecer para evitar la sequedad e irritación de la mucosa.
• No se deben golpear las balas de oxígeno.
• Las sondas para oxígeno se deben extraer cada 8 horas.
• En la Oxigenoterapia se debe administrar oxígeno humidificado.
1. Valorar la necesidad de aspiración, así 1. La valoración precisa evita riesgos y mayor compromiso
como signos vitales, estado respiratorio y respiratorio al paciente.
nivel de conciencia del paciente. 2. Los catéteres más grandes del orificio nasal ocluyen la luz
2. Integrar el equipo seleccionando un
de la narina, interrumpiendo el paso del O2 a vías
catéter que tenga el diámetro adecuado de
acuerdo con la edad del paciente. respiratorias.
3. Ajustar el regulador al nivel del control 3. El establecimiento del regulador en los mm Hg correcto
de vacío de la aspiración. protege al tejido respiratorio sensible.
4. Abrir el paquete del catéter dejando la 4. Debe haber una longitud máxima de 3 m de la tubería para
cobertura protectora e insertarla al tubo y garantizar la capacidad de aspiración.
conectar el aparato de aspiración. 5. Una información adecuada reduce al mínimo la angustia
5. Lavarse las manos y explicar el
y el temor del paciente.
procedimiento al paciente aunque no
responda a los estímulos. 6. La posición semi Fowler o Fowler incrementa la
6. Colocar al paciente en posición semi expansión pulmonar y la tos productiva.
Fowler, Fowler o en decúbito dorsal con 7. La mascarilla o gafas protegen de secreciones
la cabeza girada hacia un lado. contaminadoras.
7. Ponerse mascarilla y gafas. 8. El establecimiento del regulador protege al tejido
8. Encender el aparato de pared o portátil respiratorio sensible. El portátil de aspiración como el
ajustando la presión indicada.
dispositivo empotrado en la pared se miden en milímetros
de mercurio.
9. La técnica con dos guantes uno estéril y otro no se usa
9. Abrir el equipo con el catéter de para evitar la contaminación con microorganismos
aspiración estéril, recipiente y guantes y patógenos.
colocárselos. 10. Una presión de vacío excesiva produce traumatismos de
10. Conectar el catéter al tubo de aspiración
la mucosa, arrancamiento del tejido y hemorragias.
para controlar la válvula aspiradora.
11. Pedir al paciente que tosa y respire lenta 11. La tos desprende secreciones y reduce la intensidad de
y profundamente varias veces antes de aspiración necesaria, en tanto que la respiración profunda
que se inicie la aspiración. reduce al mínimo o evita la hipoxia.
12. Iniciar la aspiración de secreciones 12. La oclusión del catéter evita su adhesión a la mucosa
primero en la cavidad nasal y nasofaríngea. La aspiración de la vía aérea nasofaríngea o
posteriormente en la cavidad bucal bucofaríngea reduce la lesión traumática y favorece la
permeabilidad de la vía aérea.
Bibliografía
Barrera SR, Gómez ER. Fundamentos de enfermería. Editorial El Manual Moderno; 2004.
Luna Paredes MC, Asensio de la Cruz O, Cortell Aznar I, Martínez Carrasco MC, Barrio Gómez de Agüero MI, Pérez Ruiz
E, et al. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento.
An Pediatr (Barc). 2009 [citado el 11 de febrero de 2022];71(2):161–74. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-
fundamentos-oxigenoterapia-situaciones-agudas-cronicas-articulo-S1695403309003294
Demelo-Rodríguez P, Olmedo Samperio M, Gaitán Tocora DG, Cano Ballesteros JC, Andueza Lillo JA. Oxigenoterapia de
alto flujo con cánula nasal: estudio preliminar en pacientes hospitalizados. Arch Bronconeumol [Internet]. 2015 [citado el 15
de febrero de 2022];51(12):657–9. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-oxigenoterapia-alto-flujo-con-
canula-articulo-S0300289615001180
SONDA VESICAL
CONCEPTO: Es el procedimiento mediante el cual se extrae orina de la vejiga a través de una sonda Foley que se
inserta en la uretra.
diagnóstico si es intermitente.
PRINCIPIO(s):
~ De lo distal a lo proximal
MATERIAL Y EQUIPO:
~DESCRIPCION
Una sonda Foley oDEL
Nelaton calibre 8 a 10 para niños y 12 FUNDAMENTACION
PROCEDIMIENTO. a 16 para adultos CIENTIFICA:
~ Gasas
1. yTrasladar
torundas estériles
el equipo a la unidad clínica y Preparación del material para realizar el procedimiento de
colocarlo en la mesa de noche. manera más fácil.
~ Solución antiséptica
2. Explicar al paciente el procedimiento. La explicación de este procedimiento invasivo permitirá
~ Pinzas y guantes estériles que el paciente con problemas
~ Bandeja-riñón
3. Aislarlo y colocar en posición de decúbito •urológicosCubrir correcta
lo aceptey oadecuadamente al paciente asegura
adapte a sus necesidades.
dorsal al varón y en posición ginecológica a la una colaboración máxima durante el procedimiento.
~ Lámparamujer
de piecubriéndola
o de exploración.
con una sábana e instalar el
cómodo. • La esterilización del cómodo previene de
MEDIDAS DE CONTROL
4. Colocar una lámparaYencendida
SEGURIDAD:
que permita Una buena iluminación permite la mejor visualización del
iluminar el campo. contaminaciones
meato urinario y apreviene
las vías urinarias.
de
~ Reconocer las posibles complicaciones del uso de la sonda, las medidas necesarias para
prevenirlas y establecer un manejo general de estas.
5. Realizar el aseo de genitales externos con contaminación.
Seguir las normas de asepsia limita la entrada de
solución
~ Preparación antiséptica del equipo.
y desinfección microorganismos patógenos a la piel.
6. Disponer el equipo que va a utilizarse según el • La mucosa que cubre las vías urinarias es un tejido
caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas, propicio para la propagación de las
sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica,
bacterias.
recipiente colector, etc.
• El uso de equipo estéril y técnica aséptica previene de
7. Colocarse los guantes. Los guantes estériles son una barrera protectora para el
infecciones
paciente. ascendentes del
aparato urinario
8. Probar la permeabilidad de la sonda. • A mayor calibre de la sonda, mayor rapidez en la
• Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato.
• Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir la orina.
11. En el varón: • Con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición erecta. • Retraer el
prepucio y localizar la uretra. • Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua;
bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.
12. Al terminar de fluir la orina, ocluir el catéter y • La sonda actúa como canal para vaciar la vejiga.
extraerlo con movimiento rápido y suave.
Hacer anotaciones sobre cantidad y • La urea forma aproximadamente 50% de la materia
características de la orina.
orgánica sólida de la orina.
- Blanca Vial Larraín, Ingrid Soto Pino, Marta Figueroa Ramírez, Procedimientos de Enfermería
Medicoquirúrgica, Chile, Editorial Mediterráneo 2007, Segunda Edicion, pp. 153-158 y 409-423.
- Rosales Barrera Susana RG. Fundamentos de enfermería México: El manual moderno. P. 1991;1
PROCEDIMIENTO DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
CONCEPTO: Es la ventilación asistida mediante diversas técnicas en una persona que ha dejado
de respirar o se le dificulta hacerlo.
• Guantes estériles.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. Numerar todos FUNDAMENTACION CIENTIFICA: Describir
• Campo estéril. la fundamentación científica de cada paso del
los pasos a seguir del desarrollo del procedimiento. procedimiento.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD: La enfermera realizara revisión y registro de parámetros del
ventilador cada 2 hrs. y en caso de cambios de indicación; Realizar registros
1. Ayudaráclaros y oportunos
a facilitar y en hoja de
1. Reunir material necesario.
enfermería respecto a: Cambios de parámetros del VM, nivel de fijaciónrealizar
de TETmás rápido el labial, presión
en comisura
2. Realizar lavado de manos pre y procedimiento.
de cuff, calidad y cantidad de secreciones, control y evolución radiológica, resultados de cultivos de vía aérea
y aplicación post procedimiento.
de aislamiento respiratorio si procede. 2. Ayudará a eliminar las bacterias
que quedan en el personal.
3. El ayudante presenta guantes, campo estéril y
el set. 3. Evitará propagar los virus y bacterias.
4. Proteger la zona del set que estará en 4. Esto se hace con el fin de no causar
una infección al paciente.
contacto con el paciente.
5. El armado del set siguiendo los pasos
5. Proceder a ensamblar el set de acuerdo a
especificaciones propias de cada uno de los correspondientes garantizara un buen
ventiladores. funcionamiento.
- Rosales Barrera Susana RG. Fundamentos de enfermería México: El manual moderno. P. 1991;11.
Bibliografía:
65572006000200008
en:https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/mechanical-ventilation.pdf
Escuela de enfermería
TSU en Enfermería
Coágulos sanguíneos.
Taquipnea.
Fibrosis pulmonar
Definición de la enfermedad: La insuficiencia respiratorita aguda Colapso pulmonar (neumotórax).
es aquella que se desarrolla de forma repentina y es potencialmente Hipoxemia refractaria.
reversible. Infecciones
Estertores. Disnea
Agente: Aspiración de líquidos, toxinas inhaladas, trastornos Formación de cicatrices fibrosis
Cianosis
hematológicos, pulmonar). Muerte
Edo. Crónico
Huésped: Personas con problemas de hipertensión arterial, o Defecto o Incapacidad
problemas pulmonares. daño
Signos y
Ambiente: Se desarrolla en ambiente contaminado y se trasmite síntomas
por fluido corporal y por ingresos a las cavidades.
CAMBIOS TISULARES: Durante las primeras 12 a 24 horas después de la lesión, el paciente parece estable con
signos y síntomas muy leves, y pocos hallazgos radiológicos.
PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN DX. PRECOZ Y TX OPRTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
ESPECIFICA
• Evite ejercitarse al aire libre en los Llevar a cabo medidas Diagnóstico: Se percata la presencia de Entra en proceso la utilización de Rehabilitación pulmonar.
lugares y días con elevados niveles de preventivas. taquipnea y disnea, ausencia de causa ventilación mecánica y el garantizarte
contaminantes. cardiogénica, insuficiencia respiratoria, de transporte de oxígeno.
• Utilice una barrera protectora que cubra Uso de bloqueadores infiltrado pulmonares difusos.
su nariz y su boca. neuromusculares Tratamiento: No existe uno en Utilización de inflamatorios,
• Llevar una buena alimentación durante periodos específico pero se identifica y se trata el antioxidantes, agonistas e inhibidores
• Tener una vida activa con ejercicio. cortos en la etapa. factor precipitante. Nutrición enteral. de PG.
REFERENCIAS:
De Este Número Más Revistas Búsqueda Í, February J-. Otras secciones de este sitio. Medigraphic.com. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2004/ti041d.pdf
Pharmed Solutions Institute. Sira enarm . Slideshare.net. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/angelsoriano/sira-enarm
Rodríguez Serrano DA, Chicot Llano M, Iglesias Franco J, Díaz Rodríguez E. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine. 2014 [citado el 11 de febrero de
2022];11(63):3727–34. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.3.1.1.
Escuela de enfermería
TSU en Enfermería
Lupus
Signos y
PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN DX. PRECOZ Y TX OPRTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
síntomas
- 20 a 50 años
ESPECIFICA
- En edad
Educación: enseñar a la comunidad N/A Dx precoz: Historia clínica, Examen físico de la Tomar analgésicos Reintegrar al paciente a su vida social y
propensa a llevar estilos de vida saludable. piel o mucosas. Pruebas de laboratorio: BHC, laboral. -Terapia física y emocional. -
- sobre
Informar Raza: Afroamericana y asiáticas
la enfermedad. Visita anual VDRL, Factor reumático, Proteína C reactiva, Control y cuidados de las complicaciones.
Tratar los brotes de lupus.
al doctor. Inspeccionar piel para detectar Anticuerpos nucleares, Biopsias de piel o renal.
alteraciones en forma de mariposa con el Tx oportuno: Antiinflamatorios, Corticoides,
Hacer fisioterapia.
fin deAmbiente:
acudir inmediatamente
Exposición aalluz
doctor.
ultravioleta Antipalidicos, Inmunosupresores.
Referencias:
1. Systemic lupus erythematosus (lupus). National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases.
https://www.niams.nih.gov/health- topics/lupus.
2. Anónimo. Lupus Eritematoso Sistémico (Lupus) [Internet]. Stanfordchildrens.org. [citado el 15 de febrero de 2022].
Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=lupus-85-P03183
3. Lupus Foundation of America. Los síntomas comunes de lupus [Internet]. Lupus Foundation of America. 2017 [citado el 15 de febrero de
2022].
GRUPO No.
• Cefalea mayor Paciente presenta 00008 Aumento de la Deshidratación. Termorregulación ineficaz R/C
síntomas propios Termorregulación temperatura corporal aumento de la temperatura
a dos días
de una ineficaz por encima del rango corporal por encima del rango
• Fiebre hipertermia. normal. normal, aumento de la
• Somnolienta. frecuencia respiratoria y
Aumento de la
• Agitación. palidez moderada M/P
frecuencia respiratoria. deshidratación.
• Lenguaje
confuso. Palidez moderada.
• Palidez de
tegumentos
• Deshidratación
Escuela de enfermería
TSU en Enfermería
GRUPO No.
GRUPO No.
Deterioro sensitivo-
motor
• Orina Paciente con 00016 Disuria Eliminación urinaria alterada
concentrada. disfunción en la Infección del tracto R/C Infección del tracto urinario
• Presenta dolor al eliminación Eliminación urinario Incontinencia M/P Disuria
orinar urinaria urinaria alterada
• Disuria Obstrucción anatómica Retención
• Presencia de
sonda vesical Nicturia
GRUPO No.
GRUPO No.
• Apoyo Paciente con 00292 Afrontamiento familiar Patrón de falta de Comportamientos ineficaces de
insuficiente del cuidado Comportamientos ineficaz comportamiento de mantenimiento de la salud R/C
cuidador. insuficiente. ineficaces de búsqueda de salud. afrontamiento familiar ineficaz
• Inmunizaciones mantenimiento de la M/P patrón de falta de
incompletas. salud. comportamiento de búsqueda de
• No acude de salud.
manera frecuente
a consultas
médicas.
GRUPO No.
• Limitación
para el
movimiento. Paciente con poco 00085 Movilidad Limitación para el Disminucion de la Movilidad física deteriorada R/C
• Cambios o nulo física deteriorada movimiento motricidad. Limitación para el movimiento
posturales movimiento M/P Disminución de la
indicados cada motricidad.
2 horas.
• Riesgo alto de
sufrir caídas.
• Paciente con
limitación para
cuidarse y
realizar
diversas
actividades
Termorregulación ineficaz R/C aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal, aumento
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
de la frecuencia respiratoria y palidez moderada M/P deshidratación.
X
FUNCIÓN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA MANIFESTACIÓN DE NECESIDAD DEL USUARIO
Sustituto ( ) Ayudante ( ) Acompañante( x ) Autonomía ( ) Independencia ( ) Dependencia ( x ) Agente de autonomía ( )
RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
Evaluación
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Patrón de respiración ineficaz R/C Fatiga de los músculos respiratorios M/P Alteración en la
profundidad respiratoria.
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
X
FUNCIÓN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA MANIFESTACIÓN DE NECESIDAD DEL USUARIO
Sustituto ( ) Ayudante ( ) Acompañante( X ) Autonomía ( ) Independencia ( ) Dependencia ( X ) Agente de autonomía ( )
RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
Fundamentación
Indicadores Actividades
científica
41501-Frecuencia respiratoria
41502-Ritmo respiratorio
41504-Ruidos respiratorios auscultados
• 335001 vigilar la frecuencia, ritmo,
profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
• 335002 evaluar el movimiento torácico,
observando la simetría, utilización de
Escala de medición músculos accesorios y retracciones de
Nunca demostrado músculos intercostales y supraclaviculares.
Raramente demostrado
• 335003 observar si se producen
A veces demostrado
Frecuentemente demostrado respiraciones ruidosas, como estridor o
Siempre demostrado ronquidos.
Puntuación logrado
diana En vías de lograrse X
________ No logrado
Evaluación
Riesgo de estreñimiento funcional crónico R/C disminución de la ingesta de alimentos, movilidad
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
física deteriorada y paciente encamado.
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
X
FUNCIÓN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA MANIFESTACIÓN DE NECESIDAD DEL USUARIO
Sustituto ( ) Ayudante ( ) Acompañante( x ) Autonomía ( ) Independencia ( ) Dependencia ( x ) Agente de autonomía ( )
RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
X
FUNCIÓN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA MANIFESTACIÓN DE NECESIDAD DEL USUARIO
Sustituto ( ) Ayudante ( X ) Acompañante( ) Autonomía ( ) Independencia ( ) Dependencia ( x ) Agente de autonomía ( )
RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
221 Terapia de ejercicio: ambulación
204-consecuencias de la inmovilidad: Fisiológica
Evaluación
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Eliminación urinaria alterada R/C Infección del tracto urinario M/P Disuria
X
FUNCIÓN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA MANIFESTACIÓN DE NECESIDAD DEL USUARIO
Sustituto ( ) Ayudante ( X ) Acompañante( ) Autonomía ( ) Independencia ( ) Dependencia ( x ) Agente de autonomía ( )
RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
0590 manejo de la eliminación urinaria
2103-Severidad de los síntomas
Evaluación