Diseño y Comercializacion de Camisetas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA


MICROEMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y COMERCIALIZACION DE CAMISETAS
PERSONALIZADAS CON TENDENCIA OTAKU-GAMER EN EL SECTOR CENTRO
NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO

AUTOR
ANDRÉS PATRICIO MEJÍA BUITRÓN
andrespmb@hotmail.com

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR
ING. CARLA DE LOS ÁNGELES OJEDA ZAMBRANO
carlitaojeda@yahoo.com

QUITO D.M, JUNIO 2015


Mejía Buitrón, Andrés Patricio (2015). Proyecto de pre-factibilidad para la
creación de una microempresa dedicada al diseño y comercialización de
camisetas personalizadas con tendencia Otaku-Gamer en el sector centro
norte de la ciudad de Quito. Trabajo de investigación para optar por el
grado de Ingeniero en Administración de Empresas. Facultad de
Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas.
Quito: UCE. 188p.

ii
DEDICATORIA

Esta tesis la dedico principalmente a mi MADRE que ha sido padre y madre durante toda mi vida
y por haberme brindado su apoyo incondicional y haber estado a mi lado y verme llegar hasta este
momento.

A mi HERMANOS quienes han estado en cada momento dando la confianza y compartiendo


conmigo siempre de los buenos y malos momentos.

A mi TIA que ha sido como mi segunda madre y me ha brindado su apoyo incondicional a lo largo
de mi carrera.

Andrés

iii
AGRADECIMIENTO

A mi madre, que es lo más valioso que la vida me ha regalado.

A la Universidad Central del Ecuador, que me abrió sus puertas para continuar mis estudios.

A la facultad de Ciencias Administrativas que ha sido el espacio físico en donde he adquirido todos
mis conocimientos y compartido con amigos, profesores.

A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado
su ayuda y amistad e incondicional.

A Tyrone José González Oramas (Cancerbero 11/03/1998 – 20/01/2015) quien con cada una de sus
letras me ha motivado a continuar con este proyecto.

Especialmente quiero agradecer a mi tutora la Ingeniera CARLA OJEDA quien me ha guiado,


compartiéndome sus conocimientos, su experiencia profesional y con paciencia supo darme las
herramientas necesarias para culminar mi tesis.

Andrés

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUDITORÍA INTELECTUAL

Yo, ANDRÉS PATRICIO MEJÍA BUITRÓN, en calidad de autor del trabajo de investigación o
tesis realizada sobre un, PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE
UNA MICROEMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y COMERCIALIZACION DE
CAMISETAS PERSONALIZADAS CON TENDENCIA OTAKU-GAMER EN EL SECTOR
CENTRO NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de
los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes
de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 30 de Junio del 2015

v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR

vi
CONTENIDO
DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUDITORÍA INTELECTUAL .............................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................................................... vi

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ xx

ABSTRACT .................................................................................................................................... xxi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. ii

CAPITULO I...................................................................................................................................... 1

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DEL PAÍS, CON INDICADORES RESPECTO AL TEMA . 1

1.1.1 Análisis de la inflación ............................................................................................... 1

1.1.2 Análisis de la canasta familiar .................................................................................... 3

1.1.3 Análisis de empleo y desempleo ................................................................................ 3

1.2 DEFINICIONES DEL TEMA SELECCIONADO ............................................................ 6

1.2.1 Diseño en serigrafía .................................................................................................... 6

1.2.2 Diseño en sublimadora ............................................................................................... 7

1.2.3 Diseño en impresora digital........................................................................................ 8

1.2.4 Comparativo del tipo de impresión .......................................................................... 10

1.3 EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL TEMA DE TESIS ............................................... 11

1.3.1 Evolución Otaku ....................................................................................................... 11

1.3.1.1 Características del anime ...................................................................................... 13

1.3.1.2 Clasificación del anime por género ...................................................................... 14

1.3.2 Evolución Gamer...................................................................................................... 18

1.3.2.1 Clasificación de los videojuegos .......................................................................... 20

1.4 IMPORTANCIA DEL TEMA ......................................................................................... 22

1.5 ORGANIZACIONES QUE HAN APLICADO PARA EL DESARROLLO DEL TEMA .......... 24

1.5.1 Introducción. ............................................................................................................ 24

1.5.2 Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) ......................................... 24

vii
1.5.2.1 ¿En qué consisten las propuestas de AITE? ......................................................... 25

1.5.3 Apalancamiento AITE.............................................................................................. 25

CAPITULO II .................................................................................................................................. 27

2 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 27

Estudio descriptivo ................................................................................................................... 27

Estudio correlacional ................................................................................................................ 27

Estudio explicativo ................................................................................................................... 28

2.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL ..................................................... 28

2.1.1 Mercado potencial .................................................................................................... 28

2.1.2 Mercado objetivo...................................................................................................... 31

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA ..... 34

2.2.1 Variables de segmentación ....................................................................................... 34

2.2.2 Cálculo del tamaño de la muestra............................................................................. 36

2.3 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECUPERACIÓN DE DATOS ............. 38

2.3.1 Entrevista.................................................................................................................. 38

2.3.2 Encuestas .................................................................................................................. 39

2.3.3 Fichaje ...................................................................................................................... 40

2.4 APLICACIÓN DE ENCUESTAS, DE ACUERDO AL OBJETIVO DEL PROYECTO40

2.4.1 Diseño y elaboración de la encuesta......................................................................... 41

2.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 43

2.5.1 Tabulación de los datos de la encuesta ..................................................................... 43

2.5.2 Interpretación de los resultados ................................................................................ 49

2.6 ANÁLISIS DEL MIX DEL MARKETING .................................................................... 49

2.6.1 Producto, plaza, precio y promoción ........................................................................ 49

2.6.1.1 Producto ............................................................................................................... 49

2.6.1.2 Plaza ..................................................................................................................... 50

2.6.1.3 Precio.................................................................................................................... 50

2.6.1.4 Promoción ............................................................................................................ 50


viii
2.6.2 Atributos ................................................................................................................... 51

2.6.3 Objetivos .................................................................................................................. 52

2.6.4 Estrategias ................................................................................................................ 52

2.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA Y SUS PROYECCIONES ...................... 52

2.7.1 Cálculo de la demanda actual ................................................................................... 52

2.7.2 Proyección de la demanda ........................................................................................ 53

2.7.3 Análisis de la oferta .................................................................................................. 54

2.7.4 Análisis de la competencia ....................................................................................... 54

2.7.4.1 COMPETENCIA ................................................................................................. 54

2.7.5 Cuantificación de la oferta actual ............................................................................. 57

2.7.6 Proyección de la oferta ............................................................................................. 58

2.7.7 Demanda insatisfecha ............................................................................................... 59

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 61

3 ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................. 61

3.1 ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN ............................................................................ 61

3.1.1 Macro localización ................................................................................................... 61

3.1.2 Micro localización .................................................................................................... 63

3.1.3 Factores condicionales para la localización ............................................................. 66

3.1.3.1 Ubicación de la población objetivo ...................................................................... 66

3.1.3.2 Sistema de circulación y tránsito urbano .............................................................. 67

3.1.3.3 Facilidades de infraestructuras y de servicios básicos ......................................... 67

3.1.3.4 Materia prima disponible ..................................................................................... 67

3.1.3.5 Costo de la vida .................................................................................................... 67

3.2 DISEÑO TÉCNICO DEL PROYECTO .......................................................................... 68

3.3 DISEÑO Y FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS ..................................................... 68

3.3.1 Descripción técnica del proceso ............................................................................... 68

3.3.2 Prendas oscuras ........................................................................................................ 68

3.3.2.1 Impresión de la imagen en la hoja de papel de sublimación ................................ 68


ix
3.3.2.2 Corte de la imagen................................................................................................ 68

3.3.2.3 Retiro de la protección ......................................................................................... 69

3.3.2.4 Transferencia la imagen ....................................................................................... 69

3.3.2.5 Retiro de la prenda de la sublimadora .................................................................. 70

3.3.3 Prendas claras ........................................................................................................... 71

3.3.3.1 Impresión de la imagen en la hoja de papel de sublimación ................................ 71

3.3.3.2 Corte de la imagen................................................................................................ 72

3.3.3.3 Transferencia de la imagen................................................................................... 72

3.3.3.4 Retiro de papel de sublimación ............................................................................ 73

3.3.4 Diagramas de flujos funcionales del proceso de estampado de camisetas oscuras y claras .. 74

3.3.5 Descripción del tamaño del proyecto ....................................................................... 78

3.3.6 Factores que determinan el tamaño de un proyecto ................................................. 78

3.3.6.1 Población objetivo y demanda ............................................................................. 78

3.3.6.2 Financiamiento ..................................................................................................... 78

3.3.6.3 Tecnología ............................................................................................................ 79

3.3.6.4 Localización ......................................................................................................... 79

3.3.6.5 Estacionalidades y fluctuaciones .......................................................................... 79

3.3.7 Capacidad del proyecto ............................................................................................ 80

3.3.7.1 Capacidad total diseñada ...................................................................................... 80

3.3.7.2 Capacidad instalada .............................................................................................. 81

3.3.7.3 Capacidad utilizada .............................................................................................. 82

3.4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS ............................................................................. 83

3.4.1 Recurso humano ....................................................................................................... 83

3.4.2 Recurso físico ........................................................................................................... 84

3.4.2.1 Área de producción .............................................................................................. 84

3.4.2.2 Área de comercialización ..................................................................................... 85

3.4.2.3 Área de administración......................................................................................... 86

3.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ............................................................................... 87

3.5.1 Distribución espacial ................................................................................................ 87

x
3.6 IMPACTOS SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL ................................................ 88

3.6.1 Generación de empleo .............................................................................................. 88

3.6.2 Desarrollo regional ................................................................................................... 89

3.6.3 Mejoramiento de la calidad de vida ......................................................................... 89

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 90

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................................................ 90

4.1 CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................ 90

4.1.1 Aspectos legales ....................................................................................................... 90

4.1.2 Constitución Legal ................................................................................................... 93

4.2 ESTRUCTURA POR PROCESOS .................................................................................. 95

4.2.1 Cadena de valor ........................................................................................................ 95

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 97

4.3.1 Concepto................................................................................................................... 97

4.3.2 Organigrama Estructural .......................................................................................... 98

4.3.3 Organigrama Funcional ............................................................................................ 99

4.3.4 Organigrama Posicional ......................................................................................... 100

4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................... 101

4.4.1 Misión .................................................................................................................... 101

4.4.2 Visión ..................................................................................................................... 101

4.4.3 Logotipo ................................................................................................................. 101

4.4.4 Slogan ..................................................................................................................... 102

4.4.5 Principios y valores corporativos .......................................................................... 102

4.4.6 Políticas .................................................................................................................. 102

4.4.6.1 Políticas generales .............................................................................................. 102

4.4.6.2 Políticas específicas............................................................................................ 102

4.5 PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL .................................................................... 104

4.5.1 Análisis externo ...................................................................................................... 104

4.5.1.1 Macro ambiente .................................................................................................. 104


xi
4.5.1.2 Micro ambiente .................................................................................................. 106

4.5.1.3 Poder de negociación de los proveedores........................................................... 107

4.5.1.4 Amenaza de entrada de nuevos competidores .................................................... 109

4.5.1.5 Poder de negociación de los clientes .................................................................. 110

4.5.1.6 Productos sustitutos ............................................................................................ 110

4.5.1.7 Rivalidad del sector ............................................................................................ 110

4.5.2 Análisis interno ...................................................................................................... 111

4.5.2.1 Capacidad directiva ............................................................................................ 111

4.5.2.2 Capacidad de talento humano............................................................................. 112

4.5.2.3 Capacidad financiera .......................................................................................... 113

4.5.2.4 Capacidad tecnológica........................................................................................ 113

4.5.3 Análisis FODA ....................................................................................................... 114

4.5.4 Mapa Estratégico .................................................................................................... 116

4.5.5 Objetivos estratégicos ............................................................................................ 117

4.5.6 Estrategias .............................................................................................................. 117

4.5.7 Plan Operativo Anual (primer año) ....................................................................... 118

4.5.7.1 Elaboración de objetivos .................................................................................... 118

4.5.7.2 Determinación de actividades ............................................................................ 119

4.5.7.3 Determinación de metas e indicadores ............................................................... 120

4.5.7.4 POA .................................................................................................................... 121

CAPITULO V ................................................................................................................................ 123

5 ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO......................................................................... 123

5.1 PRESUPUESTO DE INVERSIONES ........................................................................... 123

5.1.1 Inversión inicial ...................................................................................................... 123

5.1.2 Inversión activos fijos ............................................................................................ 123

5.1.2.1 Maquinaria, muebles y equipo de computación ................................................. 123

5.1.2.2 Imprevistos ......................................................................................................... 124

5.1.3 Inversión en activos corrientes e intangibles .......................................................... 124


xii
5.1.3.1 Gastos de constitución ........................................................................................ 124

5.1.3.2 Presupuestos de inversiones de activos .............................................................. 125

5.1.4 Costos de producción ............................................................................................. 125

5.1.4.1 Costos directos ................................................................................................... 125

5.1.4.2 Costos y gastos de fabricación ........................................................................... 129

5.1.5 Gastos de administración ....................................................................................... 133

5.1.5.1 Gastos administrativos ....................................................................................... 133

5.1.6 Gasto de ventas....................................................................................................... 135

5.1.6.1 Gastos de comercialización o ventas .................................................................. 135

5.1.6.2 Costos financieros .............................................................................................. 138

5.1.6.3 Inversión total y financiamiento ......................................................................... 139

5.1.6.4 Financiamiento ................................................................................................... 140

5.2 BALANCE INICIAL ..................................................................................................... 143

5.3 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ................................................................. 144

5.4 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ............................................................ 145

5.5 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................ 146

5.5.1 Punto de equilibrio en unidades ............................................................................. 146

5.5.2 Punto de equilibrio en dólares ................................................................................ 147

5.6 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO ......................................................................... 148

5.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA .................................................................................... 149

5.7.1 Período de recuperación de la inversión................................................................. 149

5.7.2 Tasa de descuento................................................................................................... 149

5.7.3 Valor actual neto .................................................................................................... 149

5.7.3.1 Tasa interna de retorno ....................................................................................... 150

5.7.4 Relación costo beneficio ........................................................................................ 151

5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................... 152

5.8.1 Análisis de sensibilidad del VAN con flujos actuales ............................................ 152

5.8.2 Análisis de sensibilidad del VAN y TIR en función del precio de venta ............... 153

5.8.3 Análisis de sensibilidad del préstamo .................................................................... 154

xiii
5.9 ANÁLISIS DE RIESGOS .............................................................................................. 154

5.9.1 Análisis del ingreso sobre las ventas ...................................................................... 154

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 157

6.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 157

6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 158

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 160

ANEXOS........................................................................................................................................ 163

6.3 MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE SOCIEDAD ANÓNIMA ............ 163

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Comparativo tipo de impresión ........................................................................................ 10


Tabla 2.1 Población de la ciudad de Quito por zonas proyectada al año 2014 ................................ 30
Tabla 2.2 Población objetiva ............................................................................................................ 31
Tabla 2.3 Población Administración zonal Eugenio Espejo ............................................................ 31
Tabla 2.4 Población barrios zona Eugenio Espejo proyectada al año 2014 ..................................... 32
Tabla 2.5 Población Mercado Objetivo............................................................................................ 33
Tabla 2.6 PEA Quito ........................................................................................................................ 34
Tabla 2.7 Segmento por grupo de edades......................................................................................... 36
Tabla 2.8 Datos cálculo de muestra ................................................................................................. 37
Tabla 2.9 Estratificación .................................................................................................................. 40
Tabla 2.10 Tallas camiseta hombre – adulto y joven ....................................................................... 51
Tabla 2.11 Tallas camiseta hombre - niño ....................................................................................... 51
Tabla 2.12 Tallas camiseta mujer – adulto y joven .......................................................................... 51
Tabla 2.13 Tallas camiseta mujer - niña........................................................................................... 51
Tabla 2.14 Demanda actual .............................................................................................................. 52
Tabla 2.15 Calculo de la demanda actual ......................................................................................... 53
Tabla 2.16 Proyección demanda ...................................................................................................... 53
Tabla 2.17 Cuantificación de la oferta ............................................................................................. 57
Tabla 2.18 Oferta promedio ............................................................................................................. 57
Tabla 2.19 Cálculo de la oferta total proyectada .............................................................................. 58
Tabla 2.20 Oferta total proyectada ................................................................................................... 59
Tabla 2.21 Oferta promedio proyectada ........................................................................................... 59
Tabla 2.22 Demanda insatisfecha..................................................................................................... 59
Tabla 3.1 Descripción de los factores .............................................................................................. 64
Tabla 3.2 Selección micro localización............................................................................................ 65
Tabla 3.3 Capacidad diseñada .......................................................................................................... 81
Tabla 3.4 Capacidad instalada .......................................................................................................... 81
Tabla 3.5 Capacidad utilizada .......................................................................................................... 82
Tabla 3.6 Producción anual .............................................................................................................. 82
Tabla 3.7 Contribución..................................................................................................................... 83
Tabla 3.8 Recurso humano ............................................................................................................... 83
Tabla 3.9 Equipo área de producción ............................................................................................... 84
Tabla 3.10 Herramientas área de producción ................................................................................... 85
Tabla 3.11 Insumos área de producción ........................................................................................... 85
Tabla 3.12 Mobiliario área de comercialización .............................................................................. 85
xv
Tabla 3.13 Equipo de cómputo área administrativa ......................................................................... 86
Tabla 3.14 Mobiliario área administrativa ....................................................................................... 86
Tabla 3.15 Equipo de oficina área administrativa ............................................................................ 86
Tabla 4.1 Tipos de compañías .......................................................................................................... 90
Tabla 4.2 Comparativo de tipos de empresas ................................................................................... 91
Tabla 4.3 Proceso de constitución .................................................................................................... 93
Tabla 4.4 Factores macro ambientales ........................................................................................... 106
Tabla 4.5 Comparación de proveedores ......................................................................................... 108
Tabla 4.6 Rivalidad del sector ........................................................................................................ 111
Tabla 4.7 Factores Micro ambientales ........................................................................................... 111
Tabla 4.8 Capacidad Directiva ....................................................................................................... 112
Tabla 4.9 Capacidad del talento humano ....................................................................................... 112
Tabla 4.10 Capacidad financiera .................................................................................................... 113
Tabla 4.11 Capacidad tecnológica ................................................................................................. 114
Tabla 4.12 Análisis FODA ............................................................................................................. 114
Tabla 4.13 Tabla de objetivos ........................................................................................................ 118
Tabla 4.14 Tabla de actividades ..................................................................................................... 119
Tabla 4.15 Tabla de metas e indicadores ....................................................................................... 120
Tabla 4.16 Plan operativo............................................................................................................... 121
Tabla 5.1 Maquinaria, muebles y equipo de computación ............................................................. 123
Tabla 5.2 Imprevistos ..................................................................................................................... 124
Tabla 5.3 Gastos de constitución.................................................................................................... 124
Tabla 5.4 Presupuesto de inversiones ............................................................................................ 125
Tabla 5.5 Proyección de la producción .......................................................................................... 126
Tabla 5.6 Estacionalidad ................................................................................................................ 126
Tabla 5.7 Porcentaje de incremento de sueldos ............................................................................. 129
Tabla 5.8 Mano de obra directa...................................................................................................... 129
Tabla 5.9 Repartición luz eléctrica ................................................................................................. 130
Tabla 5.10 Repartición agua potable .............................................................................................. 130
Tabla 5.11 Repartición servicio de internet.................................................................................... 130
Tabla 5.12 Servicios básicos producción ....................................................................................... 131
Tabla 5.13 Depreciación producción ............................................................................................. 131
Tabla 5.14 Gastos de producción ................................................................................................... 132
Tabla 5.15 Sueldo del Administrador ............................................................................................ 133
Tabla 5.16 Sueldo del Contador ..................................................................................................... 133
Tabla 5.17 Servicios básicos administración ................................................................................. 134

xvi
Tabla 5.18 Depreciación administración ........................................................................................ 134
Tabla 5.19 Gastos administrativos ................................................................................................. 135
Tabla 5.20 Talento humano facturador .......................................................................................... 136
Tabla 5.21 Talento humano vendedor ............................................................................................ 136
Tabla 5.22 Servicios básicos comercialización .............................................................................. 137
Tabla 5.23 Depreciación comercialización .................................................................................... 137
Tabla 5.24 gastos comercialización ............................................................................................... 138
Tabla 5.25 Instituciones financieras privadas ................................................................................ 139
Tabla 5.26 Instituciones financieras públicas................................................................................. 140
Tabla 5.27 Inversión....................................................................................................................... 140
Tabla 5.28 Financiamiento mensual.............................................................................................. 141
Tabla 5.29 Financiamiento ............................................................................................................. 142
Tabla 5.30 Balance inicial .............................................................................................................. 143
Tabla 5.31 Presupuesto de costos y gastos ..................................................................................... 144
Tabla 5.32 Estado de resultados proyectado .................................................................................. 145
Tabla 5.33 Flujo de fondo .............................................................................................................. 148
Tabla 5.34 Valor actual neto .......................................................................................................... 150
Tabla 5.35 Tasa interna de retorno ................................................................................................. 151
Tabla 5.36 Flujos relación costo beneficio ..................................................................................... 151
Tabla 5.37 Variación del VAN ...................................................................................................... 152
Tabla 5.38 variación de VAN y la TIR .......................................................................................... 153
Tabla 5.39 Análisis de la cuota anual ............................................................................................. 154

xvii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Inflación noviembre 2014 ................................................................................................. 1


Figura 1.2. Incidencias en la inflación de artículos ............................................................................ 2
Figura 1.3. Cobertura del presupuesto familiar .................................................................................. 3
Figura 1.4. Evolución de indicadores laborales ................................................................................. 3
Figura 1.5 Empleo por género ............................................................................................................ 4
Figura 1.6 Composición del empleo inadecuado por tipo de trabajo ................................................. 5
Figura 1.7 Tasa de desempleo por categoría ...................................................................................... 6
Figura 1.8 Máquina sublimadora ....................................................................................................... 8
Figura 1.9 Impresora textil ................................................................................................................. 9
Figura 1.10 Zona comercial Akahibara ............................................................................................ 11
Figura 1.11 Café Maid ..................................................................................................................... 12
Figura 1.12 Convención anime Quito (PUCE) ................................................................................ 13
Figura 1.13 Stand en convención anime (PUCE)............................................................................. 13
Figura 1.14 Rasgos anime ................................................................................................................ 14
Figura 1.15 Anime Kodomo............................................................................................................. 15
Figura 1.16 Anime Shonen............................................................................................................... 15
Figura 1.17 Anime Shojo ................................................................................................................. 16
Figura 1.18 Anime survival game .................................................................................................... 16
Figura 1.19 Anime gore ................................................................................................................... 17
Figura 1.20 Anime Seinen................................................................................................................ 17
Figura 1.21 Anime Spokon .............................................................................................................. 18
Figura 1.22 Anime Gakuen .............................................................................................................. 18
Figura 1.23 Play station 4................................................................................................................. 19
Figura 1.24 XBOX ONE .................................................................................................................. 20
Figura 1.25 Wii U ............................................................................................................................ 20
Figura 1.26 Juego plataforma ........................................................................................................... 21
Figura 1.27 Juego Shooter................................................................................................................ 21
Figura 1.28 Juego de estrategia ........................................................................................................ 22
Figura 1.29 Juego MMORPG .......................................................................................................... 22
Figura 2.1 Mapa de la ciudad de Quito ............................................................................................ 29
Figura 2.2 Parroquia Belisario Quevedo .......................................................................................... 33
Figura 2.3 PEA Quito ....................................................................................................................... 35
Figura 2.4 Ocupación ....................................................................................................................... 43
Figura 2.5 Rango de edades ............................................................................................................. 44
Figura 2.6 Pregunta 1 ....................................................................................................................... 44
xviii
Figura 2.7 Pregunta 2 ....................................................................................................................... 45
Figura 2.8 Pregunta 3 ....................................................................................................................... 45
Figura 2.9 Pregunta 4 ....................................................................................................................... 46
Figura 2.10 Pregunta 5 ..................................................................................................................... 46
Figura 2.11 Pregunta 6 ..................................................................................................................... 47
Figura 2.12 Pregunta 7 ..................................................................................................................... 47
Figura 2.13 Pregunta 8 ..................................................................................................................... 48
Figura 2.14 Pregunta 9 ..................................................................................................................... 48
Figura 2.15Pregunta 10 .................................................................................................................... 49
Figura 2.16 Proyección demanda ..................................................................................................... 54
Figura 2.17 Imagen Quito Street Color ............................................................................................ 55
Figura 2.18 Imagen Animaking ....................................................................................................... 56
Figura 2.19 Demanda insatisfecha ................................................................................................... 60
Figura 3.1 Macro localización .......................................................................................................... 62
Figura 3.2 Mapa ciudad de Quito ..................................................................................................... 66
Figura 3.3 Impresión imagen prenda oscura .................................................................................... 68
Figura 3.4 Corte imagen prenda oscura............................................................................................ 69
Figura 3.5 Retiro papel protector ..................................................................................................... 69
Figura 3.6 Transferencia de imagen prenda oscura .......................................................................... 70
Figura 3.7 Prenda oscura finalizada ................................................................................................. 71
Figura 3.8 Impresión imagen prenda clara ....................................................................................... 71
Figura 3.9 Colocación imagen prenda clara ..................................................................................... 72
Figura 3.10 Transferencia imagen prenda clara ............................................................................... 73
Figura 3.11 Prenda clara finalizada .................................................................................................. 73
Figura 3.12 Distribución del local .................................................................................................... 87
Figura 4.1 Cadena de valor .............................................................................................................. 96
Figura 4.2 Organigrama estructural de la microempresa Nippon Store ........................................... 98
Figura 4.3 Organigrama funcional de la microempresa Nippon Store ............................................. 99
Figura 4.4 Organigrama posicional de la microempresa Nippon Store ......................................... 100
Figura 4.5 Logotipo ........................................................................................................................ 101
Figura 4.6 Fuerzas de Porter .......................................................................................................... 107

xix
RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA


DEDICADA AL DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE CAMISETAS PERSONALIZADAS
CON TENDENCIA OTAKU-GAMER EN EL SECTOR CENTRO NORTE DE LA CIUDAD DE
QUITO.

Este proyecto se desarrollará en el campo de la sublimación y de todos los procesos que intervienen
para el estampado de diseños con tendencia Otaku–Gamer en camisetas para clientes en el rango de
edad de 12 a 35 años, en los sectores Belisario Quevedo y Mariscal Sucre ubicados en el Distrito
Metropolitano de Quito.

La sublimación es el medio de impresión digital, que permite introducir en la prenda una intensidad
y gama de colores más vivos y estéticos haciéndola mucho más vistosa e interesante.

Se apuntará a la creación de una microempresa productiva e innovadora a través del estampado


digital, generando fuentes de empleo para las personas de la ciudad de Quito que se encuentran en la
búsqueda de una oportunidad laboral, para elaborar productos originales, promoviendo el
crecimiento de la cultura Otaku.

Debido a que los miembros de esta cultura buscan distinguirse y marcar diferencia del resto de tribus
urbanas existentes en la sociedad.

PALABRAS CLAVES

- SUBLIMACIÓN
- OTAKU
- ESTAMPADO
- NIPPON STORE
- GAMER
- PERSONALIZACIÓN

xx
ABSTRACT

PRE-FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A MICRO-ENTERPRISE ENGAGED


IN DESIGN AND MARKETING OF PERSONALIZED DESIGN AND MARKETING WITH
OTAKU-GAMER TREND IN THE CENTER-NORTHERN SECTOR OF QUITO.

The current project shall be developed in the sublimation field and all processes that took a part for
printing of designs with Otaku–Gamer trend on T shirts for 12- to 35-year customers, in Belisario
Quevedo and Mariscal Sucre sectors, located in the Metropolitan District of Quito.

Sublimation is the digital printing that allows introducing to the garment an intense and bright,
aesthetic color range, which renders the garment attractive and interesting.

The purpose is creating productive and innovating microenterprise that use digital printing, generates
jobs for people in the city of Quito that are looking for a labor opportunity, in order to manufacture
original products, promoting growing of Otaku culture.

Due to the fact that members of such culture look for getting distinguished and mark a difference
from the rest of urban tribes existing in the society.

KEYWORD:
- SUBLIMATION
- OTAKU
- STAMPING
- NIPPON STORE
- GAMER
- CUSTOMIZATION

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated the
attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

xxi
INTRODUCCIÓN

El contexto en que se desarrolla este proyecto está en el campo de la sublimación y todos los procesos
productivos que intervienen.

En la actualidad, son muchos los diseñadores en obra gráfica, pero no todos conocen los procesos de
estampado mediante la sublimación, por lo cual, su elaboración se encarga a talleres especializados.

La creatividad a través de la sublimación es ilimitada, además que el presente proyecto requiere un


conocimiento previo sobre anime y videojuegos, lo cual brindará una potencia expresiva, libertad y
riqueza de la utilización de los diseños a realizarse.

La sublimación es la técnica de estampado que tiene más relación con la impresión textil, los
resultados obtenidos mediante esta técnica permiten una mayor intensidad y gama de colores en las
prendas.

A más de conocer los procesos productivos para la elaboración del estampado se enfoca en la
creación de una microempresa productora y comercializadora a través de un proyecto promotor del
diseño del estampado textil, generando fuentes de empleo para la gente en la ciudad de Quito que se
encuentre desempleados, los mismos que estén dispuestos a incursionar en la elaboración de
productos originales, empleando técnicas de estampado innovadoras y creando productos
competitivos de excelente calidad.

Se aprovechará este proyecto para buscar nuevas formas y procesos de estampado, completando el
equipamiento tecnológico necesario, además servirá para capacitar a los integrantes del proyecto en
la producción de camisetas, gorras y buzos con motivos expresivos de la cultura Otaku-Gamer,
utilizando tecnología acorde con la propuesta de elaborar productos de gran calidad y originalidad.

En este proyecto será de vital importancia el promover el amor, el gusto al anime, además de
incentivar a la creatividad por la elaboración de diseños innovadores, siendo la comunidad Otaku-
Gamer la principal beneficiada al adquirir los productos de elaboración nacional a más de la
generación de empleo.
CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DEL PAÍS, CON INDICADORES RESPECTO AL


TEMA
El gobierno nacional observando la necesidad de fomentar la inversión privada en diversos sectores
productivos, realiza cambios a la matriz productiva desde la óptica de sustitución de importaciones,
fomento a las exportaciones, generación de plazas de empleo y producción eco eficiente.

Más allá del modelo, la AITE (Asociación de Industriales Textiles del Ecuador) comenta que “sin
inversión privada difícilmente la economía ecuatoriana podrá registrar un crecimiento constante y
significativo que nos permita desarrollar a mediano plazo nuestro país”. (Asociación de Industriales
Textiles del Ecuador, 2014, pág. 1)

Se trata de una nueva oportunidad de encontrar consensos entre ambas partes, para luego trabajar
sobre ellos y edificar un modelo productivo sustentable en el tiempo.

Los resultados serán los únicos que nos permitan evaluar si una vez más las buenas intenciones
quedaron sin concretarse, o si finalmente se convirtieron en una masiva aparición de inversiones
productivas privadas.

1.1.1 Análisis de la inflación

Figura 1.1 Inflación noviembre 2014

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

1
Respecto a la inflación se puede observar que tiene variaciones representativas y claramente
diferenciadas dependiendo el ámbito de observación, es decir, si se analiza de manera mensual se
puede observar que registra una disminución considerable desde el mes de noviembre del año 2014
con relación al mes de noviembre del año 2013, en la cual se registra una disminución del 0,21%, lo
que observado mensualmente muestra una disminución en los precios, lo cual ayudaría a adquirir los
materiales necesarios para la elaboración del producto a un costo más bajo.

Pero por otro lado, al analizar la inflación de manera acumulada tomando como referencia los meses
de noviembre del año 2014 y 2013 se puede observar que se registra un crecimiento del 1,06% lo
que manifiesta un aumento de precios vistos de manera global, lo cual refleja que la adquisición de
materiales se deberá realizar tomando como muestra y guía el comportamiento mensual registrado
el año anterior. Esto servirá como referencia cuando se necesite realizar la adquisición de nuevo
material.

Figura 1.2. Incidencias en la inflación de artículos

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Como se puede observar en la figura 1.2 y más enfocado en el segmento de estudio de la presente
investigación relacionado a prendas de vestir y calzado, se puede apreciar que existe una deflación,
lo que puede ser tomado como ventaja ya que al presentarse este decrecimiento, este segmento podría
ser fácilmente accesible al consumidor y por ende las ventas de estos artículos tendrían mayor
facilidad de venta, aunque su precio de venta deba reducirse por la deflación que sufre la misma.

En este sentido y si la tendencia se mantiene, se debe aprovechar para realizar una venta satisfactoria
ya que si por otro lado este segmento sufre un aumento de precio, los posibles clientes no adquirirían
con mucha frecuencia estos artículos debido al aumento de precios.

2
1.1.2 Análisis de la canasta familiar

Figura 1.3. Cobertura del presupuesto familiar

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Como se puede observar en la figura 1.3, el presupuesto de la canasta básica familiar ha sufrido un
crecimiento respecto a años anteriores; además se puede observar que hasta noviembre del año 2014,
existe un decremento en la misma, situándose en el 98,44%, respecto al 100% con el que empezó en
enero del mismo año.

Este incremento considerable que se sufrió en el año 2014 se espera que siga su aumento, lo que
ayudará al proyecto, ya que si las familias obtienen mayores ingresos, pueden adquirir mayores
productos y más aún si son prendas de vestir y además si son de tipo novedoso y poco observado en
el mercado.

1.1.3 Análisis de empleo y desempleo

Figura 1.4. Evolución de indicadores laborales

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

3
Como se puede apreciar en la figura 1.4 el nivel de empleo en la ciudad de Quito se ha incrementado
en relación al mes de septiembre del año 2014 y 2013, el mismo que ha aumentado un 7,15%, si se
parte del mes de septiembre 2014 se observa un 69,63% de personas empleadas, dejando un nivel de
desempleo del 30,37%, lo que aún es un margen considerable, el mismo que se espera disminuir con
la generación de empleo de la presenta investigación.

Además podemos apreciar que hasta el tercer trimestre del año 2014 ha sufrido un decremento en la
generación de empleo, aunque es de apenas el 1%, cifra que no es muy representativa a comparación
del incremento registrado a comparación del año 2013.

Con la investigación que se está realizando en la presente tesis se desea contribuir a la disminución
del desempleo en la ciudad de Quito principalmente que es en donde se estaría operando, sin descartar
deseos de expansión en el futuro hacia otras zonas y ciudades con el propósito de contribuir de igual
manera a la generación de fuentes de empleo.

Figura 1.5 Empleo por género

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Como se puede apreciar en la figura 1.5, claramente las mujeres son las que cuentan con mayor tasa
de desempleo. Cabe recalcar que la diferencia entre y hombres y mujeres es mínima, llegando apenas
a 1,4% de diferencia hasta septiembre del año 2014. Esta brecha con el paso de los años se ha ido
acortando, debido a que las mujeres han logrado conseguir mayor participación laboral con el paso
de los años.

La idea que se tiene en el presente proyecto es generar fuentes de empleo y disminuir la tasa de
desempleo, aportando principalmente a la disminución del desempleo para las mujeres, ya que el
proceso de estampado en máquina automática requiere una elaboración un tanto más delicada en su

4
proceso y debido a esto se requería principalmente mujeres para su elaboración, ya que las mismas
son más cuidadosas en procesos como éste.
Además, en la ejecución de camisetas personalizadas en impresora textil, su ejecución es mucho más
simple y puede ser ejecutada tanto por hombre como por mujeres, reduciendo la tasa de desempleo
en ambos sectores.

Figura 1.6 Composición del empleo inadecuado por tipo de trabajo

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Como se puede apreciar, el trabajo independiente ha aumentado conforme el paso de los años. Esto
puede deberse a que las personas cada vez buscan independencia económica, además de generar
fuentes de empleo ya sea para terceras personas o negocios familiares.

Uno de los objetivos de la presente investigación es la generación de fuentes de empleo, lo cual


apoyará a la independencia económica de todos los involucrados en la presente investigación.

Por otro lado, se generaría un aumento en ambos sentidos, es decir se estaría aumentando el nivel de
empleo independiente y al momento de generar fuentes de empleo, se generaría un crecimiento en el
nivel de empleo asalariado.

5
Figura 1.7 Tasa de desempleo por categoría

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

En la figura 1.8 se puede observar que la tasa de desempleo es muy alta en comparación con la tasa
de cesantes y trabajadores nuevos y esta tendencia se mantiene desde años atrás, lo que indica que
en los años venideros se mantendría una condición similar y lo que se busca como todo negocio es
el fomento de fuentes de empleo.
Mediante la apreciación de los datos mostrados, se podría optar principalmente y en un inicio por la
reducción de la tasa de desempleo, así como también por el aumento de nuevos trabajadores, todo
esto dependiendo de la necesidad de operación que se requiera y de la edad de los trabajadores
necesarios para el correcto funcionamiento de la microempresa. Todo esto dependerá netamente de
la capacidad instalada y la necesidad del producto demandado.

1.2 DEFINICIONES DEL TEMA SELECCIONADO

1.2.1 Diseño en serigrafía


“Para lograr un mejor entendimiento de este proyecto debemos tener claro qué es la serigrafía. Ésta
es un procedimiento de impresión utilizado para hacer reproducciones de arte o anuncios, que
consiste en filtrar los colores a través de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola
impermeabilizadora las partes que no deben filtrar.

La técnica es sencilla y permite reproducir temas decorativos sobre cualquier material: papel, metal,
madera, porcelana, tela, etc., adhiriendo una plantilla calada de papel a la malla, para ser utilizado
solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. No permite la utilización de
tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples.

La técnica de la serigrafía se diferencia del resto de los métodos de estampación en que la impresión
no se realiza por contacto de una superficie contra otra. En este caso se emplea una superficie

6
intermedia: la malla de una pantalla. Además de ser un proceso artístico, la serigrafía está muy
extendida en los procesos industriales y comerciales de impresión y estampado, sobre todo para los
diseños gráficos sobre cerámica y fibras textiles. El equipo para serigrafía comprende una
escurridora, una pantalla con malla, tintas para serigrafía, brocha para disolver y quitar las plantillas
y espátula”. (Zambrano Hidalgo, 2010, pág. 15).

La serigrafía es el método de estampado más artesanal que se puede utilizar para este tipo de negocio,
pero el mismo a su vez requiere de técnica y destreza para poder realizar un trabajo adecuado y
cumplir con las especificaciones del cliente. A su vez el costo de materiales es más económico, el
mismo que rodea los $400,00, lo que representa un valor más accesible que adquirir una máquina
automática o utilizar una impresora textil, las mismas que superan los $10.000.00 y son mucho más
sencillas de utilizar.

Utilizar la técnica de serigrafía demandaría una cantidad considerable de tiempo y procedimiento


para cumplir con los requerimientos establecidos por el cliente, además que esta técnica implicaría
un costo más elevado que el utilizar máquina automática, ya que se elabora el estampado de manera
artesanal.

1.2.2 Diseño en sublimadora


“Es un aparato que sirve para estampar camisetas similares a una plancha de ropa. Se dividen en dos
tipos: manuales y automáticas. A continuación se detalla algunos datos importantes que se deben
tener en cuenta a la hora de utilizar estas máquinas:
La temperatura ideal se encuentra entre 180 y 195 grados durante 10 a 20 segundos dependiendo del
transfer; si la plancha es manual debes tenerla a la máxima presión posible. Si es automática debería
estar a unos 6 o 7 bares de presión.

Pero no es tan fácil: ciertos transfer necesitan una segunda pasada sin papel protector (otros sin papel
pero con una lámina de teflón entre la plancha y la camiseta); unos necesitan que se quite el papel
protector de un tirón rápido, otros poco a poco; unos en frío, otros en caliente”. (Zambrano Hidalgo,
2010, pág. 2).

La utilización de la máquina automática representa una disminución considerable de tiempo en


comparación con la utilización de la técnica de serigrafía, además que los diseños pueden ser
realizados en computadora e impresos en plantillas que posteriormente se las colocan en la máquina
y sobre la camiseta la misma que no tarda más de 20 minutos para que el estampado se fije sobre la
camiseta a diferencia de equipos de serigrafía que varían dependiendo de la complejidad del diseño
y de la habilidad de la persona que realiza el estampado del diseño.

7
Aunque el costo de adquisición de la máquina automática es más elevado que el equipo de serigrafía
mismo que ahorraría tiempo y de igual manera el costo del estampado es más económico a
comparación de la impresora textil de la cual su costo es más elevado el cual supera los $9.000,00,
se puede observar que la más conveniente para empezar las operaciones sería una máquina
automática.

Figura 1.8 Máquina sublimadora

En: Microtec

1.2.3 Diseño en impresora digital


La tecnología digital está presente en muchos ámbitos y la industria textil no es la excepción. Este
mercado y sector productivo que se manejaba de una manera artesanal está cambiando, tanto así que
se están imponiendo soluciones como las impresoras inkjet para la impresión directa sobre prendas,
que ofrecen ventajas en comparación con los sistemas mencionados anteriormente.
Estas impresoras reflejan una gran variedad de ventajas en cuanto a tiempo y costo de venta de
productos terminados, así como también una mayor calidad en estampado, el único punto negativo
de esta maquinaria es su elevado costo de adquisición, ya que a comparación con sistemas
tradicionales esta última supera por mucho a las mencionadas.

El sector textil digital crece con rapidez, es así que actualmente se ofrecen con mayor frecuencia a
los vendedores corporativos importantes ventajas estéticas, medioambientales, práctica y aumenta la
fabricación de telas para impresión digital reciclables que son más fáciles y baratas de transportar.
Este tipo de impresión brinda buenos resultados sobre algodón 100% y 50/50%, de modo que permite
imprimir prendas más baratas y competir con la impresión serigráfica con volúmenes de trabajo más
altos.
La tecnología digital ha transformado la impresión con tinta sobre papel y actualmente permite
realizarlo sobre prendas textiles. Este proceso es ideal para series cortas y entregas rápidas; siendo

8
su principal ventaja el uso en cadenas de suministro justo a tiempo, además que permite comprobar
y conocer cuál sería la reacción del mercado ante nuevas ideas y procesos productivos.

Además permite satisfacer mayores expectativas de los consumidores en cuanto a la personalización


de productos y a su rápida obtención acortando los tiempos de espera.

Figura 1.9 Impresora textil

En: Impresoras digitales

9
1.2.4 Comparativo del tipo de impresión

Tabla 1.1 Comparativo tipo de impresión

TIPO DE ESTAMPADO VENTAJAS DESVENTAJAS

La adquisición de sus Demanda una cantidad de


materiales de trabajo es más tiempo considerable
económicos. dependiendo del diseño
deseado.
SERIGRAFIA Requiere mayor trabajo
manual que las otras técnicas
No requiere de una fuerte
de impresión.
inversión.

Requiere de una alta


habilidad en dibujo y pintura.

Su costo es accesible y está


dentro del presupuesto de una
microempresa. Requiere de sutileza y
cuidado para el
Permite realizar el trabajo en desprendimiento de la lámina
MAQUINA SUBLIMADORA
un corto tiempo. de estampado.
Su utilización es muy simple
y no requiere de un
conocimiento técnico sobre
la misma.

Su utilización es muy simple.

Tiene un costo demasiado


Permite realizar el trabajo en elevado para el inicio de una
IMPRESORA TEXTIL muy corto tiempo. microempresa.
Cuenta actualmente con telas
para impresión digital
reciclables que son, más
fáciles y baratas de
transportar.

En conclusión y debido a los puntos mencionados anteriormente, se utilizará la máquina sublimadora,


ya que presenta mayores beneficios y ventajas en cuanto al costo de adquisición y cumplimiento de
requerimientos presentados por los futuros clientes respecto a tiempo de entrega y costos.

10
1.3 EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL TEMA DE TESIS

1.3.1 Evolución Otaku


Otaku son las personas con gustos, aficiones y pasión sobre todo lo relacionado al anime y manga,
entiendo el anime como un estilo de animación de procedencia japonesa y al manga como historietas
de origen japonés.

Tras terminar la segunda guerra mundial, la influencia de estados Unidos sobre Japón fue muy
grande, tanto que se llegó a hacer del inglés la segunda lengua. Posteriormente en Estados Unidos
nacía Disney con la iniciativa del Señor Walt Elías Disney. Más adelante en Japón, Osamu Tenzuka,
el creador de Astroboy y llamado el dios del anime, facilitaría los procesos creados por Disney para
de esta manera trabajar con gente que no conocía nada sobre animación.

Al ser el anime de origen asiático más específicamente de Japón, existen lugares en los que esta
tendencia es vista de una manera muy común y natural, exactamente en la zona comercial conocida
como ‘Akihabara’, la misma que es reconocida alrededor del mundo.

En Japón es muy común esta tendencia y afición tanto así que es común observar personas usando
un cosplay (tipo de moda representativa, donde se usan disfraces, accesorios y trajes que representan
un personaje específico de una serie de anime o videojuego), así como las convenciones que se
realizan en esta área comercial, a diferencia de otros países como el nuestro en el que aún no es muy
común, aunque de igual manera se realizan varias convenciones en algunas ciudades del país.

Figura 1.10 Zona comercial Akahibara

En:Pixelhub

Akihabara es uno de los pocos lugares en Tokio en los que se puede encontrar de manera muy casual
encargados que hablen español, chino, portugués e inglés, debido a la fuerte afluencia extranjera,
debido a que en la mayoría de los negocios en esta zona comercial se ofrecen productos libres de
impuestos para compradores que traiga su pasaporte y muestre que tiene visado de turista.
11
En esta zona comercial se pueden encontrar karaokes especializados en música de anime, tiendas
especializadas en venta de manga y anime, eventos de la idol de la semana (“se refiere a celebridades
femeninas japonesas que van desde adolescentes hasta jóvenes con poco más de veinte años que son
consideradas “kawaii” (lindas, adorables) y han conseguido fama gracias a la publicidad en los
medios de comunicación.”) (Blogspot, 2010, pág. 1), café maid y cosplay (establecimiento de comida
donde el personal atiende a los clientes vistiendo un cosplay, es decir visten como mucamas o
sirvientes) (blogspot, 2011, pág. 1), todo ello relacionada al entretenimiento con anime y
videojuegos.

Figura 1.11 Café Maid

En: Anichannel

En la ciudad de Quito la convención de anime más importante del año es la convención ‘ICHIBAN
FEST’, en el cual se realizan varias actividades como: exposiciones de colecciones, proyecciones de
anime, exhibición de kendo (arte de la espada japonesa), concursos trivia musical K-POP, proyección
de videos K-POP, batallas de bandas Otaku, concursos de distintos videojuegos, concursos de
karaoke anime, en las que además se pueden promocionar los distintos productos por microempresas
dedicadas a la comercialización de implementos para cosplay como trajes de personajes de las
distintas series, venta de figuras de acción de series de anime, venta de manga, venta de golosinas,
bocadillos japoneses y prendas de vestir las mismas que son importadas y que no se pueden
personalizar ya que muestran diseños definidos.

12
Figura 1.12 Convención anime Quito (PUCE)

En: Facebook Ichiban

Al no existir microempresas que se dediquen a comercializar diseños en prendas personalizadas, los


consumidores de este tipo de productos deben adquirir únicamente lo preestablecido por los únicos
comerciantes o a su vez importar estos productos, lo cual demanda una espera larga.

La cultura Otaku actualmente se encuentra en un constante crecimiento y mayor aceptación desde


edades mucho más tempranas, haciendo que esta cultura sea comercializada de distintas maneras
como las mencionadas anteriormente y otras distintas que poco a poco van creciendo. Igualmente su
aceptación comercial se extiende a mochilas y chompas las mismas que muestran una imagen
distintiva de una serie determinada.

Figura 1.13 Stand en convención anime (PUCE)

En: Facebook Ichiban

1.3.1.1 Características del anime


La animación Japonesa ha marcado una gran diferencia con respecto a la animación americana,
debido a que en ésta los personajes solo muestran una parte de su personalidad, así como también
limitan sus actitudes únicamente a un episodio en particular y los problemas son resueltos en un

13
episodio. En cambio, en el anime se encuentra que cada personaje tiene una personalidad definida o
puede cambiar a lo largo del rodaje de toda la serie; de igual manera, los problemas son resueltos y
afrontados en el transcurso de la misma serie. El anime ofrece mensajes que van más allá de la simple
televisión, es por eso que es frecuente que las personas que miran anime se encariñen con los
personajes, llegando a identificarse con ellos en algunos casos.

El anime tiene la capacidad de utilizar de 8 a 10 cuadros por segundo. Este y otros métodos facilitan
en gran manera los tiempos y costos de producción, debido a que un manga puede ser convertido en
anime en un tiempo aproximado de un año, es por eso lo competitivo del mercado.

Para la producción de una serie de anime se necesita prácticamente de un ejército de personas, en los
que se puede encontrar desde los ayudantes de dibujo, hasta expertos en animación por computadora,
creadores de gráficos en 2D y 3D, sin contar a los encargado de las voces, efectos de sonido y música
que es original y pensada para el anime en específico.

Los rasgos características de los personajes de anime son esencialmente el tamaño de los ojos, sus
finas narices y bocas, su muy particular cabello el cual es muy variado en colores adaptando la
personalidad del personaje y sus facciones.

Figura 1.14 Rasgos anime

1.3.1.2 Clasificación del anime por género


En: Wikia.nocookie

El anime tiene varias clasificaciones dependiendo el género al que quiera ser dirigido o por quien va
a verlo. Entre estas se tiene a la siguiente clasificación:

Kodomo.- Este género de anime está enfocado y dirigido a niños menores de edad, es decir a un
público infantil. Este tipo de anime normalmente se puede encontrar en Televisión de manera abierta
debido a que no necesitan algún tipo de censura y puede ser vista por toda la familia.

14
Figura 1.15 Anime Kodomo

En: Cartoonsimages

Shonen: Este género está enfocado en adolescentes o pre-adolescentes ya sean mujeres u hombres,
aunque principalmente está enfocado a un público masculino, ya que en este tipo de anime es muy
común que sean protagonizados por muchachos jóvenes. Normalmente se pueden visualizar
combates, al contener acción.

Figura 1.16 Anime Shonen

En: Animemx

Shojo: Este tipo de anime está enfocado a un público pre-adolescente especialmente hacia mujeres.
En estas series de anime el personaje protagonista suele ser una mujer; normalmente en ellos se puede
encontrar romance, pero no necesariamente.

15
Figura 1.17 Anime Shojo

En: Animemx

Survival Game: Este género de anime es nuevo y basa su historia en que uno o más personajes son
obligados a participar en distintos juegos de supervivencia, los mismos que pueden ser en conjunto,
individuales o con la finalidad de un ganador. Normalmente contienen gore (género que se explica a
continuación).

Figura 1.18 Anime survival game

En: Animemx

Gore: Este tipo de anime es el más fuerte en cuanto a contenido, debido a que se refiere a animes
sangrientos, de muertes explícitas y que pueden generar horror y terror. En ocasiones muestran
contenido psicológico o sobrenatural, siendo en ocasiones censuradas distintas escenas por su
contenido, llegando en casos extremos a prohibir su reproducción en algunos países.

16
Figura 1.19 Anime gore

En: Animemx

Seinen: Este género de anime está enfocado netamente al público adulto debido a que suele contener
escenas de violencia y tramas mejor elaboradas en cuanto al razonamiento o desarrollo, siendo más
fuertes que el gore en cuanto a argumento, animación y escenas.

Figura 1.20 Anime Seinen

En: Animemx

Spokon: La trama de este tipo de anime se centra básicamente en el deporte; normalmente los
personajes principales practican determinado deporte.

17
Figura 1.21 Anime Spokon

En: Cartoonsimages

Gakuen: este tipo de anime se desarrolla principalmente dentro de un ambiente escolar; todas las
relaciones, historias y romances giran en torno a los estudiantes.

Figura 1.22 Anime Gakuen

En: Animemx

1.3.2 Evolución Gamer


Al igual que en anime, el mundo de los videojuegos ha sufrido un crecimiento considerable gracias
a la accesibilidad que se puede tener actualmente respecto a las consolas de videojuegos, lo cual se
debe a la gran competencia que se registra en este mercado al existir tres marcas que son las más
vendidas alrededor del mundo, las mismas que compiten por abarcar una mayor participación en el
mercado al hacer de sus consolas cada día más innovadoras.

Los videojuegos han tenido una gran acogida es así que se realizan torneos dependiendo la modalidad
del juego, es decir competencias deportivas al jugar torneos de fútbol, hasta competencias en grupos
en los casos de juegos de Rol en los que se tienen peleas virtuales contra adversarios. Esta última
18
modalidad es muy común en otros países como Estados Unidos en los que se realizan torneos, cuyo
premio al ganador son grandes cantidades de dinero.

Las marcas de consolas más representativas así como sus consolas más actuales e innovadoras son
las siguientes:

Sony Computer Entertainment Inc.- Es una empresa multinacional dedicada a la investigación,


desarrollo, producción y ventas de sistemas de hardware y software pertenecientes a la línea
PlayStation, es decir al desarrollo de videojuegos. Fue creada con la intención de lanzar al mercado
la videoconsola ‘PlayStation’ la misma que hasta la fecha tiene 4 versiones de mesa y alrededor de
6 versiones portátiles.

Su consola de mesa más innovadora y actual es el ‘Play Station 4’, la misma que ofrece una
interacción mucho más acertada en cuanto a movimiento y predicción de movimientos gracias a su
cámara de última generación que capta de mejor manera los movimientos del usuario.

Figura 1.23 Play station 4

En: Blogs RPP

Microsoft Corporation.- Empresa multinacional de origen estadounidense que en un principio se


encargaban únicamente de la elaboración, producción y comercialización de equipos informáticos,
pero al darse cuenta del enorme mercado que eran los videojuegos optan por arriesgarse e incursionar
en este mercado, lo cual fue una idea excepcional debido a que han creado otra de las consolas más
importantes de la historia y una gran competencia para Sony. Sus consolas han tenido múltiples
versiones partiendo desde la consola ‘XBOX’.

Su consola más emblemática y de última generación es la ‘XBOX ONE’ lo cual revolucionó el


mundo de los videojuegos obligando a Sony a innovar lo conseguido por Microsoft, lo que consistía
en la creación de una cámara que copia los movimientos del usuario eliminando todo tipo de mando
o control, permitiendo la utilización de cada parte del cuerpo para la comunicación con la consola.
19
Figura 1.24 XBOX ONE

En: Meristation

Nintendo Company Limited.- Es una de las primeras empresas multinacionales en el mercado de


los videojuegos y de la electrónica de consumo en la industria del entretenimiento. Fueron los
pioneros en la creación de consolas, con su conocido Nintendo 64, el mismo que utilizaba casetes en
los que se grababa el videojuego y sus gráficos eran muy pixelados.

Actualmente cuenta con una consola de séptima generación, la misma que es muy innovadora y
distintas a las mencionadas anteriormente, pero que no refleja una amenaza muy consistente debido
a su forma de juego ya que es distinta, es decir parecida a una Tablet la misma que se puede jugar de
manera portátil o su vez enfocando hacia el televisor y reproduciendo su imagen en el mismo
mediante un dispositivo adicional. Esta es la consola denominada ‘Wii U’.

Figura 1.25 Wii U

En: Meristation

1.3.2.1 Clasificación de los videojuegos


De acuerdo a la tendencia Gamer y la relación con el tema de investigación, se enunciará la
clasificación más representativa y acorde al tema:

20
Plataformas.- En estos videojuegos el jugador controla a un personaje que debe avanzar por el
escenario evitando obstáculos físicos de diversas maneras y lo puede hacer saltando, escalando o
agachándose. Este tipo de género puede estar más inclinado a la acción o a la aventura.

Figura 1.26 Juego plataforma

En: Meristation

Shooter.- En este género el jugador maneja constantemente armas de fuego ya que estas son
indispensables en el desarrollo de la historia, debido a que estos juegos son ambientados en guerras.

Figura 1.27 Juego Shooter

En: Meristation

Estrategia.- este tipo de juegos se caracterizan por la habilidad y necesidad de manipular a un


numeroso grupo de personajes u objetos para lo cual requiere uso de inteligencia, estrategia y
planificación para lograr los objetivos.

21
Figura 1.28 Juego de estrategia

En: Meristation

Rol multijugador masivos en línea.- O también conocido como MMORPG por sus siglas en inglés
(massively multiplayer online role-playing game). Este tipo de juegos permite a varios jugadores
conectarse a un mundo virtual de manera simultánea mediante el internet con el fin de interactuar
entre ellos para diversas misiones o combates.

Figura 1.29 Juego MMORPG

En: Meristation

1.4 IMPORTANCIA DEL TEMA


La presente investigación como impacto social ofrece la posibilidad de la creación de fuentes de
empleo, lo que es un aspecto social positivo ya que contribuye a la sociedad, además que ayuda al
consumo de la producción nacional, pues los productos similares actualmente se los está importando
dado que no existe una microempresa dedicada a la producción y comercialización de productos
personalizados con la tendencia Otaku-Gamer.

22
De esta manera se estaría fomentando el trabajo nacional, así como también se estaría dando un paso
para que esta tendencia continúe su crecimiento y las personas aficionadas por las mismas puedan
satisfacer sus necesidades y marcar una diferencia dentro de las tribus urbanas.

Este proyecto trata de la creación de una microempresa dedicada al diseño y comercialización de


camisetas personalizadas con tendencia Otaku–Gamer en las parroquias Belisario Quevedo y
Mariscal Sucre, ubicadas en el sector norte de la ciudad de Quito, en las cuales se desarrollará un
estudio de factibilidad y concluirá con los informes relativos al trabajo realizado, así como un análisis
concreto de su respectiva rentabilidad.

Cabe recalcar que el principal problema que se estaría solucionando con el presente proyecto es la
disminución en la tasa de desempleo, ya que se estarían generando fuentes de trabajo y brindando
una ayuda a la producción nacional, pues de este modo se evita la salida de divisas y que los clientes
potenciales deban adquirir estos productos del exterior y más aún deban esperar tiempo considerable
para poder disfrutar de sus productos importados de Japón.

De esta manera se estaría disminuyendo el período de espera, puesto que pasaría de alrededor de 3 o
4 semanas a 20 o 30 minutos, dependiendo del diseño solicitado, llegando hasta a un período máximo
de 2 días en los casos que requieran diseños más complicados.

Y es por estas razones que la puesta en marcha del proyecto no solo ayudaría generar empleo sino
que a su vez aporta al consumo nacional y evita la salida de dinero, ayudando a los posibles clientes
a adquirir el producto que desean en menos tiempo y a un precio más accesible.

Cabe mencionar que actualmente la tendencia Otaku-Gamer se encuentra en un gran auge debido a
que la cultura Japonesa está cada vez ingresando y creciendo de una manera más acelerada que en
años pasados. Esto se debe a que gracias al Internet se puede tener un mayor conocimiento y
accesibilidad hacia esta tendencia, situación que hace unos 5 años era un tanto limitada y las noticias
o cambios en la misma tardaban en llegar hacia nuestro país y los aficionados a esta cultura
denominados Otakus no podían estar completamente al tanto de los cambios que iban surgiendo.
Además, alrededor de 5 años atrás, la mayoría de las personas aficionadas por el anime y videojuegos
eran personas jóvenes, los mismos que superaban los 20 años.

Debido a que la mayoría de estas personas continuaron con su fanatismo, puesto que en su infancia
crecieron observando estas series japonesas, ignorando su país de origen o su clasificación como
“Anime”, impulso a los jóvenes que actualmente rodean los 25 años de edad y amigos más jóvenes
que inician en esta tendencia busquen la manera de adquirir prendas con frases, imágenes, logos de
sus personajes o series favoritas y la única manera de hacerlo es importando directamente desde el

23
país de origen, es decir desde Japón. Para comercializarlas, median pequeñas empresas que se
dedican a ello, sin tomar en cuenta que los costos para la adquisición de las mismas son un tanto
elevados.

1.5 ORGANIZACIONES QUE HAN APLICADO PARA EL DESARROLLO DEL TEMA

1.5.1 Introducción.
El gobierno nuevamente inicia conversaciones con los sectores productivos del país para reformar el
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, vigente desde diciembre del 2010.

El Código de la Producción toma la propuesta del Régimen para transformar la Matriz Productiva.
En ese sentido, los fines que persigue esta propuesta es dar mayor valor agregado a producción de
las empresas, potencializar sus servicios basados en el conocimiento y en la innovación,
ambientalmente sostenibles y eco eficientes.

Han pasado cuatro años desde su promulgación y ese tiempo no ha sido suficiente para conseguir la
transformación productiva del país. Algunas empresas creyeron que esta Ley establecía una hoja de
ruta por la que podían orientar sus planes estratégicos y direccionar sus opciones de crecimiento.

1.5.2 Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE)


La Asociación cree que para cumplir los objetivos propuestos hay que acoplar el Código a la
realidad nacional; debe representar las necesidades del aparato productivo local y atraer las
inversiones extranjeras. Estas acciones deben ir acompañadas de reglas claras, ambiente de
negocio adecuado, estabilidad jurídica y menos trabas burocráticas.

En este contexto, la AITE propone seis cambios principales en el Código y su reglamentación:


 Incluir expresamente al sector textil entre los sectores estratégicos que define el COPCI
(Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión);
 Hacer aplicable la devolución automática de impuestos para fomentar exportaciones,
otorgando un 6% de devolución sobre el valor FOB (Franco a Bordo) exportado;
 Eliminar excepciones a los delitos de contrabando y defraudación aduanera;
 Eliminar el recargo del 35% al salario de un contrato eventual continuo;
 Revisar los plazos de exoneración tributaria y extender esos beneficios a todas las empresas
que participen del cambio de la Matriz Productiva; y,
 Ampliar a otras empresas los beneficios que se otorgan en las ZEDES (Zonas Especiales de
Desarrollo Económico), especialmente la exoneración del ISD (Impuesto a la Salida de
Divisas). (Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, 2014, pág. 2)

24
1.5.2.1 ¿En qué consisten las propuestas de AITE?
Para llevar a cabo esas propuestas de reforma, la AITE considera importante revisar lo que se
establece en las Disposiciones Reformatorias del Código de la Producción, sobre todo lo que abarca
la segunda disposición que se refiere a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

El artículo 9 de este ámbito es clave porque en éste se determinan las áreas productivas que se
beneficiarán con el cambio de la Matriz, además de los incentivos tributarios. Allí se señala lo
siguiente:
Art. 9.1.- Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones
nuevas y productivas.- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código
de la Producción así como también las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades
existentes, con el objeto de realizar inversiones nuevas y productivas, gozarán de una
exoneración del pago del Impuesto a la Renta durante cinco años, contados desde el primer
año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión.

Para efectos de la aplicación de este artículo, las inversiones nuevas y productivas deberán
realizarse fuera de las jurisdicciones urbanas del Cantón Quito o del Cantón Guayaquil, y
dentro de los siguientes sectores económicos considerados prioritarios para el Estado:
a) Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados;
b) Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados;
c) Metalmecánica;
d) Petroquímica;
e) Farmacéutica;
f) Turismo;
g) Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa;
h) Servicios logísticos de comercio exterior;
i) Biotecnología y software aplicados; y,
j) Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de
exportaciones, determinados por el Presidente de la República. (Asociación de
Industriales Textiles del Ecuador, 2014, pág. 2).

1.5.3 Apalancamiento AITE


La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador brinda facilidades y beneficios a sus miembros y
en especial al sector textil, es así que esta asociación permitirá un mayor desarrollo de las prendas a
comercializarse debido a que actualmente cuenta con una alianza estratégica con Yachay (Ciudad
del conocomiento), ya a que en sus laboratorios realizan investigaciones sobre nuevas calidades
textiles considerando que el Ecuador importa en grandes cantidades esta materia prima. Es así que
se puede observar las cifras presentadas por la AITE.
25
Es importante referir que las materias primas textiles (algodón, poliéster y acrílico) importadas por la
industria nacional en 2013 costaron, en valor CIF promedio, USD 2,10 el kilo; en 2014, a agosto, el
valor promedio fue de USD 2,01. Por su parte, también se tomó como referencia el precio CIF
promedio de importación de telas de punto y telas planas, el cual se situó en USD 5,52 el kilo (2013)
y USD 5,29 el kilo (a agosto 2014). (Asociación de industriales textiles del Ecuador, 2015, pág.
3).

Debido a esto es que la AITE permitirá la obtención de materia prima de excelente calidad y a un
bajo costo, fomentando aún más las zonas productivas textiles, evitando de esta manera la
importación de materia prima la misma que elevaba los costos del producto terminado.

26
CAPITULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

Estudio descriptivo
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Por ello se efectuarán las descripciones correspondientes mediante el uso de los papeles de trabajo,
en función de los hallazgos, los cuales determinarán la causa y efecto del presente Plan de Tesis.

Se llegará a describir:

 Características de los productos a ofrecer.


 Automatización prevista para la producción de la microempresa.
 Conocimiento y preparación por parte del personal.
 Nivel de asesoramiento en diseños a los clientes.
 Número de metas que deberá definir la microempresa y si son congruentes con los objetivos.
 Cantidad necesaria de personas para iniciar las labores.
 Cantidad de niveles jerárquicos.

Estudio correlacional
Pretende ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

Entre otros aspectos se analizarán:

¿La automatización de la microempresa ayudará a brindar un asesoramiento adecuado a los


posibles clientes?

Si la microempresa utiliza un nivel de tecnología adecuado de igual manera podrá ayudar a sus
clientes a solucionar problemas o asesorar a los clientes en los diseños solicitados o/y poder brindar
un mejor servicio gracias a que se contaría con las herramientas y los conocimientos adecuados para
poder satisfacer las necesidades del cliente.

27
Estudio explicativo
Es aquel que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que
intenta encontrar las causas del mismo.
En esta investigación el estudio explicativo se aplicará mediante la explicación de los resultados; así
como también en el establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

En el presente plan se observa que todas las variables tiene relación directa las unas con las otras ya
que para poder brindar un adecuado servicio el personal deberá contar con conocimiento tanto para
poder operar la maquinaria como para poder asesorar a los clientes a fin de orientarlos hacia la
satisfacción de sus necesidades. De igual manera se deberá tomar en cuenta que el personal requerido
sea el necesario ya que deberá ser proporcional a la demanda y la maquinaria a utilizar, siempre y
cuando se estén cumpliendo las metas y objetivos establecidos en la microempresa.

2.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

2.1.1 Mercado potencial


La ciudad de Quito se encuentra distribuida en 11 zonas las cuales son:

1. Administración zonal Quitumbe


2. Administración zonal Eloy Alfaro
3. Administración zonal Manuela Sáenz
4. Administración zonal Eugenio Espejo
5. Administración zonal La Delicia
6. Delegación zonal Noroccidente
7. Delegación zonal Norcentral
8. Administración zonal Calderón
9. Administración zonal Tumbaco
10. Administración zonal Los Chillos
11. Administración zonal Aeropuerto

De las zonas mencionadas anteriormente se indicará de manera global sus características principales
en base a la población identificada por cada zona.

28
Figura 2.1 Mapa de la ciudad de Quito

En: taga.mex.tl

29
Tabla 2.1 Población de la ciudad de Quito por zonas proyectada al año 2014

GRUPOS DE EDAD
Población
Zonas Hogares Viviendas Adolecentes (12-18) Jóvenes (19-35)
Total Hombre Mujer Mujer Hombre Mujer Hombre
ADMINISTRACION
ZONAL QUITUMBE 320.026 157.694 162.332 84.486 100.888 22.932 22.130 48.249 51.420
ADMINISTRACION
ZONAL ELOY ALFARO 480.277 232.904 247.373 137.334 153.953 30.020 29.614 69.198 72.686
ADMINISTRACION
ZONAL MANUELA SAENZ 220.409 107.024 113.385 65.683 76.166 14.212 14.073 33.410 34.423
ADMINISTRACION
ZONAL EUGENIO ESPEJO 389.449 184.879 204.570 124.887 151.162 20.556 20.861 57.931 62.464
ADMINISTRACION ZONAL LA
DELICIA 344.776 167.617 177.159 97.393 113.767 22.417 21.977 53.071 55.767
DELEGACION
ZONAL NOROCCIDENTE 12.485 6.588 5.897 3.537 5.513 1.014 850 1.481 1.390
DELEGACION
ZONAL NORCENTRAL 16.222 8.304 7.918 4.602 6.218 1.239 1.071 1.901 1.809
ADMINISTRACION
ZONAL CALDERON 162.584 79.723 82.861 44.012 56.020 10.964 10.665 24.694 25.662
ADMINISTRACION
ZONAL TUMBACO 81.626 39.809 41.817 22.970 27.676 5.179 5.161 11.201 12.198
ADMINISTRACION
ZONAL LOS CHILLOS 168.198 82.091 86.107 45.041 55.826 11.199 11.070 23.307 24.843
ADMINISTRACION
ZONAL AEROPUERTO 92.164 46.067 46.097 25.124 32.543 6.727 6.466 13.770 14.200

TOTAL 2.288.216 1.112.700 1.175.516 655.069 779.732 146.459 143.938 338.213 356.862
En: Ecuador en cifras

30
Partiendo de esta zonificación se podrán observar las zonas así como los sectores que conforman la
ciudad de Quito. Se pueden también apreciar a primera vista las zonas y sectores en los que sería
conveniente realizar las actividades comerciales.

El presente cuadro muestra la relación de la población de Quito, la población de la zona objetivo y


el total de la población objetivo de las dos parroquias seleccionadas.

Tabla 2.2 Población objetiva

Población total de Quito 2.288.216


Población total zona Eugenio Espejo 389.449
Población total mercado objetivo
Parroquia Belisario Quevedo 47.752
Parroquia Mariscal Sucre 12.976

Total población objetivo 60.728


En: Ecuador en cifras

2.1.2 Mercado objetivo


Al ser la competencia tan escasa y centrada más en el sector noreste de la ciudad de Quito se está
dejando un posible mercado potencial ubicado en el sector noroeste de la ciudad, el cual no está
siendo explotado correctamente y podría llegar a representar una cantidad considerable de clientes.

El presente proyecto estará ubicado en el sector norte de la ciudad de Quito comprendido entre las
parroquias Belisario Quevedo y Mariscal Sucre. Ambos sectores se encuentran dentro de la
administración zonal Eugenio Espejo, mismo que incluye 18 barrios, con una población total de
60.728 habitantes, la misma que se asienta en una superficie de 1.455,43 hectáreas.

Como grupo objetivo el rango de edad es de 12-35 años. A continuación se presentan los cuadros de
superficie y población objetivo.

Tabla 2.3 Población Administración zonal Eugenio Espejo

GRUPOS DE EDAD
Población
Superficie Adolecentes (12-18) Jóvenes (19-35)
Zonas
(Hectáreas)
Total Hombre Mujer Mujer Hombre Mujer Hombre
ADMINISTRACIÓN
ZONAL EUGENIO 11.073 389.449 184.879 204.570 20.556 20.861 57.931 62.464
ESPEJO

En: Ecuador en cifras

31
Tabla 2.4 Población barrios zona Eugenio Espejo proyectada al año 2014

GRUPOS DE EDAD
Superficie Población
Parroquia y Barrio-Sector Hogares Viviendas Adolecentes (12-18) Jóvenes (19-35)
(Hectáreas)
Total Hombre Mujer Mujer Hombre Mujer Hombre
BELISARIO QUEVEDO 1176,52 47752 22612 25140 15261 18191 2636 2717 7318 7887
CDLA UNIVERSITAR 53,5 293 146 147 103 117 13 13 48 49
COND.S_PICHINCHA 14,63 815 364 451 280 321 48 33 106 142
EL ARMERO 17,09 419 211 208 117 137 36 35 58 54
LA GASCA 63,65 5.758 2.612 3.146 1.924 2.392 264 321 845 978
LA GRANJA 38,09 3.305 1.569 1.736 1.073 1.267 175 182 475 510
LA PRIMAVERA 35,1 3.614 1.776 1.838 1.049 1.249 225 223 584 595
LAS CASAS 69,9 6.869 3.281 3.588 2.236 2.766 429 378 1.080 1.154
LAS CASAS BAJO 76,43 6.022 2.792 3.230 2.139 2.527 246 287 941 1.002
MARIANA DE JESUS 46,97 3.617 1.621 1.996 1.289 1.598 158 157 513 579
MIRAFLORES 16,11 1.269 592 677 389 449 62 81 208 207
PAMBACHUPA 24,26 4.854 2.306 2.548 1.594 1.821 280 281 766 853
S CLARA S_MILAN 33,55 1.909 910 999 668 852 89 82 333 327
S_CLARA S_MILAN 36,28 4.008 1.967 2.041 1.073 1.202 285 291 584 625
S_VICENTE 31,98 2.558 1.265 1.293 670 743 163 176 408 418
PROTEC. BELISARI 618,98 2.442 1.200 1.242 657 750 163 177 369 394
MARISCAL SUCRE 278,91 12.976 6.056 6.920 5.052 7.043 486 539 2.120 2.227
LA COLON 42,39 1.459 666 793 609 817 55 61 224 213
LA FLORESTA 110,59 5.758 2.716 3.042 2.106 2.776 230 238 918 970
MARISCAL SUCRE 125,93 5.759 2.674 3.085 2.337 3.450 201 240 978 1.044

TOTAL 1.455 60.728 28.668 32.060 20.313 25.234 3.122 3.256 9.438 10.114

Adaptado de: Ecuador en cifras

32
Tabla 2.5 Población Mercado Objetivo

GRUPOS DE EDAD
Población
Parroquia Adolecentes (12-18) Jóvenes (19-35)
Total Hombre Mujer Mujer Hombre Mujer Hombre
BELISARIO QUEVEDO 47.752 22.612 25.140 2636 2717 7318 7887
MARISCAL SUCRE 12.976 6.056 6.920 486 539 2120 2227
TOTAL 60.728 28.668 32.060 3.122 3.256 9.438 10.114
Adaptado de: Ecuador en cifras

En estas dos parroquias existe una gran afluencia de adolescentes y jóvenes comprendidos entre los
12-35 años lo cual que permite obtener una población objetivo de 25.930 habitantes, misma que
representa el 42,7% del total de la población de las parroquias objetivo.

Se toma este rango de edades ya que son las más representativas y las más familiarizadas con el tipo
de negocio a empezar, ya que cada vez los Otakus inician a una edad más corta alrededor de los 10
años en relación a años anteriores en los que iniciaban su incursión en este mundo alrededor de los
15 a 16 años, lo que muestra un mercado objetivo más amplio en relación con años anteriores.

En la imagen se puede apreciar un mapa de la sectorización de la parroquia Belisario Quevedo y su


delimitación.

Figura 2.2 Parroquia Belisario Quevedo

En: Google maps

33
En la siguiente imagen se puede apreciar la sectorización de la parroquia Mariscal Sucre y su
delimitación.

Figura 2.3 Parroquia Mariscal Sucre

En: Google maps

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

2.2.1 Variables de segmentación


Para poder apreciar de mejor manera el segmento del mercado así como la demanda estimada se
utilizará la información sobre población económicamente activa de en la ciudad de Quito
proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), así como también el
segmento de edades a las que se estará ofertando el producto ya que no será para todo el público.

Tabla 2.6 PEA Quito

Ciudad Total de habitantes PEA Porcentaje de PEA del total de habitantes

Quito 2.288.216 841.720 36,8%

Adaptado: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

34
Figura 2.3 PEA Quito

Adaptado: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Al segmentar a la población mediante el indicador de la PEA se puede apreciar el porcentaje de la


población de la ciudad de Quito que está en condiciones de trabajar o que a su vez tiene un trabajo o
se encuentran desempleada. Mediante este segmento se puede verificar si la población
económicamente activa se muestra como un porcentaje considerable y que puede significar un valor
representativo como lo es el 36,8% siendo de 841.720 habitantes del total.

Otro segmento es el correspondiente al rango de edades ya que el producto no está dirigido para todo
el mercado sino a una parte del mismo y va desde los 12 años a los 35 años, debido a que los posibles
clientes dentro de este rango de edad son los propicios para adquirir el producto que se pretende
comercializar.

35
Tabla 2.7 Segmento por grupo de edades

GRUPOS DE EDAD
Parroquia y Barrio-Sector Adolecentes (12-18) Jóvenes (19-35)
Mujer Hombre Mujer Hombre
BELISARIO QUEVEDO 2636 2717 7318 7887
CDLA UNIVERSITAR 13 13 48 49
COND.S_PICHINCHA 48 33 106 142
EL ARMERO 36 35 58 54
LA GASCA 264 321 845 978
LA GRANJA 175 182 475 510
LA PRIMAVERA 225 223 584 595
LAS CASAS 429 378 1.080 1.154
LAS CASAS BAJO 246 287 941 1.002
MARIANA DE JESUS 158 157 513 579
MIRAFLORES 62 81 208 207
PAMBACHUPA 280 281 766 853
S CLARA S_MILAN 89 82 333 327
S_CLARA S_MILAN 285 291 584 625
S_VICENTE 163 176 408 418
PROTEC. BELISARI 163 177 369 394
MARISCAL SUCRE 486 539 2.120 2.227
LA COLON 55 61 224 213
LA FLORESTA 230 238 918 970
MARISCAL SUCRE 201 240 978 1.044
TOTAL 3.122 3.256 9.438 10.114
TOTAL 25.930
Adaptado: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

2.2.2 Cálculo del tamaño de la muestra


Como se mencionó en la sectorización y el mercado al cual está dirigida la investigación, se
procederá al cálculo de la muestra a partir del universo identificado, correspondiente a toda la
población de Quito, enfocándose a la población objetivo.

El proyecto está enfocado en la ciudad de Quito la cual incluye la Administración Zonal Eugenio
Espejo. Se han seleccionado las parroquias Belisario Quevedo y Mariscal Sucre, las mismas que
presentan la siguiente información:

36
Tabla 2.8 Datos cálculo de muestra

Habitantes
Grupo Población
Parcial Total
Universo Total de Quito 2.288.216

Zona Total Zona Eugenio Espejo 389.449

Mercado Parroquia Belisario Quevedo 47.752


60.728
seleccionado Parroquia Mariscal Sucre 12.976

Mercado objetivo Parroquia Belisario Quevedo 20.558


25.930
(12-35 años) Parroquia Mariscal Sucre 5.372

Error 0.015

Probabilidad de éxito 0,90

En: Ecuador en cifras

Aplicando la fórmula se obtiene la muestra:

Donde:

𝑠 2 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑉 2 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (Margen de error)

𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Muestra sin ajustar

𝑠2
𝑛` =
𝑉2

𝑝(1−𝑝)
𝑛` =
𝑉2

0,90(1−0,90)
𝑛` =
(0,015)2

0,09
𝑛` = = 400
0,00025

37
Muestra ajustada

𝑛` 400
𝑛= 𝑛` 𝑛= 400 = 393
1+ 1+25.930
𝑁

𝑛 = 393 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠

2.3 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECUPERACIÓN DE DATOS

2.3.1 Entrevista

Una entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un investigador hace


una serie de preguntas abiertas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas,
sus sentimientos su forma de actuar.

El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la
persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

El entrevistador es el que dirige la entrevista debe dominar el diálogo, presenta al entrevistado y el


tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.

A fin de preparar los demás instrumentos de recolección de información, se realizó la entrevista a un


líder de opinión, en este caso al líder del grupo Otaku de la Universidad Central, la señorita Ximena
Martínez.

Antecedentes

La señorita entrevistada es estudiante la Carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la


Universidad Central del Ecuador. Actualmente se encuentra cursando su último semestre, es decir
octavo semestre. No se encuentra laborando debido a su horario de estudios. Tiene 24 años de edad
e incursionó en la cultura Otaku desde muy joven, aproximadamente 10 años, debido a que desde el
año 1999 se introdujeron al país muchas series japonesas con las que creció y se ha mantenido dentro
de esta temática. Fue gracias a todo su conocimiento que ha logrado posicionarse como una líder
dentro de esta cultura.

38
La entrevista realizada fue la siguiente:

1. ¿Cuáles son las razones por las que te gusta el anime?

Es entretenido, por los valores que trasmiten cada una de sus series que cuentan con una temática
muy diversa; las enseñanzas que entregan, los valores, principios y mensajes que buscan llegar
a las personas. Al referirme a mensajes, significa por ejemplo a nunca rendirse, dar siempre el
máximo, lograr las metas que te propongas, la perseverancia y el esfuerzo por siempre mejorar
o también a nunca abandonar a un amigo; enseñan a valorar a tus compañeros, a luchar o dar la
vida por ellos. También inculcan el amor por la familia, a cuidar de ellos, protegerlos.

2. ¿Actualmente dispones de prendas de vestir con tendencia Otaku?

En la actualidad dispongo de camisetas y chompas con imágenes o logos de diversas series, pero
siento que no tienen un diseño exclusivo, ya que no soy la única persona con una camiseta o
chompa. No siento la exclusividad o la originalidad de portar una de estas prendas debido a que
son comercializadas en gran cantidad y más de una persona las usa y personalmente me he
reunido con amigos o conocidos que tienen la misma prenda que yo y a decir verdad no te ofrece
esa sensación de poder ser la única persona con algún diseño o modelo.

3. ¿Estarías dispuesta a adquirir prendas personalizadas con esta tendencia y en el caso de


camisetas, cuál sería el material y precio que preferirías?

De existir la posibilidad de personalizarla sería lo máximo, ya que había una manera de poseer
una prenda original y única que nadie más la tendría. En el caso de una camiseta, el material que
preferiría sería el algodón porque es más suave y abrigador. Respecto al precio, actualmente por
una camiseta cancelo dependiendo el diseño, pero cuestan desde los 18 a 25 dólares y las
chompas cuestan desde 30 a 45 dólares, según el diseño, así que si la camiseta es única y
personalizada creo yo que el costo debería estar dentro del rango mencionado.

2.3.2 Encuestas

Es el método más utilizado debido a la facilidad de la aplicación. Se diseñó un cuestionario a base


de preguntas que serán contestadas por los posibles clientes.

No solo se basará el estudio en las respuestas obtenidas en los cuestionarios, sino que deberá obtener
el mayor número de evidencias que validen y respalden las respuestas por parte de los clientes
potenciales.

39
2.3.3 Fichaje

El fichaje es una técnica ordenada y selectiva de tomar apuntes. A través de las fichas se podrá
organizar la información procedente de libros, artículos o información obtenida de otras personas lo
que permitirá completar los apuntes de la investigación.

2.4 APLICACIÓN DE ENCUESTAS, DE ACUERDO AL OBJETIVO DEL PROYECTO

ESTRATIFICACIÓN

Las encuestas se aplicaron de la siguiente manera en los sectores seleccionados:

Tabla 2.9 Estratificación

PARROQUIA EDADES VALOR


PORCENTAJE
Y BARRIO 12-18 19-25 26-35 ABSOLUTO
BELISARIO QUEVEDO 53 89 55 50%
Cdla Universitaria 6 14 10 7,6% 30
La Gasca 9 18 11 9,7% 38
Las Casas 4 14 8 6,6% 26
Mariana de Jesús 16 19 11 11,7% 46
Miraflores 10 12 9 7,9% 31
San Vicente 8 12 6 6,5% 26
MARISCAL SUCRE 46 113 37 50%
La Colón 21 49 21 23,3% 91
Mariscal Sucre 25 64 16 26,7% 105

393
TOTAL

Las encuestas se realizaron en los barrios mencionados anteriormente debido a que son los más
representativos en cuanto a densidad poblacional se refiere y aportan una mayor cantidad de
información para el desarrollo de las encuestas y del proyecto en sí.

Las encuestas realizadas en el sector de Belisario Quevedo abarcaron los siguientes lugares y a las
personas que transitan por estos sectores y a quienes permitían realizarlas en sus hogares:

 Sector abarcado desde las calles Avenida La Gasca, Francisco Javier Lizarazu, Humberto
Albornoz, Domingo Espinar y Gaspar de Carvajal llegando nuevamente a la Avenida La
Gasca, abarcando los barrios de La Gasca, Las Casas y San Vicente de las Casas.
 Sector abarcado desde las calles Avenida Mariana de Jesús, Avenida Amazonas, Eloy
Alfaro, Avenida 10 de Agosto, Cuero y Caicedo, llegando a la Avenida América y Mariana
de Jesús.
40
 Instituto Normal Superior Miguel Francisco Febres Cordero ubicado en las calles Portoviejo
y Alaska.

Las encuestas realizadas en el sector de La Mariscal Sucre abarcaron los siguientes lugares y a las
personas que transitan por esta localización y a quienes permitían realizarlas en sus hogares:

 Colegio Juan Montalvo, ubicado en las calles Enrique Ritter y Gatto Sobral.
 Sector abarcado desde las calles Avenida América, Avenida Cristóbal Colón, Avenida 10 de
Agosto, Jerónimo Carrión y Antonio de Ulloa, legando nuevamente a la Avenida América.

2.4.1 Diseño y elaboración de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estimado amigo/a la presente encuesta será de gran ayuda para recoger información para el
PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA
PRODUCTORA DE CAMISETAS PERSONALIZADAS CON TENDENCIA OTAKU-GAMER
EN LA CIUDAD DE QUITO

OCUPACIÓN: Estudiante Profesional

EDAD: 12-18 19-25 26-35

1. ¿Utiliza usted camisetas?

No Sí

2. ¿Cuántas camisetas compra al año?


4 6 8 más de 8

41
3. ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta? (Se puede seleccionar más de
una)
Frases Imágenes Paisajes

Diseños personalizados Diseños anime

4. ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta?


$10 $15 $20 más de $ 25

5. ¿Le gustan las series de anime?

No Sí

6. ¿Le gustaría adquirir camisetas que contengan imágenes de anime?

No Sí

7. ¿Cuál es la cantidad máxima que pagaría por una camiseta y con un diseño de una serie de
anime a su gusto?
$20 $25 más de $ 25

8. ¿Cuánto es el tiempo máximo que estaría dispuesto a esperar para el estampado de su


camiseta?
20 minutos 40 minutos 60 minutos

9. ¿Qué aspecto consideraría el más importante al momento de adquirir una prenda de estas
características?

Precio Calidad de estampado Calidad de la tela

42
10. ¿Cuantas camisetas con esta tendencia estaría dispuesto a comprar al año?

2 3 4 más de 6

2.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.5.1 Tabulación de los datos de la encuesta

Ocupación

Figura 2.4 Ocupación

De las 393 personas encuestadas, en la figura 2.4 se puede observar que el 55% de las mismas, es
decir 216 personas son estudiantes los mismos que no cuentan con ingresos propios, mientras que el
45%, es decir, 177 personas afirman ser profesionales los mismos que cuentan con propios ingresos.

43
Rango de edades

Figura 2.5 Rango de edades

De las 393 personas encuestadas el 21%, es decir 82 personas, se encuentran entre los 12 y los 18
años y por ser menores de edad dependen económicamente de sus padres y no cuentan con un trabajo,
mientras que 203 personas, es decir el 52% se encuentran entre los 19 y 25 años; y muchas de ellas
estudian y trabajan al mismo tiempo. Finalmente, el 27% es decir, 108 personas se encuentran entre
los 26 y 35 años y en este rango de edad se encuentran trabajando únicamente.

1. ¿Utiliza usted camisetas?

Figura 2.6 Pregunta 1

De las 393 personas encuestadas todas manifiestan que usan camisetas, lo que quiere decir que la
demanda de camisetas es enorme y que es una prenda de vestir sumamente aceptada.

44
2.- ¿Cuántas camisetas compra al año?

Figura 2.7 Pregunta 2

En la figura se puede apreciar que de las 393 personas encuestadas el 45% es decir 177 personas,
adquieren 4 camisetas al año, lo cual indica que es una cantidad considerable si se toma en cuenta la
demanda encontrada. Por el contrario, el 38% es decir 149 personas, adquieren más de 8 camisetas
al año.

3.- ¿Qué tipo de diseños o imágenes le gustaría en su camiseta? (Se puede seleccionar más de una)

Figura 2.8 Pregunta 3

En la figura se puede apreciar claramente que existe una gran aceptación hacia diseños
personalizados en prendas de vestir y de las 393 personas encuestadas, 261 personas, es decir el
66,41%, tienen preferencia por este tipo de diseños, lo que indica que los diseños de anime
personalizados pueden legar a tener aceptación. Esta pregunta es de selección múltiple por lo que la
sumatoria va más allá de las 393 personas encuestadas, ya que una persona pudo haber elegido varios
diseños.
45
4.- ¿Cuánto paga normalmente por la compra de una camiseta?

Figura 2.9 Pregunta 4

A través de la figura se puede apreciar claramente que el precio actual en el que adquieren camisetas
está entre los $15 y $20 dólares ya que estos dos precios conforman el 86% y apenas el 14% manifestó
que las adquiere a $10 y $25 dólares.

5.- ¿Le gustan las series de anime?

Figura 2.10 Pregunta 5

En la figura se puede observar que de las 393 personas encuestadas el 90%, es decir 354 personas
manifestaron que el anime es de su agrado y aceptación, con lo cual se infiere que sí va a ser aceptada
la temática del negocio.

46
6.- ¿Le gustaría adquirir camisetas que contengan imágenes de anime?

Figura 2.11 Pregunta 6

Como se observa en la figura anterior, al ser el anime aceptado por 354 personas, es decir el 90%, sí
estarían de acuerdo en adquirir camisetas personalizadas con este estilo y por el número de aceptación
en la encuesta, se muestra un panorama positivo para el negocio.

7.- ¿Cuál es la cantidad máxima que pagaría por una camiseta con un diseño de una serie de anime a
su gusto?

Figura 2.12 Pregunta 7

Como se aprecia en la figura 2.10, la cantidad que los clientes potenciales estarían dispuestos a
cancelar como máximo es $20 dólares, precio con el que la competencia está trabajando. Al manejar
precios similares, las prendas serán aceptadas por los clientes potenciales, aunque también aceptan
un valor de $25 dólares ya que la diferencia entre estos dos precios es de apenas el 3%.

47
8.- ¿Cuánto es el tiempo máximo que estaría dispuesto a esperar para el estampado de su camiseta?

Figura 2.13 Pregunta 8

Como se observa en la figura, el tiempo máximo que los clientes estarían dispuestos a esperar para
la elaboración de su producto es de 20 minutos, tiempo aceptable y estimado para la elaboración
dependiendo de la complejidad del diseño.

9.- ¿Qué aspecto consideraría el más importante al momento de adquirir una prenda de estas
características?

Figura 2.14 Pregunta 9

En la encuesta realizada los clientes potenciales manifestaron que el aspecto más importante para
ellos es la calidad de la tela con la que se elaborará las prendas y el precio es el factor que no lo
tomaron tanto en cuenta, lo cual indica que lo que esperan es una excelente calidad en la prenda, por
lo cual el precio estimado será de $20.

48
10.- ¿Cuántas camisetas con esta tendencia estaría dispuesto a comprar al año?

Figura 2.15Pregunta 10

Aquí se puede observar la aceptación de estas prendas la cual es de alrededor de 2 camisetas anuales
con esta tendencia ya que representa el 36%, misma que podría aumentar dependiendo de la
estacionalidad.

2.5.2 Interpretación de los resultados


En base a las encuestas realizadas se puede concluir que las camisetas personalizadas tienen una
aceptación por los posibles clientes y el precio no es un limitante ya que el aspecto más importante
es la calidad de la tela y mientras se mantenga una gran calidad de la misma y el estampado, el precio
sería aceptado.

Además se puede apreciar que la demanda del producto sería de 2 prendas anuales, la misma que
puede variar dependiendo la estacionalidad y por lo tanto el proyecto es altamente viable y cuenta
con una demanda significativa.

2.6 ANÁLISIS DEL MIX DEL MARKETING


Es una de las estrategias donde se utilizan las cuatro variables controlables: Producto, Precio, Plaza
y Promoción, con las cuales se determinará el lugar más apropiado para comercializar el producto,
así mismo se determinará el precio con el cual se logrará un buen posicionamiento en el mercado y
la publicidad que se debe desarrollar.

2.6.1 Producto, plaza, precio y promoción

2.6.1.1 Producto
El producto será confeccionado, estampado y comercializado en tela elaborada en una mezcla de
algodón y poliéster.

49
Este tipo de mezcla brinda mayores beneficios económicos para el cliente, además que ofrece
mayores facilidades al momento de realizar el proceso de estampado y comodidad al momento de
usar la prenda, lo cual se explicará de manera más detallada en el punto de atributos.

La línea del producto y servicio que se manejará en el proyecto corresponde a:

Estampado.- Será realizado en máquina sublimadora y de acuerdo a un diseño en particular


presentado por los clientes.

Venta.- Las camisetas con diseños antes mencionados.

2.6.1.2 Plaza
El proyecto solo contará con un centro de distribución directa, en el cual se comercializarán los
productos directamente a los clientes y en el cual ellos mismos podrán observar, además de los
diseños solicitados, una gran variedad de diseños realizados propiamente por la microempresa.

Las ventas se realizarán a través del mismo centro de distribución. Posteriormente a la aceptación de
la comunidad Otaku, se la realizaría mediante la página web, en la que se habilitará la opción de
compra online y de entrega a domicilio de ser el caso con su respectivo recargo por este concepto.

2.6.1.3 Precio
Dentro del tema del precio para este proyecto se tienen diferentes puntos de observación:

 El precio varía dependiendo la complejidad de elaboración del diseño en el que el cliente


solicite una imagen única.
 El precio varía dependiendo de la gama de colores utilizados en el diseño así como el tamaño
de la imagen.
 El precio varía dependiendo si el cliente desea un trabajo inmediato, debido a que se dejaría
de realizar otros trabajos por dar prioridad al pedido.
 El precio será independiente de la talla ya que en este mercado lo que influye más en el
precio es el diseño y la gama de colores utilizados, debido a que es lo más costoso.

2.6.1.4 Promoción
Las actividades que se realizarán en cuanto a promoción y publicidad en el proyecto son:

 Ventas de productos personalizados de manera directa, es decir en el local en el que se realiza


la comercialización del mismo.
 Utilización de volantes y propaganda en el sector aledaño a la ubicación de la microempresa.
 Aplicación de descuentos de ser el caso, es decir si el cliente solicitase como cantidad mínima
una docena de prendas y por cada docena se realizaría un descuento dependiendo de la
cantidad de materia prima utilizada, en este caso la cantidad de tinta que lleve el diseño.
50
 Ferias culturales, promociones realizadas en convenciones, productos a menor precio con el
fin de dar a conocer a la microempresa.

2.6.2 Atributos
Como primer atributo del producto se mencionarán las tallas con las que se procederá a trabajar.

Las tallas de camisetas disponibles para la comercialización serán las siguientes S, M, L, XL

Tabla 2.10 Tallas camiseta hombre – adulto y joven

Camiseta Hombre – adulto y joven


Talla USA Ancho Largo
S 51 cm 70 cm
M 53 cm 72 cm
L 55 cm 74 cm
XL 57 cm 76 cm

Tabla 2.11 Tallas camiseta hombre - niño

Camiseta Hombre – adulto y joven


Talla USA Ancho Largo
S 40 cm 54 cm
M 43 cm 57 cm
L 47 cm 61 cm

Tabla 2.12 Tallas camiseta mujer – adulto y joven

Camiseta Mujer – adulto y joven


Talla USA Ancho Largo
S 41 cm 65 cm
M 43 cm 67 cm
L 45 cm 69 cm
XL 47 cm 71 cm

Tabla 2.13 Tallas camiseta mujer - niña

Camiseta Hombre – adulto y joven


Talla USA Ancho Largo
S 40 cm 54 cm
M 43 cm 57 cm
L 47 cm 61 cm

51
2.6.3 Objetivos
 Satisfacer las necesidades de los clientes y crear una marca de prendas dirigida hacia la
comunidad Otaku que se convierta en la número uno y la más solicitada por todos los
clientes.
 Presentar gran variedad de diseños y modelo de prendas innovadoras que permita distinguir
a la comunidad Otaku de las demás culturas urbanas existentes en la sociedad.
 Mostrar gran versatilidad y complacencia hacia todas las exigencias de los clientes con el
afán de lograr saciar todas sus exigencias y posicionarse como una marca líder dentro de los
Otakus.

2.6.4 Estrategias
 Se optará por presentar una gama variada en colores, no únicamente en gama blanca o negra,
que es como lo hace la competencia ya que esto limita la adquisición de distintas prendas
debido a colores característicos de un determinado personaje.
 Los estampados serán realizados en un tamaño aceptable y acorde al tamaño de la prenda,
evitando dejar demasiado espacio vacío y que dañe la perspectiva o afecte al diseño de la
prenda de manera visual.

2.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA Y SUS PROYECCIONES

2.7.1 Cálculo de la demanda actual


Debido a que no existe información sobre la demanda actual de camisetas en la ciudad de Quito, se
utilizará la población proyectada por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) al año
2014 para poder cuantificar esta variable.

La población de la ciudad de Quito proyectada hasta el año 2014 fue de 2.288.216 habitantes, la
misma que cuenta con un con incremento anual del 2,18%. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2015, pág. 1)

Las zonas urbanas representan el 73,23% del total de la población de la ciudad de Quito, esto quiere
decir 1.675.661 habitantes, y las zonas rurales el 26,77%, esto es 612.555 habitantes, todos estos
datos comprenden la población por edad y sexo.

Tabla 2.14 Demanda actual

Proyección al año 2014 Incremento


Ciudad
Total Área urbana Área rural
Quito 2.288.216 1.675.661 612.555 2.18%

Adaptado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

52
Con los datos obtenidos de la demanda objetiva se procederá a trabajar con la siguiente información
representada en la tabla 2.14

Tabla 2.15 Calculo de la demanda actual

Consumo de Consumo total de


Número total de
camisetas por año numero de camisetas
habitantes
por persona por año

Población objetiva 25.930 2 51.860


Total demanda actual 51.860

En resumen, en la ciudad de Quito se puede realizar una estimación respecto a que existe una
demanda actual de 51.860 camisetas con esta tendencia al año.

2.7.2 Proyección de la demanda


Para establecer la proyección de la demanda actual la misma que es uno de los puntos importantes
en este estudio ya que permite entender si se puede o no crear la microempresa, se requiere de la
utilización de la tasa de incremento poblacional.

En la siguiente tabla se presenta la proyección del crecimiento poblacional y habitantes


económicamente activos partiendo del año 2014 hasta el año 2020, para lo cual se tomarán los datos
anteriores respecto a población objetiva por segmento de edades calculada anteriormente la misma
que es de 25.930 habitantes con un incremento anual del 2,18%, de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC).

Tabla 2.16 Proyección demanda

Demanda total
Consumo de
Proyección de de número de
Población camisetas por
incremento camisetas por
año
año
Incremento anual 2,18%
Año 2014 25.930 2 51.860
Año 2015 565 26.495 2 52.991
Año 2016 578 27.073 2 54.146
Año 2017 590 27.663 2 55.326
Año 2018 603 28.266 2 56.532
Año 2019 616 28.882 2 57.765
Año 2020 630 29.512 2 59.024

Estos datos muestran que existe un mercado muy extenso sobre el consumo de camisetas en la ciudad
de Quito, específicamente en los sectores Belisario Quevedo y Mariscal Sucre.

53
Figura 2.16 Proyección demanda

2.7.3 Análisis de la oferta


Para poder identificar la oferta es preciso basarse en la información recopilada respecto al número
de microempresas que se encargan de ofrecer productos similares o sustitutos y que sean claramente
identificados como competencia de la empresa.

Considerando que en la ciudad de Quito existe solamente una microempresa que ofrece esta clase de
productos con la misma tendencia, la cual es Quito Street Colors que se encarga de comercializar
productos personalizados con tendencia Otaku, se localizan además dos microempresas las cuales
comercializan productos similares que no son personalizados pues son importados y mantienen
diseños ya establecidos.

2.7.4 Análisis de la competencia


La competencia se puede clasificar en directa e indirecta debido a que se localizan microempresas
similares que no necesariamente se dedican al ámbito de la investigación, sino que buscan ámbitos
de comercio diferentes, es decir, comercializar productos distintos como figuras de acción, trajes
para cosplay, revistas Otaku, mochilas con tendencia Otaku, entre otros artículos con esta tendencia.
Por lo tanto, se puede focalizar únicamente a una microempresa con productos similares.

2.7.4.1 COMPETENCIA

2.7.4.1.1 QUITO STREET COLORS


Representa la competencia más fuerte y la única que realiza un servicio similar respecto a la
personalización de camisetas elaboradas por ellos mismos, además que brinda servicios adicionales
de personalización en gorras y mochilas.

54
Figura 2.17 Imagen Quito Street Color

En: Página de facebook

FORTALEZAS:

 Es la única microempresa en el sector de Quito que se dedica a la producción y


comercialización de camisetas personalizadas.
 Cuenta con un catálogo en diseños y formas prediseñadas, realizados por sus propietarios,
los mismos que pueden ser modificados a gusto y sugerencia del cliente.
 Además de personalizar camisetas, lo hacen también con gorras y mochilas, las mismas que
son proporcionadas por sus propietarios.
 Está ubicada en el Centro Comercial Quitus local 102 ubicado en las calles Versalles y San
Gregorio, lo que abarca un mercado potencial del sector centro-norte de la ciudad de Quito.

DEBILIDADES:

 No presenta una gama alta en colores. Los predominantes son blanco, negro, verde, azul y
violeta, lo que dificulta y aumenta el costo de adquisición de las prendas.
 Los estampados no son de un gran tamaño y abarcan únicamente el centro de la camiseta
desperdiciando una gran parte de la misma.

2.7.4.1.2 DEATH ANIME ECUADOR:


No cuenta con un logo ni marca que la diferencie de la competencia. Carece de un lugar físico en el
cual comercializar sus productos, lo que dificulta la venta de sus artículos y un problema para los
clientes ya que no pueden acceder a ellos con facilidad.

55
FORTALEZAS:

 Cuentan con gran diversidad de artículos entre camisetas, chompas, buzos y mochilas con
tendencia Otaku-Gamer.

DEBILIDADES:

 No se dedican a la personalización de dicha indumentaria; solamente se dedican a su


comercialización de una manera estándar.
 Se dedican a la importación y comercialización sin marcar una diferencia, que es lo que se
busca en este proyecto de tesis.
 No cuentan con un establecimiento en el cual los clientes puedan realizar sus compras. Por
el contrario, las compras o pedidos se realizan únicamente a través de Internet, lo que genera
problemas con los usuarios y desconfianza de los mismos, porque no ofrecen la seguridad
de que la transacción sea 100% confiable.

2.7.4.1.3 ANIMAKING ECUADOR


Microempresa dedicada a la comercialización de accesorios para la realización de cosplay en su gran
mayoría.

Figura 2.18 Imagen Animaking

En: Página de facebook

FORTALEZAS:

 Se dedica a la comercialización de indumentaria con tendencia Otaku-Gamer, al igual que la


anterior empresa Death Anime Ecuador.
 Sí cuenta con un local en el cual se pueden comprar sus artículos, el mismo que está ubicado
en el Centro Comercial Caracol, sector Parque la Carolina.

56
DEBILIDADES:

 No se dedica a marcar una diferencia y personalizar la indumentaria, sino que solo la


comercializa y en una menor cantidad.
 Se centran en figuras de acción, accesorios para la realización de cosplayer, como pelucas,
lentes de contacto, accesorios, batas, entre otros.

2.7.5 Cuantificación de la oferta actual


Tal como se mencionó anteriormente, solamente existen tres microempresas que se dedican a la
comercialización de productos personalizados con tendencia Otaku, siendo estos elaborados por ellos
mismos o importados, además en el numeral anterior se indicaron las fortalezas y debilidades de cada
uno, las mismas que se tomarán como referencia para el diseño del presente proyecto.

La oferta estimada de las microempresas mencionadas anteriormente se presenta a continuación en


la siguiente tabla:

Tabla 2.17 Cuantificación de la oferta

OFERTA TOTAL
Oferta Semanas
Año Oferta anual Incremento Incremento %
semanal laborables
2010 30 52 1.560
2011 36 52 1.872 312 20%
2012 46 52 2.392 520 28%
2013 93 52 4.836 2.444 102%
2014 111 52 5.772 936 19%

TOTAL 316 16.432


Nota: Para el cálculo de la producción semanal se está tomando como información que hasta el año 2012
únicamente existían 2 oferentes y a partir del año 2013 hasta la fecha existen 3 oferentes.

Tabla 2.18 Oferta promedio

OFERTA PROMEDIO
Oferta Semanas Incremento
Año Oferta anual Incremento
semanal laborables %
2010 15 52 780
2011 18 52 936 156 20%
2012 23 52 1.196 260 28%
2013 31 52 1.612 416 35%
2014 37 52 1.924 312 19%

TOTAL 290 6.448

57
2.7.6 Proyección de la oferta
Para realizar la proyección de la oferta se utilizará el método de mínimos cuadrados y los datos
obtenidos de la tabla 2.17.

Tabla 2.19 Cálculo de la oferta total proyectada

OFERTA TOTAL PROYECTADA


Año Y X XY X2
2010 1.560 1 1.560 1
2011 1.872 2 3.744 4
2012 2.392 3 7.176 9
2013 4.836 4 19.344 16
2014 5.772 5 28.860 25

Total 16.432 15 60.684 55

Cálculos:

∑ 𝑦 = 𝑎𝑛 + 𝑏 ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦 = 𝑎 ∑ 𝑥 + 𝑏 ∑ 𝑥 2

16.432 = 5𝑎 + 15𝑏 60.684 = 15𝑎 + 55𝑏

Resolución

16.432 = 5𝑎 + 15𝑏 (-3)

−49.296 = −15𝑎 − 45𝑏

60.684 = 15𝑎 + 55𝑏

11.388 = 0 + 10𝑏

𝑏 = 1138,80

16.432 = 5𝑎 + 15(1138,80)

16.432 = 5𝑎 + 17.082

𝑎 = −130

Formula

58
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

𝒚 = −𝟏𝟑𝟎 + 𝟏𝟏𝟑𝟖, 𝟖𝟎 𝒙

Se reemplaza la ecuación obtenida en el punto anterior para el cálculo proyectado de la oferta y se


obtiene la siguiente tabla:

Tabla 2.20 Oferta total proyectada

Oferta anual Incremento


Año x Oferta semanal Incremento
proyectada %
2015 6 129 6.703 931 16%
2016 7 151 7.842 1.139 17%
2017 8 173 8.980 1.139 15%
2018 9 195 10.119 1.139 13%
2019 10 217 11.258 1.139 11%
2020 11 238 12.397 1.139 10%

Tabla 2.21 Oferta promedio proyectada

Oferta anual Incremento


Año Oferta diaria Oferta semanal Incremento
proyectada %
2015 9 43 2.234 310 16%
2016 10 50 2.614 380 17%
2017 12 58 2.993 380 15%
2018 13 65 3.373 380 13%
2019 14 72 3.753 380 11%
2020 16 79 4.132 380 10%

2.7.7 Demanda insatisfecha


Se puede apreciar claramente que al ser poca la oferta, ya que consta únicamente de tres oferentes,
se está dejando una demanda insatisfecha considerable, lo que muestra que es una idea de negocio
positiva al existir un mercado sumamente grande y que no se está abarcando en su totalidad.

Tabla 2.22 Demanda insatisfecha

Año Demanda Oferta Demanda insatisfecha

2015 52.991 6.703 46.288


2016 54.146 7.842 46.304
2017 55.326 8.980 46.346
2018 56.532 10.119 46.413
2019 57.765 11.258 46.507
2020 59.024 12.397 46.627

59
Figura 2.19 Demanda insatisfecha

60
CAPÍTULO III

3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN


La localización permitirá determinar el espacio físico óptimo y adecuado para el inicio de las
operaciones en las que además se deberán tomar en cuenta aspectos importantes que permitan llegar
de una manera propicia y rápida al cliente, además de abarcar gran parte de la demanda insatisfecha
determinada en el capítulo anterior.

“El estudio de la localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el
proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de
beneficio.” (Urbina, 2007, pág. 108)

Además, la localización hace referencia al espacio geográfico, es decir el lugar dentro de la ciudad
de Quito en el que estará ubicada la microempresa. El lugar que se decida debe aportar la mayor
rentabilidad y representar costos mínimos de producción.

3.1.1 Macro localización


Consiste en determinar la región o zona donde estará ubicada la microempresa.

La microempresa estará ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, en la zona urbana


del sector centro norte.

A continuación se presenta el mapa de la ciudad de Quito en el cual se delimitará el sector


seleccionado.

61
Figura 3.1 Macro localización

En: taga.mex.tl

62
3.1.2 Micro localización
Aquí se estudiará la ubicación exacta donde se localizará la microempresa. Para esto se tomarán en
cuenta varios factores que influirán en la localización, la misma que será en los sectores Belisario
Quevedo y Mariscal Sucre, debido a que este es un lugar céntrico de la ciudad de Quito, además de
ser de fácil acceso y contar con gran concurrencia de clientes potenciales debido a las convenciones
que se realizan cerca a estos sectores.

Para determinar de mejor manera el sector en el que se desarrollarán las actividades comerciales, se
utilizará el método cualitativo por puntos, el mismo que “consiste en asignar factores cuantitativos a
una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una
comparación cuantitativa de diferentes sitios” (Urbina, 2007, pág. 107).

Este método permite desarrollar una lista de factores determinantes para la micro localización y
asignar una determinada valoración dependiendo de los factores mencionados y listados para poder
compararlos entre ellos y determinar cuál es el sitio más conveniente para el desarrollo de las
actividades comerciales del proyecto.

Aplicando el método cualitativo por puntos se obtiene la siguiente tabla, en la que la calificación de
cada sitio listado será de 1 a 10 dependiendo de su importancia, considerando como 1 lo más bajo y
10 lo más alto en calificación.

Luego de la ponderación de cada sector se elegirá la que tenga mayor calificación ponderada, lo que
demostrará que el sector es el más idóneo de los seleccionados.

63
Tabla 3.1 Descripción de los factores

DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES

Factor Descripción

Ubicación de la población objetivo Análisis donde se encuentra ubicada de manera geográfica la población hacia la cual está dirigido el
proyecto.

Análisis de las vías principales y secundarias de acceso, direcciones y flujos del tránsito, las facilidades de
Sistema de circulación y tránsito urbano
estacionamientos, puntos de embotellamientos.

Facilidades de infraestructuras Análisis de las facilidades de adquisición de espacio físico y la utilización de servicios básicos.
y servicios básicos

Análisis de las facilidades de transporte y adquisición de la materia prima necesaria para la producción,
Materia prima disponible
reduciendo tiempos de entrega.

Costo de la vida Análisis de los costos generales que costará la implementación de la microempresa en el sector.

64
Tabla 3.2 Selección micro localización

Av. Pérez Guerrero y San Av. La Gasca y Alejandro Av. 12 de octubre y Vicente Av. 6 de Diciembre y Jorge
Gregorio de Valdez Ramón Roca Washington
Peso Calificación Calificación Calificación Calificación
Factor Calificación Calificación Calificación Calificación
asignado ponderada ponderada ponderada ponderada

Ubicación de la población objetivo 0,33 8 2,64 7 2,31 6 1,98 6 1,98

Sistema de circulación y transito 0,24 10 2,4 9 2,16 7 1,68 7 1,68


urbano
Facilidades de infraestructuras y 0,15 7 1,05 6 0,9 5 0,75 6 0,9
servicios básicos
0,18 5 0,9 5 0,9 5 0,9 5 0,9
Materia prima disponible
0,1 6 0,6 6 0,6 7 0,7 7 0,7
Costo de la vida

6,16
SUMA 1,00 7,59 6,87 6,01

65
De acuerdo a la tabla 3.2 la mayor calificación alcanzada corresponde al sector ubicado en las calles
Av. Pérez Guerrero y San Gregorio, sector de la Universidad Central del Ecuador, respecto a los
demás sitios mencionados. En la siguiente figura se muestra la localización elegida.

Figura 3.2 Mapa ciudad de Quito

En: Google maps

3.1.3 Factores condicionales para la localización


Los siguientes factores influyen en la localización, además que sirven como guía para orientar hacia
la mejor ubicación de la microempresa:

3.1.3.1 Ubicación de la población objetivo


La población objetiva analizada en capítulos anteriores menciona a los sectores Belisario Quevedo y
Mariscal Sucre, es por ello que se opta por el sector de la Universidad Central debido a que es una
locación céntrica entre los sectores mencionados, además que es un sector claramente concurrido por
las convenciones que anualmente se realizan en la Universidad Central como el OtaGamer y en la
Universidad Católica como el Festival Ichiban, que aunque no esté cerca de la ubicación
seleccionada, permite un traslado mucho más corto para la presentación de los stands, lo cual reduce
costos de transporte.

66
3.1.3.2 Sistema de circulación y tránsito urbano
En este sentido no existe limitación ya que cuenta con una gran variedad de vías de acceso así como
medios de transporte, debido a que como se mencionó anteriormente está ubicado en el sector centro
norte de la ciudad y es un sector de gran afluencia de personas o clientes potenciales.

Este factor actualmente no es un limitante sino una oportunidad, además que el estar ubicado cerca
de la Universidad Central, existen clientes, estudiantes y personas que no habitan cerca de la
población objetiva sino de otras localidades, lo que permitiría tener una mayor demanda y
posibilidades de expansión.

3.1.3.3 Facilidades de infraestructuras y de servicios básicos


Como se menciona en el numeral anterior sobre la existencia de locales comerciales en los
alrededores de la Facultad de Ciencias Administrativas, la facilidad de infraestructura no es una
barrera debido a que éstos existen y presentan las condiciones necesarias además de ofrecer
disponibilidad de todos los servicios básicos necesarios como son agua, luz, teléfono e internet al ser
indispensables para el funcionamiento de la microempresa. En conclusión, el sector escogido
presenta las mayores facilidades.

3.1.3.4 Materia prima disponible


En este punto se analizará el tiempo que se tardaría en llegar la materia prima desde la venta por
parte del proveedor hasta a las instalaciones de la microempresa, además de analizar las facilidades
de adquisición de dichos insumos. Se analizó si el sector es sencilla la adquisición de material para
el trabajo o por el contrario no es fácil adquirirlo. La localización seleccionada es la más cercana a
los proveedores por ser la más adecuada y la que minimiza costos de transporte de la materia prima,
ya que el principal proveedor, Jori Bordados, se encuentra ubicado en el sector de El Tejar en la
Avenida Mariscal Sucre. El segundo proveedor, Print Textil, se encuentra ubicado en la Avenida
Mariana de Jesús y Avenida Amazonas y de esta manera la materia prima llegará de una manera más
rápida.

3.1.3.5 Costo de la vida


Por costo de vida se mencionará el costo general que se tendrá por los servicios generales que ofrece
el sector, es decir, el costo del arriendo de la microempresa ya que este varía dependiendo el sector;
el costo de la alimentación de los trabajadores, ya que este también varía dependiendo de la
localización y la cantidad de oferentes; el costo de adquisición de insumos varios de oficina y el costo
de transporte, debido a la cantidad de líneas de transporte urbano que un trabajador deba tomar para
llegar a su lugar de trabajo.

67
3.2 DISEÑO TÉCNICO DEL PROYECTO

3.3 DISEÑO Y FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS


3.3.1 Descripción técnica del proceso
3.3.2 Prendas oscuras

3.3.2.1 Impresión de la imagen en la hoja de papel de sublimación


 Se introduce el papel transfer en la impresora con la cara brillante hacia atrás.
 Se imprime el diseño en el papel transfer; en este tipo estampado se utilizará el modo normal
de impresión, es decir que no se utilizará la impresión en imagen espejo debido a que se
realizará el estampado en una prenda oscura y ese modo de impresión restará brillo y calidad
de impresión.

Figura 3.3 Impresión imagen prenda oscura

3.3.2.2 Corte de la imagen


 Se realiza el corte de la imagen siendo recomendable dejar un margen de 3 milímetros
aproximadamente alrededor de la misma únicamente si el fondo de la imagen es del mismo
color de la prenda; caso contrario, se deberá realizar el corte al ras de la imagen.
 También es recomendable que al momento del corte se utilicen bordes redondeados ya que
las imágenes quedan mejor adheridas.

68
Figura 3.4 Corte imagen prenda oscura

3.3.2.3 Retiro de la protección


 Posterior a la impresión de la imagen y como paso previo a la sublimación de la imagen se
debe remover cuidadosamente el papel de protección posterior.

Figura 3.5 Retiro papel protector

3.3.2.4 Transferencia la imagen


 Se coloca la prenda sobre la plancha de la sublimadora, extendiéndola completamente y
evitando que aparezcan arrugas sobre la prenda.
 Como paso siguiente se coloca la imagen previo desprendimiento del papel protector sobre
la prenda deseada. De igual manera se evitará la aparición de arrugas en la imagen.

69
 Es recomendable la utilización de papel siliconado sobre la imagen para aumentar el brillo y
proporcionar un mejor acabado.

 Las condiciones de la sublimadora deben ser las siguientes:


 Temperatura: 175ºC a 200ºC.
 Presión: media (40 libras)
 Tiempo: 20 segundos.

Figura 3.6 Transferencia de imagen prenda oscura

3.3.2.5 Retiro de la prenda de la sublimadora


 Como último paso se debe dejar que el tejido se enfríe completamente, luego con cuidado se
deberá retirar el papel protección siliconado.
 Y de ser el caso y necesario se puede dar algún tipo de retoque a partes del transfer
reposicionando el papel siliconado.

70
Figura 3.7 Prenda oscura finalizada

3.3.3 Prendas claras

3.3.3.1 Impresión de la imagen en la hoja de papel de sublimación


 Para la impresión en prendas claras se debe utilizar el modo fotografías y para un mejor
resultado se debe utilizar el modo de impresión photo, en la que se escoge la opción imagen
espejo.
 La recomendación al momento de imprimir diseños con colores sólidos es utilizar el modo
de impresión normal.
 Cabe mencionar que en la impresión el color podrá parecer opaco, pero posteriormente se
intensificará al ser aplicado.

Figura 3.8 Impresión imagen prenda clara

71
3.3.3.2 Corte de la imagen
 Se procede a realizar el corte de la imagen siendo recomendable dejar un margen de 3
milímetros aproximadamente alrededor de la misma. Únicamente si el fondo de la imagen
es del mismo color de la prenda se la puede aplicar directamente evitando realizar el corte.
 También es recomendable que al momento del corte se utilicen bordes redondeados ya que
las imágenes quedan mejor adheridas.

Figura 3.9 Colocación imagen prenda clara

3.3.3.3 Transferencia de la imagen


 Se coloca la prenda sobre la plancha de la sublimadora, extendiéndola completamente y
evitando que aparezcan arrugas sobre la prenda.
 Como paso siguiente se coloca la imagen deseada. De igual manera se evitará la aparición
de arrugas en la imagen.

 Las condiciones de la sublimadora deben ser las siguientes:


 Temperatura: 180ºC. - 200ºC.
 Presión: media (40 libras)
 Tiempo: 10 a 12 segundos.

72
Figura 3.10 Transferencia imagen prenda clara

3.3.3.4 Retiro de papel de sublimación


 Como último paso se debe desprender el papel transfer rápidamente mientras éste se
encuentre caliente, ya que caso contrario este se podría adherir a la prenda y el producto
quedaría arruinado.

Figura 3.11 Prenda clara finalizada

73
3.3.4 Diagramas de flujos funcionales del proceso de estampado de camisetas oscuras y
claras

Código: PCO001 Producción de camisetas oscuras Elaborado por Andrés Mejía

CLIENTE DISEÑADOR FACTURADOR

INICIO

Solicitud del Recepción del


diseño deseado
diseño deseado
del cliente

Modificación
del diseño
presentado
NO

¿Aceptación Impresión de
del diseño?
prueba del
diseño


Impresión de
final del diseño
aprobado

Calentamiento
de la
sublimadora

Recorte de la
imagen impresa

Retiro del papel


protector

74
CLIENTE DISEÑADOR FACTURADOR

Colocación de la
imagen sobre la
prenda

Transferencia en
la prenda

Control de Emisión de la
calidad factura
respectiva

Entrega del
producto al
cliente

FIN

Figura 3.12 Diagrama de proceso camisetas oscuras

75
Código: PCC001 Producción de camisetas oscuras Elaborado por Andrés Mejía

CLIENTE DISEÑADOR FACTURADOR

INICIO

Solicitud del Recepción del


diseño deseado
diseño deseado
del cliente

Modificación
del diseño
presentado
NO

¿Aceptación Impresión de
del diseño?
prueba del
diseño

SÍ Impresión de
final del diseño
aprobado

Calentamiento
de la
sublimadora

Retiro del papel


protector

76
CLIENTE DISEÑADOR FACTURADOR

Colocación de la
imagen sobre la
prenda

Transferencia en
la prenda

Control de Emisión de la
calidad factura
respectiva

Entrega del
producto al
cliente

FIN

Figura 3.13 Diagrama de proceso camisetas claras

77
3.3.5 Descripción del tamaño del proyecto
“El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de productos
por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales a la máxima rentabilidad
económica”. (Urbina, 2007, pág. 92)

El tamaño de este proyecto hace referencia al número de camisetas que serán estampadas durante un
período de tiempo.

Para poder determinar el tamaño de la microempresa se considerará el incremento de la producción,


en base al aumento de la demanda.

3.3.6 Factores que determinan el tamaño de un proyecto


“Determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones
recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de materias primas, la
tecnología, los equipos y el financiamiento” (Urbina, 2007, pág. 104).

Estos factores influyen en el tamaño, además de que inciden en la determinación óptima del tamaño
de la microempresa. Los factores a analizar son:

3.3.6.1 Población objetivo y demanda


“Es el factor orientador más importante y por ello, en su primera aproximación, análisis de tamaño
debe partir de la información de la demanda” (Canelos, 2001, pág. 93)

Tomando como dato la demanda obtenida en el capítulo anterior la cual es necesaria para determinar
o realizar una aproximación sobre el tamaño apropiado de la microempresa en la que se observó que
la demanda es de 51.860 camisetas al año se tiene una idea aproximada del tamaño que debería tener
la microempresa. Todo ello debido a que la demanda es sumamente grande y la escasa competencia
no logra abastecer y cumplir con todas las exigencias y más aún con el nuevo impuesto a
importaciones lo que posiblemente aumente la demanda dado que los competidores importan sus
productos y al realizarlos en el país tendrían un costo menor y la posibilidad de suplir mejor el
mercado.

3.3.6.2 Financiamiento
“Actúa generalmente como el factor restrictivo más importante. La exploración del volumen de
recursos financieros posibles para el proyecto nos indica hasta donde se podrá llegar en la búsqueda
de alternativas de tamaño” (Canelos, 2001, pág. 93)

La maquinaria necesaria para iniciar las operaciones será una máquina sublimadora de estampados
la misma que nueva tiene un costo de $1.600 dólares aproximadamente, ya que de esta forma la
máquina podrá realizar el proceso de una mejor manera y permitirá cubrir una mayor cantidad de

78
producción. Otra alternativa es adquirir una maquinaria usada al costo de $400 dólares, lo que
representa una reducción del valor pero proporciona una cantidad menor de producción ya que su
vida útil será inferior a la de una máquina nueva.

Es por esta razón que se optará por una maquinaria nueva y en perfectas condiciones que permita
abastecer a la demanda determinada.

3.3.6.3 Tecnología
“La tecnología disponible puede ser factor determinante del tamaño. Para cierto tipos de procesos,
los proveedores de tecnología no producen soluciones por debajo de una capacidad determinada”
(Canelos, 2001, pág. 93).

La maquinaria que será utilizada para iniciar las operaciones no será tecnología de punta debido a
que para comenzar las operaciones el costo de una impresora textil es muy alto y causa costos muy
elevados y puede desviar la rentabilidad del proyecto. El costo de una impresora textil rodea los
$10.000 dólares, aspecto que podría limitar de alguna manera el tamaño del proyecto. Sin embargo,
utilizando una máquina sublimadora de una manera eficiente se puede abastecer la demanda
requerida.

3.3.6.4 Localización
“También influyen en el análisis del tamaño, la localización del proyecto por la disponibilidad
limitada de lugares adecuados que tienen un tamaño ya definido, como pueden ser ciertas boutiques
de centros comerciales, bodegas, inmuebles para restaurantes.” (Canelos, 2001, pág. 94).

La localización como se indica anteriormente no es un limitante; no presenta ninguna barrera debido


a que el sector seleccionado ofrece muchas facilidades para el inicio del negocio ya que su proceso
no presenta ninguna complejidad ni requiere de lugares sumamente espaciosos para su elaboración.
Al contrario, pues al requerir de una pequeña máquina se puede adecuar un local comercial para el
inicio de las actividades. Al mencionar que el espacio físico no es un limitante no quiere decir que el
espacio no es importante ya que los productos se deben mantener en un espacio adecuado para su
exhibición.

3.3.6.5 Estacionalidades y fluctuaciones


“Algunos proyectos están sometidos a variaciones estacionales en la provisión de insumos o en el
comportamiento de la demanda, que pueden implicar fluctuaciones importantes en el transcurso del
año (cosechas, vacaciones, períodos de lluvias, períodos de sequias)” (Canelos, 2001, pág. 94).

Este factor puede aprovecharse al máximo ya que las camisetas son una prenda de vestir muy
cotidiana y que nunca pasa de moda. Lo que pueden sufrir son variaciones y eso es la idea del presente
proyecto: atender a una clientela que se encuentra día a día en crecimiento y busca prendas que
79
permitan diferenciarse. La estacionalidad ayudará a un mayor incremento en ventas debido a que al
año se realizan aproximadamente como mínimo 6 convenciones solamente en la ciudad de Quito
siendo las más representativas en el mes de marzo la convención Otagamer que se realiza en el Teatro
Universitario de la Universidad Central del Ecuador.

En el mes de junio la convención Retro Anime Fest se realiza en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y
en el mes de julio se desarrolla la convención Kumiai Dokkan en este mismo lugar.

En el mes de agosto se realiza la convención anual Ichiban la misma que suele realizarse en el Teatro
Universitario de la Universidad Central del Ecuador y en el Centro Cultural de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, siendo ésta la más importante.

Otras convenciones se realizan en los meses de noviembre y diciembre, lo que permite darse a
conocer a una clientela cada vez más joven que se encuentra en constante búsqueda de productos que
satisfagan sus necesidades cambiantes y exigentes. Este si sería un factor muy importante a tomar en
cuenta debido a que la producción debe ser suficiente en las fechas de convenciones.

Además, deben considerarse fechas como el día del Niño en la que se pueden realizar ofertas y en la
época navideña en la cual se genera una demanda considerable.

3.3.7 Capacidad del proyecto


El proyecto presenta una capacidad muy baja en comparación con la gran demanda que se determinó
en el capítulo anterior, debido a que la maquinaria utilizada en el proceso de estampado permite
trabajar en ciclos muy cortos de alrededor de 2 minutos por estampado ininterrumpidamente previa
estabilización de la temperatura de la matriz la misma que tarda alrededor de 5 minutos para llegar a
la temperatura deseada, además que esta maquinaria permite la sublimación de 3 artículos
adicionales, como lo son gorras, platos y jarros, lo que permitirá ofrecer productos adicionales con
la misma maquinaria de ser el caso que algún cliente los solicitare.

3.3.7.1 Capacidad total diseñada


Esta es la capacidad que la maquinaria puede producir sin interrupciones, es decir lo que la
maquinaria puede producir al trabajar las 24 horas del día.

Esto se determinó analizando que cada máquina sublimadora puede trabajar cada 2 minutos para
elaborar 1 prenda de manera ininterrumpida tomando en cuenta que requiere alrededor de 5 minutos
para calentar la matriz requerida para el proceso. Además se debe tomar en cuenta la elaboración e
impresión del diseño deseado lo cual conlleva un tiempo de 5 minutos entre retoques de imagen e
impresión y 5 minutos más en retirar la prenda de la máquina, guardarla y colocar la nueva prenda,
sumando un total de 15 minutos por prenda.

80
Con este antecedente en una hora pueden elaborar alrededor de 4 prendas y en las 24 horas del día
se pueden elaborar 96 prendas diarias y asumiendo que se trabajaría los 360 días del año, se lograría
en una capacidad de producción de 34.560 prendas anuales.

Tabla 3.3 Capacidad diseñada

Producción Estampados
Por hora 4
Diaria 96
Semanal (7 días) 672
Mensual 2.880
Anual 34.560

Total capacidad diseñada anual 34.560

3.3.7.2 Capacidad instalada


Es la capacidad que la maquinaria puede producir en una jornada de trabajo, es decir en las 8 horas
que se puede trabajar y la cantidad de prendas a estampar que se pueden lograr en ese tiempo.

Esto se determinó analizando que cada máquina sublimadora puede trabajar cada 2 minutos para
elaborar 1 prenda de manera ininterrumpida tomando en cuenta que requiere alrededor de 5 minutos
para calentar la matriz requerida para el proceso, además se debe tomar en cuenta la elaboración e
impresión del diseño deseado lo cual conlleva un tiempo de 5 minutos entre retoques de imagen e
impresión y 5 minutos más en retirar la prenda de la máquina, guardarla y colocar la nueva prenda,
sumando un total de 15 minutos por prenda.

Con este antecedente en una hora se pueden elaborar alrededor de 4 prendas y en las 8 horas del día
pueden elaborar 32 prendas diarias y asumiendo que se trabajaría 20 días al mes los 260 días del año,
se lograría una capacidad de producción de 8.320 prendas anuales.

Tabla 3.4 Capacidad instalada

Producción Estampados
Por hora 4
Diaria 32
Semanal (5 días) 160
Mensual 640
Anual 8.320

Total capacidad diseñada anual 8.320

81
3.3.7.3 Capacidad utilizada
Es una fracción de la capacidad instalada, en la que es aconsejable que no supere el 90% y no sea
inferior al 50% es decir que se elaborarían 2 prendas en una hora debido a que por ser un nuevo
negocio y hasta que el diseñador gane experiencia y velocidad (curva de experiencia) correspondería
a la cantidad de prendas que se elaborarían en una hora. Además de que si trabajase a 100% de su
capacidad no estaría en condiciones de atender pedidos extraordinarios y por ende no se podría
atender un pedido en el caso que un cliente solicite un diseño en ese momento.

Esta capacidad se determinó utilizando el 50% de la capacidad instalada, es decir de las 160 camisetas
mensuales que se producen se elaborarían 80 camisetas mensuales, sumando una producción anual
de 4.160 prendas.

Tabla 3.5 Capacidad utilizada

Producción Estampados
Por hora 2
Día 16
Semana (5 días) 80
Mes 320
Año 4.160

Total capacidad utilizada anual 4.160 prendas

En base a esta información se procederá a realizar una proyección de la producción mostrando


además la contribución que se realiza para disminuir la demanda insatisfecha.

Tabla 3.6 Producción anual

Cap.
% Uso Cap. Cap. Cap. Utilizada
Utilizada
Capacidad Utilizada Utilizada Cap. Utilizada
Año
Semanal Mensual Anual (52
Diaria
Instalada x Hora (5 días) semanas)
(8horas)
2015 50% 2 16 80 320 4.160
2016 50% 2 16 80 320 4.160
2017 75% 3 24 120 480 6.240
2018 75% 3 24 120 480 6.240
2019 100% 4 32 160 640 8.320
2020 100% 4 32 160 640 8.320

82
Tabla 3.7 Contribución

% de
Demanda % de
Año Contribución Disminución demanda
insatisfecha Contribución
insatisfecha
2015 46.288 4.160 9% 42.128 91%
2016 46.304 4.160 9% 42.144 91%
2017 46.346 6.240 13% 40.106 87%
2018 46.413 6.240 13% 40.173 87%
2019 46.507 8.320 18% 38.187 82%
2020 46.627 8.320 18% 38.307 82%

3.4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS


En esta sección se analizarán todos los requerimientos tanto humanos, físicos e insumos necesarios
para la elaboración de los estampados en las camisetas.

3.4.1 Recurso humano


Hace referencia al talento humano necesario para la realización del proyecto. El talento humano no
será abundante ya que al iniciar las actividades se contará con el siguiente personal:

Tabla 3.8 Recurso humano

Número de
Cargo personal a Especificaciones del puesto
contratar

Contará con conocimientos en administración.

Gerente General 1 Será el encargado de la planificación de objetivos,


estrategias, normas y reglas para el correcto desempeño y
funcionamiento de la planta.

Supervisará las tareas y velará por el correcto cumplimiento


de lo planificado.

Contará con conocimientos en contabilidad.

Será el encargado de registrar las transacciones contables y


Contador 1
financieras que genere la microempresa

Deberá realizar el pago y declaración de impuestos


necesarios.

83
Tabla 3.8 Recurso humano (continua)

Número de
Cargo personal a Especificaciones del puesto
contratar
Contará con conocimientos en diseño
gráfico.
Diseñador 1 Será el encargado de la elaboración e
impresión de los diseños novedosos.

No requerirá experiencia indispensable

Será el encargado de la comercialización de


las prendas y de brindar asesoría
Vendedor y gestor de adquisiciones 1 personalizada para los clientes en su pedido.

Será el encargado de la adquisición y


transporte de materia prima.

No requerirá experiencia indispensable.

Facturador 1 Se encargará de realizar las facturas


correspondientes sobre las ventas realizadas.

3.4.2 Recurso físico


En este punto se analizarán todos los materiales y medios físicos que se necesitarán para la puesta en
marcha de la microempresa. Los medios necesarios son los siguientes:

3.4.2.1 Área de producción


Tabla 3.9 Equipo área de producción

Cantidad Equipo Especificaciones técnicas


Contar mínimo con una memoria
RAM de 4gb y un procesador
1 Computador
mínimo Intel core i5, para el
diseñador.

Impresora en formato A3 que


permita realizar los diseños más
1 Impresora para sublimación
grandes de ser el caso que algún
cliente lo requiera.

84
Tabla 3.10 Herramientas área de producción

Cantidad Herramientas Especificaciones técnicas

Sublimadora que cuente con


accesorios para la realización del
1 Sublimadora
proceso se sublimación en gorras,
jarros y platos

Tabla 3.11 Insumos área de producción

Cantidad Insumos Especificaciones técnicas

La compra se la realizará
4 Tintas de sublimación dependiendo el tiempo de duración
de las mismas, la cual se realizará
por paquetes de 4 botellas.

Papel especial utilizado para el


1 resma Papel transfer proceso de estampado mediante la
técnica de sublimación.

Materia prima requerida para la


Por docenas Camisetas
trasformación y personalización.

3.4.2.2 Área de comercialización


Tabla 3.12 Mobiliario área de comercialización

Cantidad Mobiliario Especificaciones técnicas

3 Mostradores Mobiliario necesario para exhibir las prendas realizadas.

Mobiliario necesario para realizar el trabajo y colocación de


2 Mesas de trabajo
la sublimadora y accesorios de la maquinaria indispensables
para realizar el trabajo.

6 Maniquíes Artículos necesarios para una mejor exhibición de las


prendas más recientes o solicitadas.

Mobiliario necesario para el almacenamiento de las


4 Estanterías camisetas sin diseño.

Artículos necesarios para una exhibición más cercena al


4
Percheros cliente.

85
3.4.2.3 Área de administración

Tabla 3.13 Equipo de cómputo área administrativa

Cantidad Equipo de computo Especificaciones técnicas

2 Computador Un computador para el administrador y otro para el


contador con especificaciones levemente inferiores a las
del diseñador

Multifunciones, con sistema de tinta continua, necesaria


1 Impresora para la impresión de documentos y estará conectada en
red.

Tabla 3.14 Mobiliario área administrativa

Cantidad Mobiliario Especificaciones técnicas

2 Estaciones de trabajo Mobiliario para el administrador y otro para el contador.

Para las áreas administrativas, para el diseñador gráfico


8 Sillas
y ventas con las especificaciones de ser ergonómicas

Mobiliario necesario para archivar la documentación


2 Archivadores
correspondiente al área de contabilidad y administración

Tabla 3.15 Equipo de oficina área administrativa

Cantidad Equipo de oficina Especificaciones técnicas


Uno para cada área administrativa y otro para
3 Teléfono
comercialización para brindar un mejor servicio.

86
3.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
3.5.1 Distribución espacial

Figura 3.12 Distribución del local

La dimensión total de la planta será de 260 𝑚2 .


Los factores a considerarse para la distribución de la planta son los siguientes:
 Determinación del volumen de producción.
 Movimiento y flujo de materia prima y producto terminado.

Un punto importante además de la localización tanto macro y micro, es el diseño y construcción de


la planta ya que demanda un estudio sobre la problemática de la distribución interna para lograr una
distribución ordenada y adecuada de la maquinaria y el equipo, de acuerdo con los desplazamientos
tanto de las materias primas como de los productos terminados. De esta manera se pueden aprovechar
eficientemente el equipo, el tiempo y las habilidades de los trabajadores.

87
Las instalaciones necesarias para la microempresa incluyen las siguientes áreas:
Área administrativa:- Es el área encargada de realizar los pagos de facturas de los materiales así
como de la nómina, además de ser el lugar en el que se encontrará el gerente o dueño de la
microempresa.

Área de trabajo:- En esta parte se ubica la máquina sublimadora, la impresora y los accesorios de la
sublimadora para poder intercambiarlos dependiendo del pedido del cliente o del producto que se
desee elaborar. Además se contará con una estantería en la que se encontrarán camisetas en blanco
sin impresiones para realizar el diseño requerido. Así mismo, en esta sección se llevará a cabo el
proceso de producción de las prendas; así como su aprobación o rechazo para pasar finalmente por
un control de calidad o supervisión.

Área de ventas:- En esta área se encontrarán las prendas para su exhibición y posterior venta. En esta
sección se contará con las vitrinas para exhibir los diseños impresos, además de una computadora en
la que los clientes podrán observar el diseño antes de ser impreso, ya que la impresora estará en el
área de trabajo. Se distribuye de esta manera para evitar que los clientes observen el proceso de
producción o para que posibles clientes fantasmas observen el proceso para copiarlo.

3.6 IMPACTOS SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL


En este numeral se analizará el impacto que el proyecto traerá sobre factores macro ambientales que
influirán directamente sobre la microempresa

3.6.1 Generación de empleo


El proyecto en sí muestra como impacto social la posibilidad de creación de fuentes de empleo, lo
que es un aspecto social positivo ya que contribuye a la comunidad, además que ayuda al consumo
de la producción nacional, pues los productos similares actualmente se los está importando dado que
no existe una microempresa dedicada a la producción y comercialización de este tipo de productos
con tendencia Otaku-Gamer y aún más por el impuesto a salvaguardias. Todos estos productos
tendrán un aumento en sus costos, situación que se podrá aprovechar para ganar y abarcar aún más
el mercado de lo que estaba establecido.

Por otro lado, la generación de empleo estará enfocada hacia una tendencia nueva y un mercado que
aún no se encuentra totalmente explotado y demanda una gran cantidad de producción. Esta situación
puede llevar en el tiempo a la contratación de mayor personal dependiendo de las condiciones del
mercado y la competencia.

88
De esta manera se estaría fomentando el trabajo nacional y dando un paso a que esta tendencia
continúe su crecimiento y las personas aficionadas puedan satisfacer sus necesidades y marcar una
diferencia dentro de las tribus urbanas.

3.6.2 Desarrollo regional


El proyecto permitirá un desarrollo local en la ciudad de Quito debido a que actualmente existe el
nuevo impuesto a salvaguardias el mismo que entró en vigencia el 11 de marzo del 2015 y durará 15
meses, es decir hasta junio del año 2016, lo que encarece el costo de todos los productos importados.
Al incluirse aquí los productos similares al presentado en el proyecto al ser totalmente importados,
se puede encontrar una fuerte ventaja competitiva ya que las camisetas con la tendencia Otaku-Gamer
serían totalmente producidas en el país ayudando a la producción nacional que es lo que se busca
con la generación de este impuesto.

De esta manera se estaría produciendo y generando fuentes de empleo, además de que se estaría
dando un impulso a la cultura Otaku al ofrecer prendas distintivas que hagan a sus seguidores
manifestarse de una manera más notoria en las culturas urbanas. Todo ello considerando que la
cultura Otaku no existe solamente en la ciudad de Quito sino que se encuentra en constante
crecimiento en todo el país.

3.6.3 Mejoramiento de la calidad de vida


La calidad de vida de los involucrados en el proyecto mejorará ya que los mismos no cuentan con un
trabajo estable, además que el trabajo, debido al ser principalmente familiar, presentará mejores
condiciones de vida para los miembros, permitiendo obtener ingresos propios. Por otro lado, se
estima generar futuras fuentes de empleo para terceras personas.

La calidad de vida de los clientes también se vería influida positivamente ya que contarían con un
producto que permita marcar la diferencia dentro de la cultura Otaku y Gamer y aún más dentro de
la sociedad ya les que permitirá diferenciase por sus propios gustos.

89
CAPITULO IV

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Luego del estudio técnico realizado anteriormente en el que constaba la localización, tamaño del
proyecto, diseño de los procesos, en el que se logró determinar requerimiento de las instalaciones,
procesos óptimos de producción y tecnología requerida para el mismo, se debe continuar con el
estudio de organización en el que se busca lo siguiente:
“Definir estratégicamente a la empresa y diseñar la estructura administrativa y funcional del
proyecto, proponiendo un orgánico funcional, que permita un manejo de personal estratégico en la
empresa” (Canelos, 2001, pág. 116)
Cabe destacar que este estudio es de mucha importancia, debido a su incidencia en el costo final del
proyecto. El aporte que brinda es muy relevante y decisivo al momento de operar el proyecto.

4.1 CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


4.1.1 Aspectos legales
Para que la microempresa pueda constituirse de manera formal y legal, debe cumplir los requisitos y
parámetros que dicta la Ley de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

De acuerdo a la clasificación legal de las compañías, se tomará en cuenta el capital suscrito y sus
características para poder definir el tipo de compañía por la que se optará.

Tabla 4.1 Tipos de compañías

Número de Capital Capital


Sociedad
Socios Mínimo Pagado
Nombre Colectivo 2 o más 50%
Comandita Simple y dividida en
acciones 2 o más 50%
Comandita dividida en acciones 2 o más $ 800,00 25%
Responsabilidad Limitada 3 a 15 $ 400,00 50%
Compañía Anónima 2 o más $ 800,00 25%
Economía Mixta 2 o más $ 800,00 25%
Adaptado de: Ley de compañías

A continuación se presenta un cuadro comparativo de las características, ventajas y desventajas que


presenta cada uno de los tipos de compañías existentes.

90
Tabla 4.2 Comparativo de tipos de empresas

FORMA JURÍDICA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS


Los socios pueden Cada socio es
combinar su responsable de los
Nombre Colectivo experiencia y sus actos de los otros
En la sociedad
bienes. socios.
colectiva, dos o más
personas asumen la
El negocio puede Es una sociedad de
dirección de un negocio
continuar después de responsabilidad
y comparten las
la muerte de un socio ilimitada, responden
pérdidas y ganancias.
si uno de los socios hasta con sus bienes.
sobrevivientes lo
compra.

Se la puede contraer
entre 2 o más personas.

Consta con socios


Consta con dos tipos
colectivos y socios
Comandita Simple

de socios, colectivos
comanditarios.
con responsabilidad Constitución compleja
ilimitada y los debido a los tipos de
Se enunciará con el o los
comanditarios con socios que esta
nombres de todos o
responsabilidad hasta presenta.
algunos socios
el límite de la
solidariamente
aportación promedio.
responsables
aumentando la frase
"compañía en
comandita".

Se la puede contraer
Comandita dividida en acciones

entre 2 o más personas.

Los accionistas
Se enunciará con el o los
comanditarios
nombres de todos o
responden por las
algunos socios
deudas que está
solidariamente
presente hasta con sus
responsables
bienes.
aumentando la frase
"compañía en
comandita".

Adaptado de: Ley de Compañías

91
Tabla 4.2 Comparativo de tipos de empresas (continua)

FORMA JURÍDICA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS


Se contrae entre dos y
un máximo de 15
Responsabilidad Limitada
personas naturales o
jurídicas.
Los socios responden
por las obligaciones No se pueden transmitir
El comercio se hace
hasta el monto de sus libremente las
bajo una razón social a
aportaciones. participaciones
la que se añadirá las
palabras COMPAÑÍA
LIMITADA o su
abreviatura CÍA.
LTDA.
No existe un máximo de Está formado por la
accionistas y debe aportación de los
contar con 2 accionistas accionistas que
como mínimo al responden únicamente
Compañía Anónima

momento de la por el monto de sus


constitución. acciones. Capital social mínimo
USD 800 dólares el
Adopta una Capital dividido en mayor en comparación
denominación objetiva acciones negociables. a las demás.
(que guarda relación
con una actividad Los accionistas pueden
principal) o un nombre ser contratados por la
de fantasía. empresa como
empleados.

Son empresas dedicadas


al desarrollo y fomento
de la agricultura y de las
industrias convenientes El Estado, por razones
a la economía nacional Puede asociarse con de utilidad pública,
Economía Mixta

y a la satisfacción de cualquier organismo podrá en cualquier


necesidades de orden estatal. momento expropiar el
colectivo. monto del capital
Dadas las privado de una
Las entidades del sector circunstancias puede compañía de economía
público pueden transformarse en mixta, pagando
participar en el capital empresa pública. íntegramente su valor
de esta compañía en dinero y al contado.
suscribiendo su aporte
en dinero o entregando
equipos, etc.

La microempresa del presente proyecto optará por constituirse como una Compañía Anónima por
las siguientes características:

92
Esta compañía tiene como característica principal que es una sociedad cuyo capital está dividido en
acciones negociables y sus accionistas responden únicamente por el monto de sus aportaciones. Esta
especie de compañía se administra por socios los cuales pueden hacer uso de sus acciones de la
manera más conveniente según su criterio. Se constituye con un mínimo de dos socios sin tener un
máximo.

Por lo tanto, la razón social propuesta es:

“NIPPON STORE”

Nippon es la manera coloquial con la que se conoce o se hace referencia a Japón entre el léxico de
los miembros Otakus y Store que significa almacén. En resumen, se estaría dando el nombre y
consecuentemente el mensaje de Almacén Japonés de una manera que los miembros Otakus y
amantes del anime les sea familiar, fácil de recordar y penetrar en su mente.

4.1.2 Constitución Legal


Según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías, párrafo 2, “La compañía anónima no
podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario
pertenezca a una entidad del sector público” (Congreso Nacional, 2014), constituyéndose en un
requisito indispensable para su constitución.
El tiempo total que tomará para su constitución será de alrededor de 2 meses o 56 días
aproximadamente, ya que este es un tiempo estimado por la Superintendencia de Compañías, Valores
y Seguros.

Tabla 4.3 Proceso de constitución

SUB PROCESO DESCRIPCIÓN

El abogado patrocinante o el o los interesados reservan en línea o


Aprobación de nombre
directamente en la SC el nombre de la compañía.

Cuando el capital o una parte del mismo se integra en numerario, el o


Apertura de cuenta de
los aportantes deben proceder a la apertura de una cuenta en una
Integración de capital
entidad financiera o entidad de la economía popular y solidaria que
opere en el sector financiero.

El abogado genera minuta.


Minuta de Constitución Solicita escrituración a Notario.
Adjunta documentos habilitantes.

93
Tabla 4.3 Proceso de constitución (continua)

SUB PROCESO DESCRIPCIÓN


El Notario elabora la matriz de escritura.

Verifica comparecencia de socios o accionistas o apoderados.

Escritura de Constitución Recepta firmas físicamente.


Completa escritura e incorpora habilitantes.
Genera cuando menos 3 copias certificadas.
El abogado presenta a aprobación de la SC.

La SC revisa escritura y habilitantes.


Genera resolución y extracto.
Acto administrativo de
aprobación de la SC Firma funcionario competente, según domicilio social de compañía.

Entrega resolución y copias certificadas de la escritura a Abogado.

Entrega el extracto para publicación en la prensa.

Interesado elige el periódico.


Publicación de extracto
Se publica por una sola vez.

El Notario toma nota de la aprobación al margen de la matriz de la


Razón notarial escritura constitutiva.
Sienta razón en las copias de la escritura.

El Registrador Mercantil del cantón del domicilio de la compañía


Inscripción mercantil inscribe la escritura constitutiva y la resolución aprobatoria.

Sienta razón en copias de escritura (algunos registros actualmente


están emitiendo documento de razón registral).

Abogado elabora nombramientos de representante legal y/o


Nombramiento administradores designados en escritura; o, cuando no se han
administradores designado también prepara acta de junta general de socios o
accionistas.
Obtiene firmas físicas de designados.

Inscripción El Registro Mercantil inscribe nombramientos.


nombramientos Sienta razón en nombramientos o emite certificado registral y entrega
a interesados.

94
Tabla 4.3 Proceso de constitución (continua)

SUB PROCESO DESCRIPCIÓN

Municipio del cantón respectivo emite patente y certificado de la


Dirección Financiera Tributaria.
Patente municipal
Entrega a interesados luego del pago del valor respectivo.

La SC recepta la documentación y asigna expediente societario.


Registro societario en la Archiva la documentación generada hasta el momento.
SC
El interesado recibe constancia para el SRI.

SRI genera registro único de contribuyente.


RUC de la compañía en el Emite formulario 01A.
SRI Se presenta copia en SC y se entrega al interesado carta para retiro
de fondos.

Entrega de valores de Entrega de valores al representante legal de la compañía por parte


cuenta integración capital del banco o entidad financiera.
Contabilización del capital.

4.2 ESTRUCTURA POR PROCESOS

4.2.1 Cadena de valor


“Los procesos empresariales se agrupan dentro del concepto de cadena de valor agregado teniendo
en cuenta el modelo de negocio propuesto. Cada parte de la cadena de valor requiere una estrategia
para asegurar que impulsa la creación de valor para la empresa en general.” (Calidad grupo poli,
2013, pág. 1).

La microempresa tendrá la siguiente estructura por procesos:

95
PROCESOS GOBERNANTES

A. Direccionamiento Estratégico

PROCESOS SUSTANTIVOS

B. Gestión de producción C. Gestión de comercialización

PROCESOS ADJETIVOS

D. Gestión de administración y finanzas

Figura 4.1 Cadena de valor

96
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.3.1 Concepto
Organigrama es una ilustración grafica de la estructura de la empresa en la que se muestran los
distintos niveles jerárquicos además de mostrar las relaciones existentes entre los diversos puestos
de la empresa. “El organigrama es una forma de comunicación empresarial, por medio de líneas de
autoridad y responsabilidad” (León Toledo, 2006, pág. 104).

Existen diversos tipos de organigramas que ayudan facilitar la agrupación de cargos, funciones y
responsabilidades, entre ellos tenemos:

Organigrama vertical.- Este organigrama se muestra de arriba hacia abajo y en un orden descendente
en grado de autoridad, mostrando a cada mando subordinado bajo su jefatura inmediata, además de
mostrar a mandos auxiliares entre líneas entrecortadas y en sitios específicos ya que no todas la
unidades las requieren, por lo general son las unidades directivas.

Organigrama horizontal.- Este tipo de organigrama presenta muy pocos mandos jerárquicos, debido
a que su orientación va de izquierda a derecha, y sustituye las jerarquías por procesos ayudando a
una mayor comunicación entre las distintas unidades de la empresa, es ideal en organizaciones
grandes ya que evita las jerarquías y el abuso de autoridad.

Organigrama circular.- Este tipo de organigramas está formado por un mando central el mismo que
es la máxima autoridad de la empresa trazando a su alrededor en círculos los distintos niveles de la
empresa, destacando que cuanto más cerca del centro mayor es el nivel de autoridad.

Para el proyecto se utilizará un organigrama vertical ya que presenta más ventajas que desventajas:

Ventajas:

 Es mucho más claro y comprensible que otro tipo de organigramas.


 Indica de una manera clara las jerarquías existentes.

Desventajas:

 Si presenta demasiados mandos inferiores tiene a alargarse y volver incomprensible, lo que


dificulta el entendimiento y compresión del mismo.

Debido a que la microempresa es pequeña en cuanto a mandos jerárquicos el organigrama vertical


es mucho más conveniente que los anteriormente mencionados.

97
4.3.2 Organigrama Estructural

Figura 4.2 Organigrama estructural de la microempresa Nippon Store

98
4.3.3 Organigrama Funcional

Figura 4.3 Organigrama funcional de la microempresa Nippon Store

99
4.3.4 Organigrama Posicional

Figura 4.4 Organigrama posicional de la microempresa Nippon Store

100
4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
4.4.1 Misión
La misión que persigue la microempresa NIPPON STORE es la siguiente:

NIPPON STORE es una microempresa dedicada a la prestación de


servicios de estampado personalizado en camisetas con diseños
exclusivos para satisfacer las necesidades de sus clientes en el sector
centro norte de la ciudad de Quito apoyando al crecimiento y
distinción de la comunidad Otaku con valores de responsabilidad,
alta calidad y excelencia.

4.4.2 Visión
La visión que persigue la microempresa NIPPON STORE es la siguiente:

Para el año 2020 NIPPON STORE estará consolidada como una


microempresa líder, innovadora y de alto prestigio en el mercado
textil, en el servicio de estampado personalizado para camisetas
satisfaciendo las necesidades de sus clientes en la ciudad de Quito,
brindando oportunidades de desarrollo y crecimiento de la
comunidad Otaku, con valores de responsabilidad, alta calidad y
excelencia.

4.4.3 Logotipo

Figura 4.5 Logotipo

101
4.4.4 Slogan

La piel del Otaku


4.4.5 Principios y valores corporativos
Estos elementos están estrechamente ligados, generan un patrón de conducta de disciplina para ser
compartidos por los miembros de la microempresa, buscando tener un grupo de trabajo con valores
positivos y una mejora continua de la calidad.

Todo el personal deberá cumplir con los siguientes principios empresariales:

 Comunicación integral tanto con mandos superiores como con mandos inferiores.
 Ética profesional en el desenvolvimiento de cada una de las actividades comerciales,
productivas, administrativas y financieras.
 Responsabilidad y honestidad en las operaciones y obligaciones encomendadas.

4.4.6 Políticas

4.4.6.1 Políticas generales


 Cumplir con las normativas y estándares requeridos por los superiores en todas las áreas.
 Operar de manera organizada hacia la misma misión y visión empresariales en beneficio del
cliente.
 Cumplir con los horarios de trabajo establecidos para todos los miembros de la
microempresa.

4.4.6.2 Políticas específicas

4.4.6.2.1 De personal
 Se planificará el personal y se trabajará con personal calificado, preparado y capacitado para
brindar un servicio de calidad.
 Se realizarán los respectivos contratos de trabajos escritos con cada uno de los trabajadores
de la microempresa, determinando tiempo de trabajo, horario, sueldo y demás beneficios de
ley.
 Se contará con los servicios de un contador titulado que porte su tarjeta profesional, quien
cuente con experiencia mínima de un año.
 Socializar y mantener disponible un manual de procesos, tomando en cuenta que éste servirá
de guía para ejecutar las labores de la empresa.

102
 Suministrar y administrar las herramientas necesarias así como brindar una infraestructura
adecuada para el buen desempeño de las labores.
 Proporcionar capacitación y desarrollo profesional.

4.4.6.2.2 De compras de materia prima


 Se trabajará con materia prima de alta calidad para asegurar una mayor satisfacción del
cliente.
 Se buscará negociar con proveedores para compras de materia prima a crédito.
 Se almacenará la materia prima por talla y por color, evitando mantener un inventario
demasiado alto y tomando en cuenta qué color es el más demandado y procurando que no
exista desabastecimiento.
 Las camisetas adquiridas serán de estilo sencillo y llanas en su totalidad y de una mezcla de
algodón y poliéster para garantizar un sublimado de alta calidad.

4.4.6.2.3 Seguridad y salud ocupacional


 Se contará con un botiquín para atender los posibles accidentes como cortadas o eventos
ocasionados en la labor diaria del trabajador.
 Se tendrá en cuenta un buen nivel de iluminación en el área de trabajo donde está ubicada la
maquinaria, con la finalidad de propiciar un adecuado un ambiente, agradable y que no haya
sobre esfuerzo visual para el diseñador.
 La ergonomía es un factor influyente en el desempeño de las actividades de todos los
trabajadores y más tomando en cuenta el largo tiempo que el diseñador estará frente a un
computador.
 Se contará con sillas ergonómicas, escritorios adecuados, protectores de pantallas y charlas
sobre ergonomía.
 Respecto a la ventilación, se instalará un ventilador en el área de trabajo de impresión y
estampado de la camiseta debido a que las tintas y el estampado desprenden un aroma que
puede llegar a ser molesto y de esta manera se podrá trabajar con comodidad.

4.4.6.2.4 De ventas:
 El 70% de la venta será de contado al momento de acordar el pedido y el 30% restante en el
momento de la entrega, a fin de brindar comodidades o facilidades al cliente.
 Se ofrecerán descuentos para estimular el pronto pago por compras en gran volumen a partir
de 12 unidades.

103
4.5 PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL

4.5.1 Análisis externo


Los factores a analizarse y que inicien en el desenvolvimiento de la organización en los medios
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales.

4.5.1.1 Macro ambiente

4.5.1.1.1 Factores políticos


Las microempresas que se desenvuelven en un país caracterizado por una estabilidad política
contarán con una mayor estabilidad económica a comparación de aquellas que cuentan con política
inestable.

En este caso sería una amenaza media por tratarse de un servicio con características y materiales
tanto nacionales como internacionales debido a las salvaguardias existentes, este tema se analizarán
en los siguientes puntos.

4.5.1.1.2 Factores económicos


Inflación.- La inflación general de los precios es un aumento que se paga por los bienes y
servicios, lo que ocasiona una reducción en el poder de compra de la unidad monetaria.

La inflación registra una disminución considerable analizando y comparando los períodos de mayo
2014 en la que la inflación fue del 3,41% y a mayo 2015 fue del 4,55%, en la cual se registra un
aumento del 1,14%, lo que claramente muestra un ligero aumento en los precios, lo cual influirá al
momento de adquirir los materiales necesarios para la elaboración del producto lo cual encarecería
su costo.

Sin embargo, se deben tomar en cuenta las salvaguardias ya que está aplicándose un aumento del
25% sobre las tintas, material necesario para la impresión y posterior estampado en la camiseta, lo
que encarecería aún más los costos de producción y los precios de venta, lo cual influirá en la
aceptación de los nuevos precios por parte de los clientes.

Canasta familiar.- La cobertura del presupuesto familiar es la proporción de la canasta básica


familiar que está cubierta con el ingreso mínimo. Este presupuesto de la canasta básica familiar ha
sufrido un crecimiento respecto a años anteriores. Hasta mayo del año 2015 la canasta básica familiar
fue de $665,09. Existe un crecimiento en la misma, respecto a mayo del año 2014 en la que fue de
$634,27, registrando un aumento porcentual del 4,85%, es decir, de $30,82.

104
Tasas de interés.- Los datos proporcionados por el INEC muestran que para el año 2014 en las tasas
de interés han existido muchos cambios. Las tasas se han incrementado, esto significará para la
microempresa una amenaza media porque provoca una inestabilidad en los créditos que se puedan
solicitar a instituciones bancarias lo que incrementaría levemente el costo de las prendas, pudiendo
influir de manera directa en las ventas a realizarse.

4.5.1.1.3 Factores sociales


Crecimiento demográfico.- Es el promedio porcentual anual del incremento de número de
habitantes. Este factor puede determinar el volumen de las demandas a satisfacer. Este factor es de
una alta oportunidad ya que muestra un crecimiento poblacional del 1,52% anual hasta lo que va del
año, con lo cual se puede determinar clientes potenciales en el mercado.

Empleo.- Está compuesto por la población activa que no tiene trabajo. En este análisis de las
variables macro-económicas el desempleo es considerado como una oportunidad ya que se podría
contratar a personal con mayor facilidad y se estaría ayudando a disminuir el desempleo.

El nivel de empleo en la ciudad de Quito se ha incrementado en comparación del mes de marzo del
año 2014 en que fue del 49,41% mientras que a marzo del año 2015 fue del 52,06%. El mismo ha
aumentado un 2,65%, y a su vez la tasa de desempleo ha disminuido un 1,01%, el mismo que se
espera disminuir aún más con la generación de empleo de la presenta investigación.

4.5.1.1.4 Factores tecnológicos


Condiciones tecnológicas.- Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar tecnología
previamente para no perder su competitividad, lo cual muestra que la maquinaria utilizada no será
definitiva ya que se mantendría una innovación dependiendo las circunstancias del mercado, la
demanda y las exigencias de los clientes.

4.5.1.1.5 Factores legales


En la parte legal la microempresa está regulada por varias leyes y sus respectivos reglamentos, como
las siguientes:

Ley de Defensa al Consumidor.- Norma la relaciones entre proveedores y consumidores


protegiendo los derechos de los consumidores y velando por la equidad y la seguridad jurídica en las
relaciones entre las partes.

Ley de Régimen Tributario Interno.- Regula y controla la aplicación de los tributos en el Estado
Ecuatoriano.

105
Estos factores se los considera de amenaza leve ya que el proyecto tendrá que asumir toda
responsabilidad sobre las obligaciones que la ley determine para su correcto funcionamiento.

4.5.1.1.6 Factores ambientales


Están relacionados con el cuidado del medio ambiente y la preservación del entorno. En este
contexto se debe tomar en cuenta la cantidad de papel de sublimación que se utilizaría y la cantidad
del mismo que se estaría desperdiciando. Por esta razón se debe tomar en cuenta una adecuada y
optima utilización del mismo con el fin de aprovecharlo en su mayor parte.

Tabla 4.4 Factores macro ambientales

Factores Impacto del factor


Oportunidades Amenaza
Macro ambientales Alta Media Leve

Factores políticos X X
Inflación X X
Canasta familiar X X
Tasas de interés X X
Crecimiento demográfico X X
Empleo X X
Condiciones tecnológicas X X
Defensa al consumidor X X
Régimen tributario X X
Factores ambientales X X

En la tabla 4.4 se procede a dar una ponderación respecto si es oportunidad o amenaza y si el impacto
del mismo es alto, medio o bajo, lo cual se realiza sobre los factores macro ambientales analizados
anteriormente, lo que permite apreciar de mejor manera la incidencia de un factor determinado.

4.5.1.2 Micro ambiente


En el micro ambiente los factores que tienen su incidencia son las cinco fuerzas de Michael
Porter.

Los factores que interfieren en el desarrollo en todas las empresas son: poder de negociación de
los proveedores, poder de negociación de los clientes, amenaza de nuevos competidores,
productos sustitutos y rivalidad del sector, visualizados de mejor manera en la siguiente figura.

106
4.5.1.2.1 Fuerzas que impulsan la competencia

Amenaza de
nuevos
competidores

Poder de Poder de
Rivalidad del
negociación de negociación de
sector
proveedores clientes

Productos
sustitutos

Figura 4.6 Fuerzas de Porter

4.5.1.3 Poder de negociación de los proveedores


“La concentración de proveedores influye sobre el precio del producto/servicio en el mercado.
Asimismo, si un cambio de proveedor supone demasiados riesgos para una empresa, supondrá más
poder de negociación para el proveedor” (El Periódico marketing, 2013, pág. 1).

El poder de negociación del proveedor de Jori Bordados respecto a la materia prima de las camisetas
es medio, debido a que existen varios proveedores que pueden suplir los pedidos en los que no se
llegue a concretar un acuerdo.

Respecto a los materiales de sublimación como tintas y papel el poder de negociación es mínimo ya
que existen varios proveedores a quiénes adquirir el material mencionado, como lo son Cprint, JP
Digital, Sublimados-Ecuador, los cuales mantienen precios similares y brindan las mismas
facilidades.

Se aplica a la empresa o persona que provee o abastece de productos o servicios para una persona o
empresa.

Para la adquisición de materia prima de la microempresa existen varios proveedores que se


encuentran en los sectores centro y norte de la ciudad de Quito.

A continuación se muestran las comparaciones de los distintos proveedores potenciales.

107
Tabla 4.5 Comparación de proveedores

Proveedor Descripción Ventajas Desventajas

Cuenta con gran


variedad de colores
en camisetas

Ofrece cómodas
facilidades de crédito
y de compra de sus La entrega del pedido
Cuenta con equipo de primera productos de camisetas en
y personal en capacitación poliéster y algodón
Jori Bordados La venta de las
constante para brindarle el tarda alrededor de 12
mejor servicio día a día. docenas las hacen de horas desde la fecha
un solo color o varios del pedido.
colores

El descuento que
ofrece por la compra
de docenas es
aceptable a un costo
de $ 6 por prenda.

Presenta una nueva


generación de telas
COPPOS de alta
tecnología como Fast
Dry, telas con
protección
antibacterial y
vitaminas. No cuenta con una
Las entregas de la variedad de colores
mercadería tardan en camisetas cuenta
Trabaja sobre algodón, poli
Printextil alrededor de 4 horas únicamente con 6
algodón y microfibras.
desde el momento del colores (azul, café,
pedido. roja, amarilla, blanca
y negra)

La venta de las
docenas las hacen de
un solo color o varios
colores

Ofrece un descuento
llamativo por compra
mayorista de $6 por
prenda.

108
Tabla 4.5 Comparación de proveedores (continua)

Proveedor Descripción Ventajas Desventajas

El pedido debe
realizarse mínimo
Presenta una lista
por docenas de los
extensa en colores de
cuales contarán con
camisetas.
1 solo color por
Garantía de 20 años de docena.
experiencia en la confección
de prendas de vestir para
dama y caballero; cuenta con
Gltex confecciones maquinaria moderna y
personal calificado para
brindar rapidez, calidad y los El precio por la
mejores precios en sus compra de la docena
productos. de camisetas es de $5
por unidad siendo la Aceptan únicamente
menor de todas las ventas al contado y
opciones. no trabajan con
Las entregas de la crédito.
mercadería tarda
alrededor de 6 horas
desde el momento
del pedido.

En conclusión, se optará por trabajar con el proveedor Jori bordados ya que presenta mayores
beneficios como son la cantidad de colores en sus camisetas, sus facilidades de pago a crédito. Por
otro lado, el tiempo de entrega es un factor negativo en caso de desabastecimiento y de presentarse
esa posibilidad, se optará por realizar el pedido a Printextil con el cual también se mantendrán
negociaciones por su rápida respuesta en los pedidos de los colores mencionados anteriormente y las
nuevas calidades textiles que muestran.

4.5.1.4 Amenaza de entrada de nuevos competidores


“Cualquier sector en el mercado tiene que respetar reglas según el producto o servicio que desea
comercializar. El nivel de exigencia de estas restricciones limita o facilita la entrada de nuevos
competidores en el mercado” (El periódico marketing, 2013, pág. 1).

En la ciudad de Quito existe muy poca competencia lo que no es una barrera para el ingreso de
nuevos competidores en este segmento de mercado.

109
Es muy posible que ingresen nuevos competidores al mercado local, por tal motivo este factor es
considerado como de amenaza alta ya que no demanda demasiada complejidad este tipo de negocio,
más que conocimiento en anime y en diseño gráfico.

4.5.1.5 Poder de negociación de los clientes


Dependiendo de la concentración de los compradores en el mercado, éstos tendrán más o menos peso
para la negociación. (El periódico marketing, 2013, pág. 1)

Que tan fuerte es la posición de los compradores frente a los vendedores y las maneras que pueden
utilizar para adquirir un producto o servicio.

Este proyecto cuenta con una comercialización personalizada que puede ayudar a controlar los
precios en el mercado.

El comprador es quien accede al producto o servicio por medio de una transacción financiera. Quien
compra es el cliente y quien consume es el consumidor.

Anteriormente se indicó que se sectorizó como clientes o compradores a los habitantes de la ciudad
de Quito, en los sectores Belisario Quevedo y Mariscal Sucre y se dirigió especialmente a la
comunidad Otaku.

4.5.1.6 Productos sustitutos


Son los artículos que pueden reemplazar al producto o presentar características semejantes o
similares. Se ha considerado la gama de productos sustitutos como es el caso de camisetas de manga
larga, camisetas de manga corta y chompas con varias imágenes.

COMPETENCIA PRODUCTO SUSTITUTO

Maqueño Republic Camisetas con diseños novedosos.

Camisetas de manga corta, camisetas de manga larga y chompas


Etafashion
algunas con diseño y otras sin diseños.

Camisetas de manga corta, camisetas de manga larga y chompas


De Prati algunas con diseño y otras sin diseños.

Camisetas de manga corta y chompas sin diseños únicamente


Megamaxi llanas.

4.5.1.7 Rivalidad del sector


Son las personas o empresas que compiten con otros o se oponen a ellos para conseguir un mismo
fin. Como se analizó en el capítulo 2, sección 2.7.4 Análisis de la competencia, en el que se

110
mencionan las ventajas y desventajas de cada competidor, a continuación se muestra una tabla con
el porcentaje de influencia en el mercado.

Tabla 4.6 Rivalidad del sector

COMPETENCIA INFLUENCIA EN EL MERCADO


QUITO STREET COLORS Alta, es el competidor más representativo.

DEATH ANIME ECUADOR Media-baja, competidor no muy relevante ya que no personaliza


las prendas.

ANIMAKING ECUADOR Media-baja, competidor no muy relevante porque no personaliza


las prendas.

Tabla 4.7 Factores Micro ambientales

Factores Impacto del Factor


Oportunidades Amenaza
Micro ambientales Alta Media Leve

Proveedores X X
Clientes X X
Competencia X X
Productos sustitutos X X
Rivalidad
del sector X X

En la tabla 4.6 se procede a dar una ponderación respecto si es oportunidad o amenaza y si el impacto
de la misma es alta, media o baja, esto se realiza sobre los factores micro ambientales analizados
anteriormente, lo que permite apreciar de mejor manera la incidencia de un factor determinado.

4.5.2 Análisis interno


Los factores internos que se analizarán como influyentes en el desarrollo de la organización son:
capacidad directiva, capacidad de talento humano, capacidad financiera y capacidad tecnológica.

4.5.2.1 Capacidad directiva


Esta capacidad es la habilidad con la que cuenta una persona para organizar, delegar y supervisar las
respectivas actividades para llegar a un producto con calidad.

111
Tabla 4.8 Capacidad Directiva

Fortaleza Debilidad
Capacidad directiva Alta Media Leve Alta Media Leve

Uso de planes Estratégicos X


Flexibilidad de estructura
organizacional X
Comunicación y control
gerencial X
Comunicación confiable
entre unidades X
Sistemas de control X
Sistema de toma de
decisiones X
Sistemas de coordinación X

En la tabla 4.7 se procede a dar una ponderación respecto si es oportunidad o amenaza y si el impacto
de la misma es alta, media o baja, esto se realiza sobre los factores sobre la capacidad directiva con
la que debe contar la microempresa, lo que permite apreciar de mejor manera la incidencia de un
factor determinado.

4.5.2.2 Capacidad de talento humano


El principal activo de una empresa es su personal. El nivel directivo tiene muchas responsabilidades
entre las que está el verificar que las personas posean la capacidad de cumplir con los objetivos,
considerando todas las disposiciones para que lo cumplan y conseguir el rendimiento deseado.

Tabla 4.9 Capacidad del talento humano

Fortaleza Debilidad
Capacidad del
Alta Media Leve Alta Media Leve
talento humano

Nivel Académico X
Experiencia en el sector X
Estabilidad económica y
laboral X
Participación y
colaboración X
Nivel de remuneración X
Capacidad de desempeño X

112
En la tabla 4.9 se procede a dar una ponderación respecto si es oportunidad o amenaza y si el impacto
de la misma es alta, media o baja, esto se realiza sobre los factores sobre la capacidad del talento
humano con la que debe contar la microempresa, lo que permite apreciar de mejor manera la
incidencia de un factor determinado.

4.5.2.3 Capacidad financiera


La capacidad financiera permitirá medir, evaluar y seguir el proceso, estancamiento o retroceso en
la situación financiera de las empresas, resumidos en informes o estados financieros los cuales
permiten tomas decisión es con la información presentada.

Tabla 4.10 Capacidad financiera

Fortaleza Debilidad
Capacidad contable Alta Media Leve Alta Media Leve

Liquidez, disponibilidad
de fondos internos X
Habilidad para competir
con precios X
Capacidad para cubrir la
demanda X
Estabilidad de costos X

En la tabla 4.9 se procede a dar una ponderación respecto si es oportunidad o amenaza y si el impacto
de la misma es alta, media o baja, esto se realiza sobre los factores sobre la capacidad financiera con
la que debe contar la microempresa, lo que permite apreciar de mejor manera la incidencia de un
factor determinado.

4.5.2.4 Capacidad tecnológica


Los cambios de una tecnología producen un impacto rápido y drástico en la economía de una
empresa.

La microempresa puede lograr una ventaja competitiva en tecnología para el estampado ya que se
pueden conseguir equipos de última generación generando un proceso innovador, como factor clave
para el producto terminado.

113
Tabla 4.11 Capacidad tecnológica

Capacidad Fortaleza Debilidad


Tecnológica Alta Media Leve Alta Media Leve

Capacidad de X
innovación
Fuerza de patentes y X
procesos
Valor agregado del X
producto
Nivel tecnológico X
Flexibilidad de la X
producción

4.5.3 Análisis FODA


Tabla 4.12 Análisis FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Crecimiento demográfico, ya que 1. Tasas de interés, ya que estas al incrementar


existirá cada vez mayor demanda y se afectan el precio de venta y este costo lo asume
podrá continuar con las actividades. el consumidor final.

2. Factor social, ya que la tendencia Otaku 2. Factores políticos, ya que son un factor que no se
se está arraigando cada vez más puede controlar pues afecta a toda organización;
fuertemente y tiene una mayor más a este proyecto por salvaguardias sobre
aceptación. tintas de impresión.

3. Incremento de compradores, en base al 3. Entrada de nuevos competidores, ya que este


crecimiento poblacional se observa que segmento de negocio no presenta una barrera de
sí existe una gran demanda por parte de ingreso y no es tan cumplida su introducción.
los compradores.
4. Productos sustitutos, es un factor considerable ya
que existen prendas sustitutas que los
consumidores pueden usar en su lugar.

114
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Participación en el mercado, la cual sería


1. Valor agregado del producto ya que se
reducida en un inicio debido a que actualmente
está dando apertura a que los clientes
en el mercado existen tres oferentes y aunque la
sean quienes diseñen sus prendas y no
competencia no es fuerte se debe esperar la
se acojan a diseños preestablecidos.
aceptación de los clientes.

2. Fuerza del producto y calidad, porque


2. Experiencia en el sector, lo cual representa una
mediante la utilización de materia prima
debilidad aunque leve, se la debe convertir en una
de calidad el producto terminado
fortaleza con el tiempo ya que al ser una
marcará una diferenciación respecto la
microempresa nueva se tendrán dificultades en
competencia.
su posicionamiento.

En base a este análisis se tiene los elementos informativos para trazar el respectivo mapa estratégico
para el año 2020.

115
4.5.4 Mapa Estratégico

OBJETIVO GENERAL PROPUESTO VISION 2020

MISION Para el año 2020 NIPPON STORE estará


Hacer de NIPPON STORE una microempresa consolidada como una microempresa líder,
NIPPON STORE es una microempresa dedicada a la prestación de
líder e innovadora en la producción de prendas innovadora y de alto prestigio en el mercado
servicios de estampado personalizado en camisetas con diseños
personalizadas con tendencia Otaku satisfaciendo textil, en el servicio de estampado
exclusivos para satisfacer las necesidades de sus clientes en el
las exigencias de este mercado en la ciudad de personalizado para camisetas satisfaciendo
sector centro norte de la ciudad de Quito apoyando al crecimiento
las necesidades de sus clientes en la ciudad de
y distinción de la comunidad Otaku con valores de Quito.
Quito, brindando oportunidades de desarrollo
responsabilidad, alta calidad y excelencia.
y crecimiento de la comunidad Otaku, con
valores de responsabilidad, alta calidad y
excelencia.
Lograr altos niveles de Satisfacer cada una de las Incrementar la eficiencia y
eficacia para garantizar el Optimizar y administrar
liderazgo y necesidades del cliente a adecuadamente los
pisicionamiento en el través de un servicio cumplimiento de los
requisitos y exigencias de recursos humanos y
mercado. excelente e innovador. financieros.
los clientes.

ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ETICA SATISFACCIÓN DEL


Crear y mantener una Innovación continua en Ventas de productos online CLIENTE
Mayor participación en las
ventaja competitiva. los productos. conveciones de anime. y publicidad a través de
internet.
PRINCIPIOS

POLÍTICA ORGANIZACION TRABAJO EN


POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA EQUIPO
Colaboración de todos los Trabajar con altos Seguridad y salud
miembros de la Desarrollar constantes
sistemas de calidad capacitaciones ocupacional
organización

116
4.5.5 Objetivos estratégicos
Los objetivos de NIPPON STORE ayudarán a atender de la mejor manera a todas las personas de la
ciudad de Quito que estén interesadas en obtener una prenda con un diseño original y realizado por
ellos mismos.

 Lograr altos niveles de liderazgo y posicionamiento en el mercado.


 Satisfacer cada una de las necesidades del cliente a través de un servicio excelente e
innovador.
 Incrementar la eficiencia y eficacia para garantizar el cumplimiento de los requisitos y
exigencias de los clientes adecuadamente.
 Optimizar y administrar adecuadamente los recursos humanos y financieros.

4.5.6 Estrategias
La microempresa NIPPON STORE estará encaminada a posicionarse en el mercado y en la mente
de los consumidores Otakus en el corto y mediano plazo, con la implementación de las siguientes
estrategias:
 Crear y mantener una ventaja competitiva, a través de la diferenciación de los productos
propios del lugar y de los materiales utilizados en la elaboración de cada una de sus prendas.
 Establecer una innovación continua en los productos, los diseños y los procesos de
producción con la finalidad de satisfacer los pedidos más exigentes que puedan surgir.
 Tener mayor cobertura geográfica y participación de cada una de las convenciones anime
que se presenten no solo en la ciudad de Quito, sino en las distintas ciudades del Ecuador.
 Otorgar servicios de venta online y entrega posterior en todas las ciudades que demanden un
producto, utilizando publicidad a través de internet mediante la creación de la página web y
utilización de las redes sociales más representativas.

117
4.5.7 Plan Operativo Anual (primer año)

4.5.7.1 Elaboración de objetivos

Tabla 4.13 Tabla de objetivos

Objetivo estratégico Objetivo operativos anuales

1.1. Entrar de manera firme y competitiva en el mercado


1. Lograr niveles de liderazgo y
posicionamiento en el mercado
1.2. Marcar una diferenciación relevante sobre la
competencia.

2. Satisfacer cada una de las


2.1. Diseñar modelos nuevos, únicos y creativos que
necesidades del cliente a través
atraigan cada vez a más clientes.
de un servicio excelente e
innovador.

3.1. Supervisar la correcta utilización de materias


3. Incrementar la eficiencia para primas evitando desperdicios.
garantizar el cumplimiento de
los requisitos y exigencias de
3.2. Capacitar al personal en mejora de procesos
los clientes
productivos.

4.1. Administrar de manera adecuada el recurso humano


4. Optimizar y administrar los y la asignación de responsabilidades.
recursos humanos y
financieros. 4.2. Controlar y supervisar los gastos generados por
cada uno de las áreas funcionales.

118
4.5.7.2 Determinación de actividades

Tabla 4.14 Tabla de actividades

Objetivo operativos anuales Actividades

1.1. Entrar de manera firme y competitiva en el 1.1.1. Oferta de un producto personalizado en


mercado el que el cliente sea quien elabore su diseño para
hacerlo único.

1.2 Marcar una diferenciación relevante sobre 1.2.1. Comercialización de productos con mayor
la competencia calidad y diversificación.

2.1. Diseñar modelos nuevos, únicos y 2.1.1. Capacitación en programas de diseño


creativos que atraigan cada vez a más clientes. conjuntamente con la creatividad e innovación
del personal.

3.1. Supervisar la correcta utilización de 31.1. Control de materias primas utilizadas en la


materias primas evitando desperdicios. elaboración de cada diseño.

3.2. Capacitar al personal en mejora de 3.2.1. Capacitación relacionada con la detección


procesos productivos de procesos innecesarios y tiempos ociosos.

4.1. Administrar de manera adecuada el 4.1.1. Asignar tareas al recurso humano


recurso humano y la asignación de dependiendo del cargo y las habilidades del
responsabilidades trabajador.

4.2. Controlar y supervisar los gastos


4.2.1. Llevar un registro de cada uno de los
generados por cada uno de las áreas
gastos planificados por cada área funcional.
funcionales.

119
4.5.7.3 Determinación de metas e indicadores
Tabla 4.15 Tabla de metas e indicadores

Actividades Metas Indicadores

1.1.1. Oferta de un producto 1.1.1.1. Abarcar el 50% de la 1.1.1.1.1. Demanda insatisfecha


personalizado en el que el cliente demanda insatisfecha en los 6 actual / Demanda insatisfecha
sea quien elabore su diseño para primeros meses de existencia de la total
hacerlo único. microempresa.

1.1.2. Comercialización de 1.1.2.1. Diversificar la producción 1.1.2.1.1. Producción inicial /


productos con mayor calidad y en un 30% en los 6 primeros Producción actual
diversificación. meses.

2.1.1. Capacitación en programas 2.1.1.1. Cumplir con el 100% de 2.1.1.1.1. Cantidad de personal
de diseño conjuntamente con la las capacitaciones en el personal seleccionado capacitado / Total de
creatividad e innovación del seleccionado, cada 6 meses. personal seleccionado para la
personal. capacitación.

3.1.1. Control de materias primas 3.1.1.1. Utilización del 100% de 3.1.1.1.1. Cantidad de materia
utilizadas en la elaboración de recursos en la elaboración de cada prima utilizada / Cantidad de
cada diseño. prenda, durante todo el año. materia prima planificada.

3.2.1.1.1. Número total de


3.2.1. Capacitación relacionada 3.2.1.1. Capacitar al 100% del
empleados capacitados / Número
con la detección de procesos personal, cada 6 meses.
de empleados.
innecesarios y tiempos ociosos.

4.1.1. Asignar tareas al recurso 4.1.1.1. Elaboración del 100% de 4.1.1.1.1. Cantidad de manuales
humano dependiendo del cargo y un manual de procesos y de procesos elaborados / Total de
las habilidades del trabajador. responsabilidades de los manuales planificados.
trabajadores una vez al año.

4.2.1. Llevar un registro de cada 4.2.1.1. Cumplir el 80% de los 4.2.1.1.1. Total de gastos
uno de los gastos planificados por gastos planificados al final del registrados / Total de gastos
cada área funcional. período. planificados.

120
4.5.7.4 POA
Tabla 4.16 Plan operativo

CRONOGRAMA
Objetivo general Objetivo especifico Actividades Metas Indicadores Costo $ (trimestral)
I II III IV

1.1.1. Oferta de un
1.1.1.1. Abarcar el 50% de
producto personalizado
1.1.Entrar de manera la demanda insatisfecha en 1.1.1.1.1. Demanda insatisfecha
en el que el cliente sea
firme y competitiva en los 6 primeros meses de actual / Demanda insatisfecha 20,00 25% 25% 25% 25%
1. Lograr niveles de quien elabore su
el mercado existencia de la total
liderazgo y diseño para hacerlo
microempresa.
posicionamiento en el único.
mercado
1.2. Marcar una 1.2.1. Comercialización 1.2.1.1. Diversificar la
1.2.1.1.1. Producción inicial /
diferenciación relevante de productos con mayor producción en un 30% en 20% 25% 25% 30%
calidad y diversificación. Producción actual
sobre la competencia los 6 primeros meses.

2.1.1. Capacitación en
2. Satisfacer cada una 2.1.1.1 Cumplir con el
2.1. Diseñar modelos programas de diseño 2.1.1.1.1. Cantidad de personal
de las necesidades del 100% de las capacitaciones
nuevos, únicos y conjuntamente con la seleccionado capacitado / Total
cliente a través de un en el personal 250,00 10% 15% 25% 50%
creativos que atraigan creatividad e de personal seleccionado para la
servicio excelente e seleccionado, cada 6
cada vez a más clientes. innovación del capacitación.
innovador. meses.
personal.

3.1.1. Control de 3.1.1.1. Utilización del


3.1 Supervisar la 3.1.1.1.1. 1-(Cantidad de
materias primas 100% de recursos en la
correcta utilización de materia prima disponible /
utilizadas en la elaboración de cada 25% 25% 25% 25%
materias primas Cantidad de materia prima
3. Incrementar la elaboración de cada prenda, durante todo el
evitando desperdicios. inicial).
eficiencia para diseño. año.
garantizar el
cumplimiento de los 3.2.1 Capacitación
requisitos y exigencias 3.2. Capacitar al relacionada con la 3.2.1.1.1 Número total de
3.2.1.1. Capacitar al 100%
de los clientes personal en mejora de detección de procesos empleados capacitados / Número 10% 15% 20% 55%
del personal cada 6 meses.
procesos productivos innecesarios y tiempos de empleados.
ociosos.

121
Tabla 4.15 Plan operativo (continua)

CRONOGRAMA
Objetivo general Objetivo especifico Actividades Metas Indicadores Costo $ (trimestral)
I II III IV
4.1. Administrar de 4.1.1. Asignar tareas al 4.1.1.1. Elaboración del
manera adecuada el recurso humano 100% de un manual de 4.1.1.1.1. Cantidad de manuales
recurso humano y la dependiendo del cargo procesos de los de procesos elaborados / Total de 25% 25% 25% 25%
asignación de y las habilidades del trabajadores una vez al manuales planificados.
4. Optimizar y responsabilidades trabajador. año.
administrar los recursos
humanos y financieros. 4.2. Controlar y 4.2.1. Llevar un
4.2.1.1. Cumplir el 80%
registro de cada uno 4.2.1.1.1. Total de gastos
supervisar los gastos de los gastos
generados por cada uno
de los gastos registrados / Total de gastos 1.500,00 10% 35% 20% 35%
planificados al final del
de las áreas funcionales. planificados por cada planificados.
período.
área funcional.

122
CAPITULO V

5 ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO

Una vez establecido el mercado y los estudios técnico y organizacional es fundamental realizar el
cálculo de las inversiones requeridas para dar inicio a la creación de la microempresa.

También se debe determinar la forma de financiamiento para evaluar la factibilidad de su creación.

5.1 PRESUPUESTO DE INVERSIONES

5.1.1 Inversión inicial


Para lograr el objetivo que se propone la microempresa es necesario que cuente con activos fijos
tangibles e intangibles y un capital disponible lo cual se determina como un costo o inversión inicial.

5.1.2 Inversión activos fijos


Como inversiones de activos fijos se tiene toda clase de bienes tangibles que se utilizarán como apoyo
en el proceso de transformación de la materia prima e insumos, como por ejemplo: terrenos, locales,
edificios, maquinaria, equipos, infraestructura, entre otros.

5.1.2.1 Maquinaria, muebles y equipo de computación

Tabla 5.1 Maquinaria, muebles y equipo de computación

MONTO TOTAL MONTO


I. INVERSIÓN FIJA (DEPRECIABLES)
VALOR 9.595
ÁREA DE PRODUCCIÓN 4.579,00
Maquinaria 3.000,00
Equipo de computación 980,00
Muebles y enseres 599,00
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN 3.202,00
Equipos de computo 1.970,00
Muebles y enseres 942,00
Equipo de oficina 290,00
ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN 1.814,00
Muebles y enseres 1.735,00
Equipo de oficina 79,00

123
5.1.2.2 Imprevistos
Toda inversión contiene un margen para imprevistos debido a la inflación y posibles variaciones en
los precios de adquisición; esto se determina con el 5% de las inversiones fijas.

Tabla 5.2 Imprevistos

DESCRIPCIÓN VALOR
Maquinaria 3.000,00
Equipo de computación 2.950,00
Muebles y enseres 3.276,00
Equipo de oficina 369,00
Subtotal 9.595,00
Imprevistos 5% 479,75

5.1.3 Inversión en activos corrientes e intangibles


Las inversiones de los activos corrientes o intangibles se realizan sobre la constitución de la puesta
en marcha de la microempresa. Los principales rubros son: gastos de patentes, permisos de
funcionamiento, licencias, entre otros.

5.1.3.1 Gastos de constitución


Para el gasto de constitución de la microempresa se deberá contar con un valor de $2.150 dólares
para su funcionamiento y puesta en marcha, de los cuales se deberá realizar seguimiento de acuerdo
a las leyes establecidas por los organismos de control.

Tabla 5.3 Gastos de constitución

GASTOS DE CONSTITUCIÓN DE LA MICROEMPRESA


DESCRIPCIÓN VALOR SUBTOTAL TOTAL
Constitución de la microempresa 2.150,00
Gasto asesoría 400,00
Abogados 400,00
Superintendencia de compañías 800,00
Inscripción 800,00
Registro mercantil 60,00
Inscripción 60,00
Servicio de rentas internas 50,00
Trámites 50,00
Registro de marca 140,00
Trámites 140,00
Patente municipal 200,00
Trámites 200,00
Local 500,00
Depósito 500,00

124
5.1.3.2 Presupuestos de inversiones de activos

Tabla 5.4 Presupuesto de inversiones

PRESUPUESTO DE INVERSIONES
DESCRIPCIÓN VALOR
ACTIVOS FIJOS
Maquinaria 3.000,00
Equipo de computación 2.950,00
Muebles y enseres 3.276,00
Equipo de Oficina 369,00
Subtotal 9.595,00

ACTIVOS INTANGIBLES
Derecho de Patente y Marca 340,00
Inscripciones 860,00
Adecuaciones local 1.200,00
Programa de diseño 250,00
Programa contable 250,00
Trámites 450,00
Subtotal 3.350,00

IMPREVISTOS 479,75

TOTAL 13.424,75

5.1.4 Costos de producción


Representa todos los valores monetarios relacionados con los procesos de producción, los cuales se
encuentran formados por la materia prima directa y la mano de obra directa.

Al momento de dar funcionamiento a la microempresa se determinan los recursos ya sean materiales


o humanos para la producción del estampado de camisetas mediante la sublimación.

Para esto se avaluarán los materiales necesarios para cada departamento de la microempresa.

5.1.4.1 Costos directos


Están integrados por la materia prima directa, mano de obra directa y costos de fabricación.

5.1.4.1.1 Materia prima directa


Son aquellos materiales que intervienen directamente en la elaboración del producto, los cuales
sufren transformaciones.

125
5.1.4.1.1.1 Justificación técnica
Para la proyección de la producción técnicamente se utiliza la capacidad instalada que es de 8.320
unidades al cabo del año 2020, información que se muestra en el capítulo 3, sección 3.3.7.3
Capacidad utilizada.

Sin embargo, al tomar como base a la capacidad instalada se observa que no sería viable para la
gestión de la microempresa debido a que el estudio de mercado evidencia que la cantidad de la
demanda es inferior a la capacidad instalada.

Dada esta razón, para determinar las ventas proyectadas se toma como referencia inicial la oferta
promedio proyectada, ya que brinda información más real sobre las ventas realizadas por parte de la
competencia y permitirá estimar las ventas diarias que se esperan realizar.

Sin embargo, este estudio requiere un ajuste adicional en el cual las ventas proyectadas de la
microempresa serán mayores a la oferta promedio debido a la diferenciación en la producción que se
generará por los siguientes factores:

 Técnicas de producción utilizadas.

 Personalización de los diseños.

 Publicidad que se realizará e innovaciones en los diseños ofertados y solicitados.

Tabla 5.5 Proyección de la producción

CAPACIDAD EN RELACIÓN A LA OFERTA

Cap. Oferta Ventas Ventas Ventas Ventas


Ventas
Año Utilizada promedio proyectadas proyectadas proyectadas proyectadas Estacionalidad
totales
diaria diaria diarias semanales mensuales anuales
2016 16 10 12 60 240 3.120 160 3.280
2017 24 12 14 70 280 3.640 160 3.800
2018 24 13 15 75 300 3.900 160 4.060
2019 32 14 17 85 340 4.420 160 4.580
2020 32 16 19 95 380 4.940 160 5.100

Total 20.020 800 20.820

Tabla 5.6 Estacionalidad

Mes Cantidad Mes Cantidad


Enero 15 Julio 15
Febrero 0 Agosto 30
Marzo 20 Septiembre 0
Abril 0 Octubre 0
Mayo 0 Noviembre 20
Junio 20 Diciembre 40
Subtotal 55 105
Total 160

126
Para realizar la determinación de las ventas proyectadas se tomará como referencia la oferta promedio
proyectada ya que brinda información más real sobre las ventas realizadas por parte de la
competencia y permitirá estimar las ventas diarias que se esperan realizar. Las ventas proyectadas
serán mayores a la oferta promedio debido a la diferenciación en la producción generada por los
siguientes factores: técnicas de producción utilizadas, personalización de los diseños, publicidad que
se realizará e innovaciones en los diseños ofertados y solicitados.

A continuación se presenta la información sobre la materia prima:

Materia Prima: Año 2016


Producción 3280
Und. Und.
Detalle Cant. X Und Requerimiento Cto. Unitario Costo Total
Medida Medida
Papel de sublimación 1,00 Unidades 33 Resma $ 0,200 $ 656,00
Tinta de sublimación 0,13 Ml 6 Botella $ 0,020 $ 15,00

Camisetas 1,00 Unidades 273 Docena $ 5,00 $ 16.380,00

TOTAL $ 5,22 $ 17.051,00

Materia Prima: Año 2017 Inflación Promedio 3,54%


Producción 3800
Und. Und.
Detalle Cant. X Und Requerimiento Cto. Unitario Costo Total
Medida Medida
Papel de sublimación 1,00 Unidades 38 Resma $ 0,210 $ 798,00
Tinta de sublimación 0,13 Ml 1 Botella $ 0,020 $ 15,00

Camisetas 1,00 Unidades 317 Docena $ 5,18 $ 19.684,00

TOTAL $ 5,41 $ 20.497,00

Materia Prima: Año 2018 Inflación Promedio 3,54%

Producción 4060
Und. Und.
Detalle Cant. X Und Requerimiento Cto. Unitario Costo Total
Medida Medida
Papel de sublimación 1,00 Unidades 41 Resma $ 0,220 $ 893,20
Tinta de sublimación 0,75 Ml 4 Botella $ 0,020 $ 15,00
Camisetas 1,00 Unidades 338 Docena $ 5,360 $ 21.761,60

TOTAL $ 5,60 $ 22.669,80

127
Materia Prima: Año 2019 Inflación Promedio 3,54%

Producción 4580
Und. Und.
Detalle Cant. X Und Requerimiento Cto. Unitario Costo Total
Medida Medida
Papel de sublimación 1,00 Unidades 46 Resma $ 0,230 $ 1.053,40
Tinta de sublimación 0,75 Ml 5 Botella $ 0,020 $ 15,00
Camisetas 1,00 Unidades 382 Docena $ 5,550 $ 25.419,00

TOTAL $ 5,80 $ 26.487,40

Materia Prima: Año 2020 Inflación Promedio 3,54%

Producción 5100
Und. Und.
Detalle Cant. X Und Requerimiento Cto. Unitario Costo Total
Medida Medida
Papel de sublimación 1,00 Unidades 51 Resma $ 0,240 $ 1.224,00
Tinta de sublimación 0,75 Ml 5 Botella $ 0,020 $ 15,00

Camisetas 1,00 Unidades 425 Docena $ 5,750 $ 29.325,00

TOTAL $ 6,01 $ 30.564,00

De la información presentada sobre la materia prima se puede apreciar que el costo unitario de
materia prima es lo que cuesta producir una prenda, sin tener en cuenta la mano de obra y distintos
gastos como se mostrará más adelante.

5.1.4.1.2 Mano de obra directa


La mano de obra es el talento humano que intervendrá directamente en la transformación de la
materia prima para el estampado mediante la sublimación. Las remuneraciones para el personal están
acordes con lo que establece el Código de Trabajo.

Para la determinación del incremento de la Mano de Obra se utilizará como antecedente los salarios
básicos unificados de 6 años anteriores, determinando su incremento porcentual indispensable para
el establecimiento de lo previsto.

128
Tabla 5.7 Porcentaje de incremento de sueldos

Salarios
Año Incremento
Mínimos
2010 240
2011 264 24 10%
2012 292 28 11%
2013 318 26 9%
2014 340 22 7%
2015 354 14 4%

Incremento 8%

El porcentaje de incremento será del 8% utilizado para el aumento de los salarios de todos los
trabajadores tanto del área de administración, área de producción y área de comercialización.

Tabla 5.8 Mano de obra directa

MANO DE OBRA DISEÑADOR


Mano de Obra Directa
2016 2017 2018 2019 2020
Salario Nominal $ 382,71 $ 413,74 $ 447,29 $ 483,56 $ 522,78
13ro. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
14to. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
IESS Patronal $ 46,50 $ 50,27 $ 54,35 $ 58,75 $ 63,52
Fdo. Reserva $ 0,00 $ 34,46 $ 37,26 $ 40,28 $ 43,55
Vacaciones $ 15,95 $ 17,24 $ 18,64 $ 20,15 $ 21,78
Total mes $ 508,94 $ 584,67 $ 632,08 $ 683,34 $ 738,75
Total año $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00

Total MOD $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00

5.1.4.2 Costos y gastos de fabricación


Son materiales y mano de obra que no forman parte directa en la elaboración del producto pero son
utilizados en el proceso de producción. A continuación se presentan las tablas de distribución de los
servicios básicos.

129
Tabla 5.9 Repartición luz eléctrica

LUZ: 95,00 Porcentaje Mensual


PRODUCCIÓN 55% $ 52,25
ADMINISTRACIÓN 25% $ 23,75
COMERCIALIZACIÓN 20% $ 19,00

Tabla 5.10 Repartición agua potable

AGUA: 25,00 Porcentaje Mensual


PRODUCCIÓN 34% $ 8,50
ADMINISTRACIÓN 33% $ 8,25
COMERCIALIZACIÓN 33% $ 8,25

Tabla 5.11 Repartición servicio de internet

INTERNET: 40,00 Porcentaje Mensual


PRODUCCIÓN 45% $ 18,00
ADMINISTRACIÓN 35% $ 14,00
COMERCIALIZACIÓN 20% $ 8,00

130
5.1.4.2.1 Servicios básicos

Tabla 5.12 Servicios básicos producción

Costo.
Servicios Básicos Cantidad unidad Costo Mes 2016 2017 2018 2019 2020
Unitario
Energía eléctrica 661,39 kw/h 0,079 $ 52,25 $ 627,00 $ 752,12 $ 832,02 $ 971,82 $ 1.120,46
Agua 10 m3 0,88 $ 8,50 $ 102,00 $ 122,35 $ 135,35 $ 149,73 $ 165,64
Internet 0,45 Paquete 40 $ 18,00 $ 216,00 $ 223,65 $ 231,56 $ 239,76 $ 248,25

TOTAL $ 945,00 $ 1.098,12 $ 1.198,94 $ 1.361,31 $ 1.534,35

5.1.4.2.2 Depreciaciones
Tabla 5.13 Depreciación producción

2016 2017 2018 2019 2020

Valor Valor de Valor Valor Valor Valor Valor


DEPRECIACIONES Vida útil Deprec. Deprec. Deprec. Deprec. Deprec.
bien salvamento Residual Residual Residual Residual Residual

Maquinaria $ 3.000,00 5 20% $ 480,00 $ 2.520,00 $ 480,00 $ 2.040,00 $ 480,00 $ 1.560,00 $ 480,00 $ 1.080,00 $ 480,00 $ 600,00
Equipo de computación $ 980,00 5 10% $ 176,40 $ 803,60 $ 176,40 $ 627,20 $ 176,40 $ 450,80 $ 176,40 $ 274,40 $ 176,40 $ 98,00
Muebles y Enseres $ 599,00 10 20% $ 47,92 $ 551,08 $ 47,92 $ 503,16 $ 47,92 $ 551,08 $ 47,92 $ 503,16 $ 47,92 $ 551,08

$ 4.579,00 $ 704,32 $ 3.874,68 $ 704,32 $ 3.170,36 $ 704,32 $ 2.561,88 $ 704,32 $ 1.857,56 $ 704,32 $ 1.249,08

131
5.1.4.2.3 Gastos de producción
Tabla 5.14 Gastos de producción

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Costo Directos de Producción: $ 23.158,28 $ 27.513,04 $ 30.254,76 $ 34.687,48 $ 39.429,00

Materia Prima $ 17.051,00 $ 20.497,00 $ 22.669,80 $ 26.487,40 $ 30.564,00


Mano de Obra Directa $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00
Gastos Indirectos de Fabricación $ 4.349,32 $ 4.502,44 $ 4.603,26 $ 4.765,63 $ 4.938,67
Energía eléctrica $ 627,00 $ 752,12 $ 832,02 $ 971,82 $ 1.120,46
Agua $ 102,00 $ 122,35 $ 135,35 $ 149,73 $ 165,64
Internet $ 216,00 $ 223,65 $ 231,56 $ 239,76 $ 248,25
Arriendo $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00
Depreciaciones $ 704,32 $ 704,32 $ 704,32 $ 704,32 $ 704,32

Total Costo de Producción $ 27.507,60 $ 32.015,48 $ 34.858,02 $ 39.453,11 $ 44.367,67

132
5.1.5 Gastos de administración

5.1.5.1 Gastos administrativos


Son aquellos valores que componen el sueldo del personal y los materiales utilizados del Área
Administrativa.

5.1.5.1.1 Sueldo del personal administrativo


Es la remuneración recibida por el personal del Área Administrativa que tiene funciones de dirección,
organización y control de la microempresa en bases a las actividades administrativas y financieras.

Como factor de incremento anual en el sueldo de cada miembro del Área Administrativa se utilizara
el determinado en la tabla 5.6.

Tabla 5.15 Sueldo del Administrador

CALCULO DEL SUELDO DEL ADMINISTRADOR


Detalle 2016 2017 2018 2019 2020
Sueldo administrador $ 600,00 $ 648,66 $ 701,26 $ 758,12 $ 819,60
13ro. $ 50,00 $ 54,05 $ 58,44 $ 63,18 $ 68,30
14to. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
IESS patronal $ 72,90 $ 78,81 $ 85,20 $ 92,11 $ 99,58
Fdo. reserva $ 0,00 $ 54,03 $ 58,41 $ 63,15 $ 68,27
Vacaciones $ 25,00 $ 27,03 $ 29,22 $ 31,59 $ 34,15
Total mes $ 779,79 $ 897,06 $ 969,80 $ 1.048,45 $ 1.133,47

Total sueldo $ 9.357,48 $ 10.764,72 $ 11.637,60 $ 12.581,40 $ 13.601,64

Tabla 5.16 Sueldo del Contador

CALCULO DEL SUELDO DEL CONTADOR


Detalle 2016 2017 2018 2019 2020
Sueldo contador $ 450,00 $ 486,49 $ 525,94 $ 568,59 $ 614,70
13ro. $ 37,50 $ 40,54 $ 43,83 $ 47,38 $ 51,23
14to. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
IESS patronal $ 54,68 $ 59,11 $ 63,90 $ 69,08 $ 74,69
Fdo. reserva $ 0,00 $ 40,52 $ 43,81 $ 47,36 $ 51,20
Vacaciones $ 18,75 $ 20,27 $ 21,91 $ 23,69 $ 25,61
Total mes $ 592,82 $ 681,41 $ 736,67 $ 796,41 $ 860,99

Total sueldo $ 7.113,84 $ 8.176,92 $ 8.840,04 $ 9.556,92 $ 10.331,88

133
5.1.5.1.2 Servicios básicos

Tabla 5.17 Servicios básicos administración

Costo.
Servicios Básicos Cantidad unidad Costo Mes 2016 2017 2018 2019 2020
Unitario
Energía eléctrica 300,63 kw/h 0,079 $ 23,75 $ 285,00 $ 295,09 $ 305,54 $ 316,35 $ 327,55
Agua 9 m3 0,88 $ 8,25 $ 99,00 $ 102,50 $ 106,13 $ 109,89 $ 113,78
Teléfono 0,55 Minutos 30,00 $ 16,50 $ 198,00 $ 205,01 $ 212,27 $ 219,78 $ 227,56
Internet 0,35 Paquete 40,00 $ 14,00 $ 168,00 $ 173,95 $ 180,10 $ 186,48 $ 193,08

Total $ 750,00 $ 776,55 $ 804,04 $ 832,50 $ 861,97

5.1.5.1.3 Depreciaciones
Tabla 5.18 Depreciación administración

2016 2017 2018 2019 2020

Vida Valor de Valor Valor Valor Valor Valor


DEPRECIACIONES Valor Bien Deprec. Deprec. Deprec. Deprec. Deprec.
Util salvamento Residual Residual Residual Residual Residual

Equipos de Computo 1.970,00 5 20% $ 315,20 $ 1.654,80 $ 315,20 $ 1.339,60 $ 315,20 $ 1.024,40 $ 315,20 $ 1.654,80 $ 315,20 $ 1.339,60
Muebles y Enseres 942,00 10 10% $ 84,78 $ 857,22 $ 84,78 $ 772,44 $ 84,78 $ 687,66 $ 84,78 $ 602,88 $ 84,78 $ 518,10
Equipo de Oficina 326,00 5 20% $ 52,16 $ 273,84 $ 52,16 $ 221,68 $ 52,16 $ 273,84 $ 52,16 $ 221,68 $ 52,16 $ 273,84

$ 3.238,00 $ 452,14 $ 2.785,86 $ 452,14 $ 2.333,72 $ 452,14 $ 1.985,90 $ 452,14 $ 2.479,36 $ 452,14 $ 2.131,54

134
5.1.5.1.4 Gastos administrativos

Tabla 5.19 Gastos administrativos

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020


Sueldo $ 16.471,32 $ 18.941,64 $ 20.477,64 $ 22.138,32 $ 23.933,52
Arriendo $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00
Sum Oficina $ 215,00 $ 230,00 $ 245,00 $ 260,00 $ 275,00
Servicios Básicos $ 750,00 $ 776,55 $ 804,04 $ 832,50 $ 861,97
Energía eléctrica $ 285,00 $ 295,09 $ 305,54 $ 316,35 $ 327,55
Agua $ 99,00 $ 102,50 $ 106,13 $ 109,89 $ 113,78
Teléfono $ 198,00 $ 205,01 $ 212,27 $ 219,78 $ 227,56
Internet $ 168,00 $ 173,95 $ 180,10 $ 186,48 $ 193,08
Depreciaciones $ 640,40 $ 640,40 $ 640,40 $ 640,40 $ 640,40
Activos Diferidos $ 3.350,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00
Derecho de Patente y Marca $ 1.200,00
Adecuaciones local $ 1.200,00
Programa de diseño $ 250,00
Programa contable $ 250,00
Trámites $ 450,00
Amortización anual $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00

TOTAL $ 23.176,72 $ 23.008,59 $ 24.587,08 $ 26.291,22 $ 28.130,89

5.1.6 Gasto de ventas

5.1.6.1 Gastos de comercialización o ventas


Los gastos de comercialización son todos aquellos factores que promueven la comercialización del
producto.

5.1.6.1.1 Sueldo personal área de ventas


Son las remuneraciones percibidas por el personal de ventas o vendedores, quienes son los
encargados de comercializar el producto directamente al cliente.

El factor incremento es el promedio determinado en la tabla 5.6.

135
Tabla 5.20 Talento humano facturador

CÁLCULO DEL SUELDO DEL FACTURADOR


Detalle 2016 2017 2018 2019 2020
Sueldo facturador $ 382,71 $ 413,74 $ 447,29 $ 483,56 $ 522,78
13ro. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
14to. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
IESS patronal $ 46,50 $ 50,27 $ 54,35 $ 58,75 $ 63,52
Fdo. reserva $ 0,00 $ 34,46 $ 37,26 $ 40,28 $ 43,55
Vacaciones $ 15,95 $ 17,24 $ 18,64 $ 20,15 $ 21,78
Total mes $ 508,94 $ 584,67 $ 632,08 $ 683,34 $ 738,75

Total sueldo $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00

Tabla 5.21 Talento humano vendedor

CALCULO DEL SUELDO DEL VENDEDOR


Detalle 2016 2017 2018 2019 2020
Sueldo vendedor $ 382,71 $ 413,74 $ 447,29 $ 483,56 $ 522,78
13ro. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
14to. $ 31,89 $ 34,48 $ 37,27 $ 40,30 $ 43,56
IESS patronal $ 46,50 $ 50,27 $ 54,35 $ 58,75 $ 63,52
Fdo. reserva $ 0,00 $ 34,46 $ 37,26 $ 40,28 $ 43,55
Vacaciones $ 15,95 $ 17,24 $ 18,64 $ 20,15 $ 21,78
Total mes $ 508,94 $ 584,67 $ 632,08 $ 683,34 $ 738,75

Total sueldo $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00

136
5.1.6.1.2 Servicios básicos

Tabla 5.22 Servicios básicos comercialización

Costo.
Servicios Básicos Cantidad unidad Costo Mes 2016 2017 2018 2019 2020
Unitario
Energía eléctrica 240,51 kw/h 0,079 $ 19,00 $ 228,00 $ 236,07 $ 244,43 $ 253,08 $ 262,04
Agua 9 m3 0,88 $ 8,25 $ 99,00 $ 102,50 $ 106,13 $ 109,89 $ 113,78
Teléfono 0,45 Minutos 30,00 $ 13,50 $ 162,00 $ 167,73 $ 173,67 $ 179,82 $ 186,19
Internet 0,20 Paquete 40,00 $ 8,00 $ 96,00 $ 99,40 $ 102,92 $ 106,56 $ 110,33

TOTAL $ 585,00 $ 605,71 $ 627,15 $ 649,35 $ 672,34

5.1.6.1.3 Depreciaciones

Tabla 5.23 Depreciación comercialización

Vida Valor Valor Valor Valor Valor


DEPRECIACIONES Valor Bien Deprec. Deprec. Deprec. Deprec. Deprec.
Util Residual Residual Residual Residual Residual

Muebles y Enseres 1345 3 $ 448 $ 897 $ 448 $ 448 $ 448 $ - $ 448 $ 897 $ 448 $ 448
Equipo de Oficina 85,5 5 $ 17 $ 68 $ 17 $ 51 $ 17 $ 34 $ 17 $ 17 $ 17 $ -

$ 1.430,5 $ 465 $ 965,1 $ 465 $ 500 $ 465 $ 34 $ 465 $ 914 $ 465 $ 448

137
5.1.6.1.4 Gastos área de comercialización

Tabla 5.24 gastos comercialización

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020


Sueldo
$ 12.214,56 $ 14.032,08 $ 15.169,92 $ 16.400,16 $ 17.730,00
Servicios Básicos
$ 585,00 $ 605,71 $ 627,15 $ 649,35 $ 672,34
Energía eléctrica
$ 228,00 $ 236,07 $ 244,43 $ 253,08 $ 262,04
Agua
$ 99,00 $ 102,50 $ 106,13 $ 109,89 $ 113,78
Teléfono
$ 162,00 $ 167,73 $ 173,67 $ 179,82 $ 186,19
Internet
$ 96,00 $ 99,40 $ 102,92 $ 106,56 $ 110,33
Depreciaciones
$ 362,80 $ 362,80 $ 362,80 $ 362,80 $ 362,80
Publicidad
$ 880,00 $ 880,00 $ 880,00 $ 880,00 $ 880,00
Arriendo
$ 1.620,00 $ 1.620,00 $ 1.620,00 $ 1.620,00 $ 1.620,00
TOTAL
$ 15.662,36 $ 17.500,59 $ 18.659,87 $ 19.912,31 $ 21.265,14

5.1.6.2 Costos financieros

5.1.6.2.1 Capital de trabajo


Hace referencia al capital adicional que se necesita para iniciar las actividades de la microempresa,
el cual está integrado por los siguientes rubros: remuneraciones, servicios básicos, costo de
producción, gastos operacionales menos depreciaciones sobre 365 días al año, por 30 días de un mes
para calcular el capital necesario de un mes.

Para el cálculo del capital de trabajo se aplica la siguiente fórmula:

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ( ) ∗ 30 𝑑í𝑎𝑠
365 𝑑í𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


+ 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 27.012,63 + 20.776,72 + 15.662,36

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟔𝟑. 𝟒𝟓𝟏, 𝟕𝟏

𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = 1.212,55

𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝟔𝟕𝟎

138
63.451,71 − 1.212,55 − 670
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ( ) ∗ 30 𝑑í𝑎𝑠
365 𝑑í𝑎𝑠

61.569,16
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ( ) ∗ 30 𝑑í𝑎𝑠
365 𝑑í𝑎𝑠

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = (168,68) ∗ 30 𝑑í𝑎𝑠

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝟓. 𝟎𝟔𝟎, 𝟒𝟖

5.1.6.3 Inversión total y financiamiento


A continuación se presenta un cuadro comparativo de las distintas entidades financieras que brindan
créditos para microempresarios, presentando el plazo del crédito, el monto máximo de crédito y su
respectiva tasa activa.

Tabla 5.25 Instituciones financieras privadas

ENTIDADES PRIVADAS
BANCOS
Plazo Tasa de interés Monto máximo de
Entidad
(meses) activa crédito
Banco Pichincha 36 11,20% $ 20.000,00
Banco de Guayaquil 60 11,83% $ 200.000,00
Banco del Austro 36 11,23% $ 20.000,00
Produbanco 60 11,83% $ 200.000,00
Banco Internacional 60 12% $ 200.000,00

COOPERATIVAS
Plazo Tasa de interés Monto máximo de
Entidad
(meses) activa crédito
Cooperativa Alianza del Valle 60 25,50% $ 10.000,00
Cooperativa 29 de Octubre 60 17,50% $ 20.000,00
Cooperativa Maquita
Cushunchic 60 22,00% $ 20.000,00

139
Tabla 5.26 Instituciones financieras públicas

ENDIDADES PÚBLICAS
BANCO
Plazo Tasa de interés Monto máximo de
Entidad
(meses) activa crédito
Banco Nacional de Fomento 60 10,47% $ 200.000,00

CORPORACIONES
Plazo Tasa de interés Monto máximo de
Entidad
(meses) activa crédito
Corporación Financiera
Nacional 60 10,85% $ 200.000,00

El financiamiento va a estar orientado hacia las necesidades presentadas de la microempresa, para lo


cual se realizará un préstamo de $10,000.00 dólares el mismo que ayudará a cubrir la adquisición de
maquinaria y constitución de la empresa. El préstamo se realizará en el Banco Nacional de Fomento
por su bajo interés anual del 10,47% a un plazo de 5 años.

Tabla 5.27 Inversión

Detalles Recurso Propios Crédito Total

I. INVERSIÓN FIJA (DEPRECIABLES) 4.595,00 5.000,00 9.595,00


I
I. ACTIVOS INTANGIBLES
(AMORTIZABLES) 3.350,00 - 3.350,00

III. CAPITAL DE TRABAJO 60,48 5.000,00 5.060,48

TOTAL INVERSION 8.005,48 10.000,00 18.005,48

A continuación se presenta el respectivo financiamiento.

5.1.6.4 Financiamiento
Monto 10.000
Interés 10,47% anual
Plazo 5 años
Interés 0,8725% mensual
Cuota $ 214,79
Plazos 60 meses

140
A continuación se muestra el financiamiento detallado:

Tabla 5.28 Financiamiento mensual

Mes Capital Interés Cuota Amortización


0 $ 10.000,00 - -
1 $ 9.872,46 $ 87,25 $ 214,79 $ 127,54
2 $ 9.743,81 $ 86,14 $ 214,79 $ 128,65
3 $ 9.614,03 $ 85,01 $ 214,79 $ 129,78
4 $ 9.483,12 $ 83,88 $ 214,79 $ 130,91
5 $ 9.351,07 $ 82,74 $ 214,79 $ 132,05
6 $ 9.217,87 $ 81,59 $ 214,79 $ 133,20
7 $ 9.083,51 $ 80,43 $ 214,79 $ 134,36
8 $ 8.947,97 $ 79,25 $ 214,79 $ 135,54
9 $ 8.811,25 $ 78,07 $ 214,79 $ 136,72
10 $ 8.673,34 $ 76,88 $ 214,79 $ 137,91
11 $ 8.534,22 $ 75,67 $ 214,79 $ 139,12
12 $ 8.393,89 $ 74,46 $ 214,79 $ 140,33
13 $ 8.252,34 $ 73,24 $ 214,79 $ 141,55
14 $ 8.109,55 $ 72,00 $ 214,79 $ 142,79
15 $ 7.965,52 $ 70,76 $ 214,79 $ 144,03
16 $ 7.820,22 $ 69,50 $ 214,79 $ 145,29
17 $ 7.673,66 $ 68,23 $ 214,79 $ 146,56
18 $ 7.525,83 $ 66,95 $ 214,79 $ 147,84
19 $ 7.376,70 $ 65,66 $ 214,79 $ 149,13
20 $ 7.226,27 $ 64,36 $ 214,79 $ 150,43
21 $ 7.074,53 $ 63,05 $ 214,79 $ 151,74
22 $ 6.921,46 $ 61,73 $ 214,79 $ 153,07
23 $ 6.767,06 $ 60,39 $ 214,79 $ 154,40
24 $ 6.611,32 $ 59,04 $ 214,79 $ 155,75
25 $ 6.454,21 $ 57,68 $ 214,79 $ 157,11
26 $ 6.295,73 $ 56,31 $ 214,79 $ 158,48
27 $ 6.135,87 $ 54,93 $ 214,79 $ 159,86
28 $ 5.974,62 $ 53,54 $ 214,79 $ 161,25
29 $ 5.811,96 $ 52,13 $ 214,79 $ 162,66
30 $ 5.647,87 $ 50,71 $ 214,79 $ 164,08
31 $ 5.482,36 $ 49,28 $ 214,79 $ 165,51
32 $ 5.315,40 $ 47,83 $ 214,79 $ 166,96
33 $ 5.146,99 $ 46,38 $ 214,79 $ 168,41
34 $ 4.977,11 $ 44,91 $ 214,79 $ 169,88
35 $ 4.805,74 $ 43,43 $ 214,79 $ 171,37

141
Tabla 5.28 Financiamiento mensual (continua)

Mes Capital Interés Cuota Amortización


36 $ 4.632,88 $ 41,93 $ 214,79 $ 172,86
37 $ 4.458,51 $ 40,42 $ 214,79 $ 174,37
38 $ 4.282,62 $ 38,90 $ 214,79 $ 175,89
39 $ 4.105,20 $ 37,37 $ 214,79 $ 177,42
40 $ 3.926,23 $ 35,82 $ 214,79 $ 178,97
41 $ 3.745,69 $ 34,26 $ 214,79 $ 180,53
42 $ 3.563,58 $ 32,68 $ 214,79 $ 182,11
43 $ 3.379,89 $ 31,09 $ 214,79 $ 183,70
44 $ 3.194,58 $ 29,49 $ 214,79 $ 185,30
45 $ 3.007,67 $ 27,87 $ 214,79 $ 186,92
46 $ 2.819,12 $ 26,24 $ 214,79 $ 188,55
47 $ 2.628,92 $ 24,60 $ 214,79 $ 190,19
48 $ 2.437,07 $ 22,94 $ 214,79 $ 191,85
49 $ 2.243,54 $ 21,26 $ 214,79 $ 193,53
50 $ 2.048,33 $ 19,57 $ 214,79 $ 195,22
51 $ 1.851,41 $ 17,87 $ 214,79 $ 196,92
52 $ 1.652,77 $ 16,15 $ 214,79 $ 198,64
53 $ 1.452,40 $ 14,42 $ 214,79 $ 200,37
54 $ 1.250,29 $ 12,67 $ 214,79 $ 202,12
55 $ 1.046,40 $ 10,91 $ 214,79 $ 203,88
56 $ 840,74 $ 9,13 $ 214,79 $ 205,66
57 $ 633,29 $ 7,34 $ 214,79 $ 207,45
58 $ 424,02 $ 5,53 $ 214,79 $ 209,26
59 $ 212,93 $ 3,70 $ 214,79 $ 211,09
60 $ 0,00 $ 1,86 $ 214,79 $ 212,93

TOTAL $ 2.887,43 $ 12.887,43 $ 10.000,00

Tabla 5.29 Financiamiento

Periodo Interés Cuota Fija Amortización Crédito Saldo Capital


0 - - - $ 10.000,00
1 $ 971,38 $ 2.577,49 $ 1.606,11 $ 8.393,89
2 $ 794,91 $ 2.577,49 $ 1.782,58 $ 6.611,32
3 $ 599,05 $ 2.577,49 $ 1.978,43 $ 4.632,88
4 $ 381,67 $ 2.577,49 $ 2.195,81 $ 2.437,07
5 $ 140,41 $ 2.577,49 $ 2.437,07 $ 0,00

Total $ 2.887,43 $ 12.887,43 $ 10.000,00

142
5.2 BALANCE INICIAL
Tabla 5.30 Balance inicial

BALANCE INICIAL
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO
Caja/bancos $ 12.881,48 Préstamo por pagar $ 12.881,48

TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 12.881,48 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $ 12.881,48

ACTIVO FIJO
Maquinaria $ 3.000,00
Equipo de computación $ 2.950,00
Muebles y enseres $ 3.276,00
Equipo de oficina $ 369,00

TOTAL ACTIVO FIJO $ 9.595,00 TOTAL PASIVOS $ 12.881,48

ACTIVOS INTANGIBLES PATRIMONIO


Derecho de Patente y Marca $ 1.200,00 Capital social $ 12.945,00
Adecuaciones local $ 1.200,00
Programa de diseño $ 250,00
Programa contable $ 250,00
Trámites $ 450,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 3.350,00 TOTAL PATRIMONIO $ 12.945,00

TOTAL ACTIVOS $ 25.826,48 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 25.826,48

143
5.3 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
Tabla 5.31 Presupuesto de costos y gastos

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS


COSTOS Y GASTOS 2016 2017 2018 2019 2020
Costo de Producción: $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45
Costos Directos $ 23.158,28 $ 27.513,04 $ 30.254,76 $ 34.687,48 $ 39.429,00
Materia Prima $ 17.051,00 $ 20.497,00 $ 22.669,80 $ 26.487,40 $ 30.564,00
Mano de Obra Directa $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00
Gastos de Fabricación (CIF) $ 3.854,35 $ 3.999,82 $ 4.092,73 $ 4.246,90 $ 4.411,45
Servicios Básicos : $ 729,00 $ 874,47 $ 967,38 $ 1.121,55 $ 1.286,10
Energía eléctrica $ 627,00 $ 752,12 $ 832,02 $ 971,82 $ 1.120,46
Agua $ 102,00 $ 122,35 $ 135,35 $ 149,73 $ 165,64
Arriendos $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00
Internet $ 216,00 $ 216,00 $ 216,00 $ 216,00 $ 216,00
Depreciaciones $ 209,35 $ 209,35 $ 209,35 $ 209,35 $ 209,35

Gastos Operacionales: $ 36.439,08 $ 39.839,18 $ 42.576,95 $ 45.533,54 $ 48.726,03


Gastos Administrativos: $ 20.776,72 $ 22.338,59 $ 23.917,08 $ 25.621,22 $ 27.460,89
Sueldos $ 16.471,32 $ 18.941,64 $ 20.477,64 $ 22.138,32 $ 23.933,52
Arriendo $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00
Suministros de oficina $ 215,00 $ 230,00 $ 245,00 $ 260,00 $ 275,00
Servicios Básicos: $ 750,00 $ 776,55 $ 804,04 $ 832,50 $ 861,97
Luz $ 285,00 $ 295,09 $ 305,54 $ 316,35 $ 327,55
Agua $ 99,00 $ 102,50 $ 106,13 $ 109,89 $ 113,78
Teléfono $ 198,00 $ 205,01 $ 212,27 $ 219,78 $ 227,56
Internet $ 168,00 $ 173,95 $ 180,10 $ 186,48 $ 193,08
Depreciaciones $ 640,40 $ 640,40 $ 640,40 $ 640,40 $ 640,40

Activos Diferidos $ 1.620,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00


Programa de diseño $ 250,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Programa contable $ 250,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Trámites $ 450,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Amortización anual activo intangible $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00 $ 670,00

Gastos Comerciales: $ 15.662,36 $ 17.500,59 $ 18.659,87 $ 19.912,31 $ 21.265,14


Sueldos $ 12.214,56 $ 14.032,08 $ 15.169,92 $ 16.400,16 $ 17.730,00
Servicios Básicos: $ 585,00 $ 605,71 $ 627,15 $ 649,35 $ 672,34
Luz $ 228,00 $ 236,07 $ 244,43 $ 253,08 $ 262,04
Agua $ 99,00 $ 102,50 $ 106,13 $ 109,89 $ 113,78
Teléfono $ 162,00 $ 167,73 $ 173,67 $ 179,82 $ 186,19
Internet $ 96,00 $ 99,40 $ 102,92 $ 106,56 $ 110,33
Depreciaciones $ 362,80 $ 362,80 $ 362,80 $ 362,80 $ 362,80
Publicidad $ 880,00 $ 880,00 $ 880,00 $ 880,00 $ 880,00
Arriendo $ 1.620,00 $ 1.620,00 $ 1.620,00 $ 1.620,00 $ 1.620,00

144
5.4 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Para poder realizar la determinación de los ingresos por ventas se utilizara como referencia la oferta
promedio proyectada ya que brinda información más real sobre las ventas realizadas por parte de la
competencia y la estimación de las ventas diarias que se espera realizar por parte del proyecto y el
precio de venta que es de $20 dólares.

Tabla 5.32 Estado de resultados proyectado

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO


Estado de Resultados Proforma 2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS POR VENTAS $ 65.600,00 $ 78.690,40 $ 87.050,72 $ 101.676,35 $ 117.228,39
(-) Costo de Producción: $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45
Costos Directos $ 23.158,28 $ 27.513,04 $ 30.254,76 $ 34.687,48 $ 39.429,00
Materia Prima $ 17.051,00 $ 20.497,00 $ 22.669,80 $ 26.487,40 $ 30.564,00
Mano de Obra Directa $ 6.107,28 $ 7.016,04 $ 7.584,96 $ 8.200,08 $ 8.865,00
Gastos de Fabricación (CIF) $ 3.854,35 $ 3.999,82 $ 4.092,73 $ 4.246,90 $ 4.411,45
(=) MARGEN BRUTO EN VENTAS $ 38.587,37 $ 47.177,54 $ 52.703,23 $ 62.741,97 $ 73.387,94
(-) Gastos Operacionales: $ 36.439,08 $ 39.839,18 $ 42.576,95 $ 45.533,54 $ 48.726,03
Gastos Administrativos $ 20.776,72 $ 22.338,59 $ 23.917,08 $ 25.621,22 $ 27.460,89
Gastos Comerciales $ 15.662,36 $ 17.500,59 $ 18.659,87 $ 19.912,31 $ 21.265,14
(=) MARGEN OPERACIONAL $ 2.148,29 $ 7.338,36 $ 10.126,28 $ 17.208,44 $ 24.661,91
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(-) GASTOS FINANCIEROS $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41
(=) RESULTADOS ANTES DE REPARTO $ 1.176,91 $ 6.543,45 $ 9.527,23 $ 16.826,76 $ 24.521,50

(-) 15% PARTICIPACION TRABAJADORES $ 176,54 $ 981,52 $ 1.429,08 $ 2.524,01 $ 3.678,22


(=) RESULTADOS ANTES DE IR $ 1.000,38 $ 5.561,93 $ 8.098,14 $ 14.302,75 $ 20.843,27

(-) 22% IMPUESTO RENTA $ 220,08 $ 1.223,63 $ 1.781,59 $ 3.146,60 $ 4.585,52


(=) RESULTADO NETO $ 780,29 $ 4.338,31 $ 6.316,55 $ 11.156,14 $ 16.257,75

145
5.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

5.5.1 Punto de equilibrio en unidades


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (𝑄) =
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Punto de Equilibrio en
unidades: Año 2016
Unidades 3.280
Precio de Costo variable Punto de Unidades Unidades
Costos fijos
venta unitario equilibrio U mensuales diarias
$ 36.439,08 $ 20,00 $ 8,24 3.097 258 13

Punto de Equilibrio en
unidades: Año 2017
Unidades 3.800
Precio de Costo variable Punto de Unidades Unidades
Costos fijos
venta unitario equilibrio U mensuales diarias
$ 39.839,18 $ 20,71 $ 8,29 3.209 267 13

Punto de Equilibrio en
unidades: Año 2018
Unidades 4.060
Precio de Costo variable Punto de Unidades Unidades
Costos fijos
venta unitario equilibrio U mensuales diarias
$ 42.576,95 $ 21,44 $ 8,46 3.280 273 14

Punto de Equilibrio en
unidades: Año 2019
Unidades 4.580
Precio de Costo variable Punto de Unidades Unidades
Costos fijos
venta unitario equilibrio U mensuales diarias
$ 45.533,54 $ 22,20 $ 8,50 3.324 277 14

Punto de Equilibrio en
unidades: Año 2020
Unidades 5.100
Precio de Costo variable Punto de Unidades Unidades
Costos fijos
venta unitario equilibrio U mensuales diarias
$ 48.726,03 $ 22,99 $ 8,60 3.386 282 14

146
5.5.2 Punto de equilibrio en dólares
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 ($) =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
1−( )
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎

Punto de Equilibrio en dólares:


Año 2016
Ventas $ 65.600,00
Precio de Costo variable Punto de Costo Costo
Costos fijos
venta unitario equilibrio $ mensual diario
$ 36.439,08 $ 20,00 $ 8,24 $ 61.947,83 $ 5.466,67 182

Punto de Equilibrio en dólares:


Año 2017
Ventas $ 78.690,40
Precio de Costo variable Punto de Costo Costo
Costos fijos
venta unitario equilibrio $ mensual diario
$ 39.839,18 $ 20,71 $ 8,29 $ 66.450,29 $ 6.557,53 219

Punto de Equilibrio en dólares:


Año 2018
Ventas $ 87.050,72
Precio de Costo variable Punto de Costo Costo
Costos fijos
venta unitario equilibrio $ mensual diario
$ 42.576,95 $ 21,44 $ 8,46 $ 70.324,99 $ 7.254,23 242

Punto de Equilibrio en dólares:


Año 2019
Ventas $101.676,35
Precio de Costo variable Punto de Costo Costo
Costos fijos
venta unitario equilibrio $ mensual diario
$ 45.533,54 $ 22,20 $ 8,50 $ 73.789,26 $ 8.473,03 282

Punto de Equilibrio en dólares:


Año 2020
Ventas $117.228,39
Precio de Costo variable Punto de Costo Costo
Costos fijos
venta unitario equilibrio $ mensual diario
$ 48.726,03 $ 22,99 $ 8,60 $ 77.833,97 $ 9.769,03 326

147
5.6 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO

Tabla 5.33 Flujo de fondo

FLUJO DE EFECTIVO INVERSIONISTA

DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020

A. FLUJO DE BENEFICIOS

INGRESO VENTAS $ 65.600,00 $ 78.690,40 $ 87.050,72 $ 101.676,35 $ 117.228,39

VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS $ 6.107,05

RECUPERACIÓN CAPITAL DE TRABAJO $ 5.060,48

TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS $ 65.600,00 $ 78.690,40 $ 87.050,72 $ 101.676,35 $ 128.395,92

B. FLUJO DE COSTOS

INVERSION FIJA $ 9.595,00

INVERSIÓN DIFERIDA $ 3.350,00

CAPITAL TRABAJO $ 5.060,48

COSTO DE SERVICIO/PRODUCCIOIN* $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45

GASTOS OPERACIONALES $ 34.556,53 $ 37.956,63 $ 40.694,40 $ 43.650,99 $ 46.843,48

GASTO FINANCIERO $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41


TOTAL FLUJO DE COSTOS $ 18.005,48 $ 62.540,54 $ 70.264,40 $ 75.640,94 $ 82.967,04 $ 90.824,35

SALDO OPERACIONAL -$ 18.005,48 $ 3.059,46 $ 8.426,00 $ 11.409,78 $ 18.709,31 $ 37.571,57

PRESTAMO BANCARIO $ 10.000,00

- CUOTA AMORTIZACIÓN CRÉDITO $ 1.606,11 $ 1.782,58 $ 1.978,43 $ 2.195,81 $ 2.437,07

- 15% PT $ 176,54 $ 981,52 $ 1.429,08 $ 2.524,01 $ 3.678,22

- 22% IR $ 220,08 $ 1.223,63 $ 1.781,59 $ 3.146,60 $ 4.585,52

FLUJO FINANCIERO O FLUJO DE


-$ 8.005,48 $ 1.056,74 $ 4.438,28 $ 6.220,67 $ 10.842,88 $ 26.870,76
EFECTIVO

148
5.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.7.1 Período de recuperación de la inversión


Para determinar el PRI se procede a sumar los flujos obtenidos en el punto anterior en cual no debe
sobrepasar la inversión de $8.005,48 dando en el segundo año la sumatoria de $5.495,02 cuya
diferencia de la inversión inicial es de $2.510,46 diferencia que se procede a dividir para el flujo del
año tres dando un resultado de 0,40 es decir que la inversión se recuperará en el período 2,40.

Más exactamente en el año 2, mes 4, día 25.

5.7.2 Tasa de descuento


Hace referencia al porcentaje mínimo que los inversionistas reciben por el capital aportado, esta tasa
debe ser por lo menos igual al costo promedio ponderado de la institución de crédito.

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑖 + 𝑘𝑒 + (𝑖 ∗ 𝑘𝑒)

Donde:

𝑖 = 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑘𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑎)

𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3,67%

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑎í𝑠 = 8,70%

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 5,48%

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0,0367 + (0,087 + 0,0548) + (0,0367 ∗ (0,087 + 0,0548))

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0.1837

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 18,37%

Para crear la microempresa la tasa mínima de rendimiento será del 18,37% que es el promedio de
participación de la inversión por parte de los accionistas y el préstamo realizado.

5.7.3 Valor actual neto


El VAN (Valor Actual Neto) es la diferencia entre los ingresos y egresos, el que debe aceptarse si su
valor es igual o superior a cero.

149
Cálculo:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 1 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 2 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 3 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 4 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 5


𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝑜 + 𝑛1
+ 𝑛2
+ 𝑛3
+ 𝑛4
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛5

Donde:

𝐼𝑜 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

De la información del proyecto se obtiene lo siguiente

1.056,74 4.438,28 6.220,67 10.842,88 26.870,76


𝑉𝐴𝑁 = −8.005,48 + + + + +
1,1837 1,4012 1,6586 1,9632 2,3239

𝑽𝑨𝑵 = 13.430,10

Tabla 5.34 Valor actual neto

Año Flujo Tasa VAN


0 -$ 8.005,48 1 -$ 8.005,48
1 $ 1.056,74 1,1837 $ 892,74
2 $ 4.438,28 1,4012 $ 3.167,59
3 $ 6.220,67 1,6586 $ 3.750,66
4 $ 10.842,88 1,9632 $ 5.522,96
5 $ 26.870,76 2,3239 $ 11.562,83

VAN $ 16.891,30

El valor actual neto (VAN) para la creación de la microempresa es de $16.891,30 positivo, con una
tasa de rendimiento del 18,37% a las inversiones realizadas por lo que la creación de la microempresa
es viable.

5.7.3.1 Tasa interna de retorno


La tasa interna de retorno (TIR), es decir la tasa de descuento que permite igualar el valor presente
neto de los flujos de efectivos con el valor inicial asociado al proyecto o también es la tasa más alta
que un inversionista podría pagar sin perder dinero.

150
Tabla 5.35 Tasa interna de retorno

Año Flujo Tasa VAN


0 -$ 8.005,48 1 -$ 8.005,48
1 $ 1.056,74 1,6072 $ 657,52
2 $ 4.438,28 2,5830 $ 1.718,28
3 $ 6.220,67 4,1513 $ 1.498,50
4 $ 10.842,88 6,6718 $ 1.625,19
5 $ 26.870,76 10,7226 $ 2.505,99

VAN -

TIR 61% RENTABLE

La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es del 61%, considerando que es viable y es muy
superior a la tasa mínima aceptable de rendimiento del 18,37% puesto que garantiza que el
proyecto está en la capacidad de generar mayor rentabilidad a una inversión alternativa.

5.7.4 Relación costo beneficio


El cálculo de este indicador se lo realiza tomando en cuenta el total de los flujos de beneficios y el
total de los flujos de costos los cuales son los siguientes:

Tabla 5.36 Flujos relación costo beneficio

FLUJO DE EFECTIVO INVERSIONISTA

DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020

A. FLUJO DE BENEFICIOS

INGRESO VENTAS $ 65.600,00 $ 78.690,40 $ 87.050,72 $ 101.676,35 $ 117.228,39

VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS $ 6.107,05

RECUPERACIÓN CAPITAL DE TRABAJO $ 5.060,48

TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS $ 65.600,00 $ 78.690,40 $ 87.050,72 $ 101.676,35 $ 128.395,92

B. FLUJO DE COSTOS

INVERSION FIJA $ 9.595,00

INVERSIÓN DIFERIDA $ 3.350,00

CAPITAL TRABAJO $ 5.060,48

COSTO DE SERVICIO/PRODUCCIOIN* $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45

GASTOS OPERACIONALES $ 34.556,53 $ 37.956,63 $ 40.694,40 $ 43.650,99 $ 46.843,48

GASTO FINANCIERO $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41


TOTAL FLUJO DE COSTOS $ 18.005,48 $ 62.540,54 $ 70.264,40 $ 75.640,94 $ 82.967,04 $ 90.824,35

151
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜/ 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

461.413,39
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜/ 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
382.267,26

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 /𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1,21

De acuerdo al resultado la relación costo beneficio para el proyecto es aceptable ya que 1,21 es mayor
que 1, esto quiere decir que por cada dólar que se invierte en la microempresa de estampado se gana
0,21 centavos.

5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

5.8.1 Análisis de sensibilidad del VAN con flujos actuales


Tasa de descuento 18,37%
VAN $ 16.891,30

Las variaciones presentadas en la siguiente tabla están realizadas en base a los flujos actuales del
efectivo determinados en el punto 5.6.

Tabla 5.37 Variación del VAN

Variación de tasa de descuento Variación del VAN


13,37% $ 21.560,65
14,37% $ 20.538,42
15,37% $ 19.562,89
16,37% $ 18.631,50
17,37% $ 17.741,84
18,37% $ 16.891,64
19,37% $ 16.078,79
20,37% $ 15.301,30
21,37% $ 14.557,31
22,37% $ 13.845,07
23,37% $ 13.162,94

152
En la tabla anterior se puede apreciar que al disminuir la tasa de descuento el VAN aumenta, ya que
se exige menos al proyecto como tasa de oportunidad y brinda mayores beneficios y al contrario
cuando se exige un mayor rendimiento al proyecto, es decir que la tasa de rendimiento aumente, el
VAN disminuye.

5.8.2 Análisis de sensibilidad del VAN y TIR en función del precio de venta
La siguiente tabla muestra las variaciones del VAN y la TIR con respecto a las variaciones realizas
sobre el precio de venta.

Tabla 5.38 variación de VAN y la TIR

Variación del precio de venta Variación de la TIR Variación del VAN


$ 15,00 -48% -$ 27.248,15
$ 16,00 -26% -$ 18.420,26
$ 17,00 -5% -$ 9.592,37
$ 18,00 17% -$ 764,48
$ 19,00 38% $ 8.063,41
$ 20,00 61% $ 16.891,30
$ 21,00 84% $ 25.719,19
$ 22,00 108% $ 34.547,08
$ 23,00 132% $ 43.374,97
$ 24,00 157% $ 52.202,86
$ 25,00 183% $ 61.030,75

En la tabla anterior se puede apreciar que el VAN y la TIR son extremadamente sensibles al precio
de venta de las camisetas, debido a que ambos indicadores financieros se vuelven negativos si se
tuviera un precio de venta de $19 dólares, es decir que el precio mínimo de venta establecido puede
ser de $20 dólares. A demás se puede apreciar que al incrementar en un dólar el precio de venta los
indicadores suben notablemente, es decir que a un precio de venta de $20 se tiene una TIR del 61%
y a un precio de venta de $21 se tiene una TIR de 84%, es decir que existe un incremento de 37,70%
y en relación al VAN el incremento es del 52,26% con únicamente aumentar un dólar al precio.

153
5.8.3 Análisis de sensibilidad del préstamo
A continuación se analizará la sensibilidad del pago de la deuda si la tasa de interés activa sufriera
cambios.

Capital $ 10.000,00
Tasa de interés mensual 0,87250%
Tiempo 60 meses
Cuota anual $ 2.577,49
Variación 1,00%

Tabla 5.39 Análisis de la cuota anual

Tasa de interés Cuota anual


6,47% $ 2.346,25
7,47% $ 2.402,84
8,47% $ 2.460,25
9,47% $ 2.518,46
10,47% $ 2.577,49
11,47% $ 2.637,31
12,47% $ 2.697,92
13,47% $ 2.759,33
14,47% $ 2.821,52

En la tabla se puede apreciar las distintas cuotas anuales que se pagarían si la tasa de interés cambiara
durante el plazo de la deuda.

5.9 ANÁLISIS DE RIESGOS

5.9.1 Análisis del ingreso sobre las ventas


A continuación se presentara el estado de resultados proyectado si el precio de venta cambiara y sus
diferentes situaciones.

A un precio de venta de $16 se puede apreciar que existen perdidas en todos los cuatro primeros años
de vida del proyecto, lo que muestra que no es rentable este precio de venta.

154
PRODUCCION PRECIO $16
2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS POR VENTAS $ 52.480,00 $ 62.952,32 $ 69.640,57 $ 81.341,08 $ 93.782,71
(-) Costo de Producción: $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45
(=) MARGEN BRUTO EN VENTAS $ 25.467,37 $ 31.439,46 $ 35.293,09 $ 42.406,70 $ 49.942,26
(-) Gastos Operacionales: $ 36.439,08 $ 39.839,18 $ 42.576,95 $ 45.533,54 $ 48.726,03
(=) MARGEN OPERACIONAL ($ 10.971,71) ($ 8.399,72) ($ 7.283,87) ($ 3.126,83) $ 1.216,23
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(-) GASTOS FINANCIEROS $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41

(=) RESULTADOS ANTES DE


REPARTO ($ 11.943,09) ($ 9.194,63) ($ 7.882,92) ($ 3.508,51) $ 1.075,82

(-) 15% PARTICIPACION


TRABAJADORES ($ 1.791,46) ($ 1.379,19) ($ 1.182,44) ($ 526,28) $ 161,37
(=) RESULTADOS ANTES DE IR ($ 10.151,62) ($ 7.815,43) ($ 6.700,48) ($ 2.982,23) $ 914,44
(-) 22% IMPUESTO RENTA ($ 2.233,36) ($ 1.719,40) ($ 1.474,11) ($ 656,09) $ 201,18
(=) RESULTADO NETO ($ 7.918,27) ($ 6.096,04) ($ 5.226,37) ($ 2.326,14) $ 713,27

A un precio de venta de $17 se puede apreciar que existen perdidas en los tres primeros años de vida
del proyecto, lo que muestra que no es rentable este precio de venta.

PRODUCCION PRECIO $17


2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS POR VENTAS $ 55.760,00 $ 66.886,84 $ 73.993,11 $ 86.424,90 $ 99.644,13
(-) Costo de Producción: $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45
(=) MARGEN BRUTO EN VENTAS $ 28.747,37 $ 35.373,98 $ 39.645,62 $ 47.490,52 $ 55.803,68
(-) Gastos Operacionales: $ 36.439,08 $ 39.839,18 $ 42.576,95 $ 45.533,54 $ 48.726,03
(=) MARGEN OPERACIONAL ($ 7.691,71) ($ 4.465,20) ($ 2.931,33) $ 1.956,99 $ 7.077,65
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(-) GASTOS FINANCIEROS $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41

(=) RESULTADOS ANTES DE


REPARTO ($ 8.663,09) ($ 5.260,11) ($ 3.530,38) $ 1.575,31 $ 6.937,24

(-) 15% PARTICIPACION


TRABAJADORES ($ 1.299,46) ($ 789,02) ($ 529,56) $ 236,30 $ 1.040,59
(=) RESULTADOS ANTES DE IR ($ 7.363,62) ($ 4.471,09) ($ 3.000,82) $ 1.339,01 $ 5.896,65
(-) 22% IMPUESTO RENTA ($ 1.620,00) ($ 983,64) ($ 660,18) $ 294,58 $ 1.297,26
(=) RESULTADO NETO ($ 5.743,63) ($ 3.487,45) ($ 2.340,64) $ 1.044,43 $ 4.599,39

155
A un precio de venta de $18 se puede apreciar que existen perdidas en los dos primeros años de vida
del proyecto, lo que muestra que no es rentable este precio de venta.

PRODUCCION PRECIO $18


2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS POR VENTAS $ 59.040,00 $ 70.821,36 $ 78.345,64 $ 91.508,72 $ 105.505,55
(-) Costo de Producción: $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45
(=) MARGEN BRUTO EN VENTAS $ 32.027,37 $ 39.308,50 $ 43.998,16 $ 52.574,34 $ 61.665,10
(-) Gastos Operacionales: $ 36.439,08 $ 39.839,18 $ 42.576,95 $ 45.533,54 $ 48.726,03
(=) MARGEN OPERACIONAL ($ 4.411,71) ($ 530,68) $ 1.421,21 $ 7.040,80 $ 12.939,07
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(-) GASTOS FINANCIEROS $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41

(=) RESULTADOS ANTES DE


REPARTO ($ 5.383,09) ($ 1.325,59) $ 822,15 $ 6.659,13 $ 12.798,66

(-) 15% PARTICIPACION


TRABAJADORES ($ 807,46) ($ 198,84) $ 123,32 $ 998,87 $ 1.919,80
(=) RESULTADOS ANTES DE IR ($ 4.575,62) ($ 1.126,75) $ 698,83 $ 5.660,26 $ 10.878,86
(-) 22% IMPUESTO RENTA ($ 1.006,64) ($ 247,89) $ 153,74 $ 1.245,26 $ 2.393,35
(=) RESULTADO NETO ($ 3.568,99) ($ 878,87) $ 545,09 $ 4.415,00 $ 8.485,51

A un precio de venta de $19 se puede apreciar que existen perdidas en el primer año y se registran
ganancias en los cuatro años siguientes de vida del proyecto lo que muestra que es poco rentable con
este precio de venta mínimo.

PRODUCCION PRECIO $19


2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS POR VENTAS $ 62.320,00 $ 74.755,88 $ 82.698,18 $ 96.592,53 $ 111.366,97
(-) Costo de Producción: $ 27.012,63 $ 31.512,86 $ 34.347,49 $ 38.934,38 $ 43.840,45
(=) MARGEN BRUTO EN VENTAS $ 35.307,37 $ 43.243,02 $ 48.350,69 $ 57.658,16 $ 67.526,52
(-) Gastos Operacionales: $ 36.439,08 $ 39.839,18 $ 42.576,95 $ 45.533,54 $ 48.726,03
(=) MARGEN OPERACIONAL ($ 1.131,71) $ 3.403,84 $ 5.773,74 $ 12.124,62 $ 18.800,49
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(-) GASTOS FINANCIEROS $ 971,38 $ 794,91 $ 599,05 $ 381,67 $ 140,41

(=) RESULTADOS ANTES DE


REPARTO ($ 2.103,09) $ 2.608,93 $ 5.174,69 $ 11.742,95 $ 18.660,08

(-) 15% PARTICIPACION


TRABAJADORES ($ 315,46) $ 391,34 $ 776,20 $ 1.761,44 $ 2.799,01
(=) RESULTADOS ANTES DE IR ($ 1.787,62) $ 2.217,59 $ 4.398,49 $ 9.981,50 $ 15.861,06
(-) 22% IMPUESTO RENTA ($ 393,28) $ 487,87 $ 967,67 $ 2.195,93 $ 3.489,43
(=) RESULTADO NETO ($ 1.394,35) $ 1.729,72 $ 3.430,82 $ 7.785,57 $ 12.371,63

156
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1. Los objetivos de la microempresa dirigidos hacia todos los niveles de la organización deben
de ser materializados a través de un excelente desempeño, compromiso y comunicación entre
las distintas áreas, hacia el servicio del cliente, con soluciones inmediatas a los problemas
en todos los procesos productivos, de tal manera que el ambiente organizacional se desarrolle
en completa armonía.

2. El sector de las microempresas se ha estado desarrollando con mayor fuerza en el Ecuador,


al igual que la tendencia del mercado y los financiamientos actuales dan mayor cobertura
para implantar más micro unidades económicas lo que permitirá que este proyecto tome parte
activa en la sociedad y de esta manera estar preparados para enfrentar el futuro y el entorno
con las exigencias que tiene el ambiente de negocios en la actualidad.

3. Este tipo de microempresa está dirigido para la clase media y media alta que actúa en la
ciudad de Quito, para que puedan adquirir los diferentes productos con exclusividad en
diseños únicos, estableciendo un precio por medio de la investigación de mercado y por el
análisis de producción, cubriendo los costos de producción, favoreciendo con ello a
incrementar los clientes y el incremento de las ventas.

4. Es deseo del presente proyecto en producir diseños decorativos que constituyan verdaderas
obras de arte, con diseños propios muy llamativos expresivos de la cultura Otaku-Gamer que
generen conciencia en la población sobre la importancia de promover el diseño nacional, el
valor agregado del estampado y el sector textil como generador de empleos y bienestar
social.

5. Con la culminación del estudio se llegó a la conclusión que sí es factible realizar el proyecto
desde un punto de vista técnico, administrativo, comercial y finalmente económico. Al ser
los diseños personalizados un producto y servicio nuevo en la ciudad de Quito tendrá una
alta aceptación en la población para el consumo de nuestro producto. En síntesis, es
importante implementar el presente proyecto en la cuidad por su rentabilidad.

157
6.2 RECOMENDACIONES

1. Es sumamente importante el socializar la misión, visión y los objetivos a todos los miembros
de la microempresa con el fin de crear un compromiso general y personal con la finalidad de
alcanzar las metas establecidas e ir en un solo camino que será el éxito empresarial.

2. Se requiere mantener una capacitación frecuente será de importancia ya que con esto se
estará al margen de la tendencia actual, la tecnología y las nuevas técnicas de estampado
digital, ya que esto se verá reflejado en manejo más eficiente de los recursos, generando
productos de mayor calidad y disminuyendo costos de producción.

3. Es de suma importancia mantener una constante innovación en los diseños que se van a
estampar en las camisetas, realizando periódicamente estudio de mercado de la demanda,
para identificar las nuevas tendencias en los gustos y preferencias de los consumidores.

4. Es preciso manejar con mayor medida las políticas de atención al cliente y de


comercialización, de manera que ayude a que los clientes sean leales y fieles, ofreciendo un
valor agregado en el servicio de comercialización para aumentar el mercado potencial.

5. Las responsabilidades del Gerente General deben tomar en cuenta los cambios que se
produzcan en el entorno externo e interno de la microempresa dando revisión periódica del
plan propuesto, para así cualquier alteración se pueda incorporar en plan y cumplir con éxito
el objetivo planteado.

158
Glosario

Anime.- estilo de animación, surgido en Japón. Es el término que identifica a la animación de


procedencia japonesa.

Mapa estratégico.- herramienta que permite alinear a todos los miembros de la organización hacia
la consecución de los objetivos descritos en su plan estratégico, a comunicarlos y a definir qué es lo
que tiene que hacer para alcanzarlos.

Marketing mix.- análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las
empresas para analizar cuatros variables básicas de su actividad: producto, precio, distribución y
promoción.

Mercado objetivo.- grupo de consumidores ideales de un producto o servicio. Se utilizan como


sinónimos los términos grupo objetivo, público objetivo o mercado meta.

Misión.- la facultad o el poder que se le es dado a una o varias personas para realizar cierto deber o
encargo. Otras veces es definido como la razón de ser de algo o alguien. Por otro lado esta palabra
se relaciona con la acción de enviar.

Otaku.- persona con aficiones y se aplica a cualquier tema o campo, aunque sobre todo al anime y
manga.

Plan operativo anual (poa).- es un documento oficial en el que los responsables de una
organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) O un fragmento del mismo
(departamento, sección, delegación, oficina...) Enumeran los objetivos y las directrices que deben
cumplir en el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece generalmente con una duración
efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o poa.

TIR.- es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar la
rentabilidad de las inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de efectivo descontado de
retorno.

VAN.- método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor
actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión.

Visión.- capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa
visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende
alcanzar.

159
BIBLIOGRAFÍA
Anichannel. (2012). Imagen café maid. Recuperado el 22 de Enero de 2015, de
http://www.anichannel.cl: http://www.anichannel.cl/wp-content/uploads/2014/03/cafe-
maid-1.jpg

Animemx. (2011). Anime shonen. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://anime.mx:


http://anime.mx/wp-content/uploads/2014/09/Saint-Seiya-Legend-of-Sanctuary02.jpg

Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. (2014). Propuesta de ley de insdustriales.


Recuperado el 15 de enero de 2015, de Boletín mensual 21: www.aite.com.ec

Asociación de industriales textiles del Ecuador. (2015). Evolución del mercado textil. Recuperado el
19 de febrero de 2015, de Boletín mensual 27:
http://www.aite.com.ec/phocadownload/boletines2015/Febrero%202015.pdf

Blogs RPP. (2014). Imagen de un Play station 4. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de


http://blog.rpp.com.pe: http://blog.rpp.com.pe/linso/files/2014/10/ps4.png

Blogspot. (27 de octubre de 2010). Imagen cosplay. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de


blogspot.com: http://cospla-y-japon.blogspot.com/

Blogspot. (4 de noviembre de 2011). Definición cafe maid. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de


blogspot.com: http://labaladadequiro.blogspot.com/2011/11/curiosidades-los-maid-
cafes.html

Canelos, R. (2001). Formulación y evaluación de un plan de negocio (1ra ed.). Quito, Ecuador:
Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado el 06 de 04 de 2015

Cañas, C. A. (julio de 2013). Planning. Recuperado el 2014, de


http://www.planning.com.co/bd/archivos/Julio2013.pdf

Cartoonsimages. (2010). Imagen anime komodo. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de


http://cartoonsimages.com:
http://cartoonsimages.com/sites/default/files/field/image/hamtaro3.jpg

Congreso Nacional. (03 de 12 de 2014). Requisitos para constitución de una microempresa.


Recuperado el 06 de 04 de 2015, de procuraduria.utpl:
http://procuraduria.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/leycom.pdf

160
El periódico marketing. (25 de Diciembre de 2013). Amenaza de entrada de nuevos competidores.
Recuperado el 10 de Junio de 2015, de http://periodico-marketing.com/: http://periodico-
marketing.com/2013/12/25/cuales-son-los-elementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/

El periódico marketing. (25 de Diciembre de 2013). Poder de negociación de los clientes.


Recuperado el 10 de Junio de 2015, de http://periodico-marketing.com/: http://periodico-
marketing.com/2013/12/25/cuales-son-los-elementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/

El Periódico marketing. (25 de Diciembre de 2013). Poder de negociación de los proveedores.


Recuperado el 12 de Junio de 2015, de http://periodico-marketing.com/: http://periodico-
marketing.com/2013/12/25/cuales-son-los-elementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/

Ichiban. (18 de Octubre de 2013). Imagen de una convención anime (PUCE). Recuperado el 25 de
Enero de 2015, de Ichiban pagina oficial de facebook: http://on.fb.me/1K0TPSu

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2014). Indicadores financieros. Recuperado el 15 de


Enero de 2015, de INEC:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/Nuevo%20Marco%20
Conceptual/201409_EnemduPresentacionN_15anios.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (15 de 01 de 2015). Población de Ecuador. Recuperado


el 02 de 03 de 2015, de ecuadorencifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

León Toledo, J. (31 de Agosto de 2006). Concepto de capacidad diseñada, instalada y utilizada.
Recuperado el 07 de 04 de 2015, de Repositorio Universidad Politecmnica Salesiana:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/426/16/Tesis.pdf

Meristation. (2014). Imagen de un xbox one. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de


http://img3.meristation.com: http://img3.meristation.com/files/imagenes/general/xbox-
one_1.jpg

Microtec. (2012). Imagen de una sublimadora. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de


www.szmicrotec.com: http://i01.i.aliimg.com/img/pb/950/101/548/548101950_835.jpg

Pixelhub. (2011). caracteristicas de la zona comercial Akahibara. Recuperado el 21 de Enero de


2015, de www.pixelhub.org: http://www.pixelhub.org/?cat=2

Serigrafía Formas. (Julio de 2012). Historia de la primera camiseta estampada. Recuperado el


Noviembre de 2014, de http://serigrafiaformas.com: http://serigrafiaformas.com/la-primera-
camiseta-estampada/

161
Staticflickr. (2013). Impresora textil imagen. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de
www.farm7.staticflickr.com:
http://farm7.staticflickr.com/6040/5900344851_80b29aa359.jpg

Urbina, G. B. (2007). Evaluación de proyectos (5a ed.). (P. E. Vázquez Roig, Ed.) Mexico: McGraw-
Hill Interamericana. Recuperado el 17 de Marzo de 2015

Zambrano Hidalgo, G. (Junio de 2010). Caracteristica de la microempresa. Recuperado el 16 de


Noviembre de 2014, de dspace.espol:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11910/1/Proyecto%20de%20Creaci
%C3%B3n%20de%20una%20Microempresa%20de%20Dise%C3%B1o.pdf

162
ANEXOS

6.3 MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE SOCIEDAD


ANÓNIMA

SENOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución simultánea de


compañía anónima, contenida en las siguientes clausulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de esta escritura.....................


(Aquí se hará constar los nombres y apellidos completos, nacionalidades y domicilios de las
personas naturales o jurídicas que, en el número mínimo de 2, vayan a ser accionistas de la
compañía. Si una o más de ellas son personas naturales se hará constar además el estado civil de
cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por intermedio de representante legal
o de mandatario).

SEGUNDA.- DECLARACION DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen,


por la vía simultánea, como en efecto lo hacen, una compañía anónima, que se someterá a las
disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las
normas del Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPANIA

TITULO 1
Del nombre, domicilio, objeto y plazo

Articulo 1°.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es............

Artículo 2°.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es ...............(aquí el nombre del


cantón seleccionado como domicilio principal de la compañía). Podrá establecer agencias,
sucursales o establecimientos administrados por un factor, en uno o más lugares dentro del territorio
nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 3°.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en .............(Para el señalamiento de las


actividades que conformen el objeto se tendrá en cuenta lo dispuesto en el numeral 3° del Artículo
150 de la Ley de Compañías).En el cumplimiento de su objetivo, la compañía podrá celebrar todos
los actos y contratos permitidos por la ley.

Artículo 4°.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de .............(se expresará en años o


hasta una fecha cierta y determinada), contados desde la fecha de inscripción de esta escritura. La
compañía podrá disolverse antes del vencimiento del plazo indicado, o podrá prorrogarlo,
sujetándose, en cualquier caso, a las disposiciones legales aplicables.

163
TITULO II Del capital

Artículo 5°.- Capital y de las acciones.- El capital social es de........ (Aquí la suma en que se lo
fije, suma que no puede ser menor de 800 dólares de los Estados Unidos de América), dividido
en.............(aquí el número de acciones en que se fraccione el capital) acciones ordinarias y
nominativas, de.............. (aquí el valor de cada acción, que será de un dólar o múltiplos de un
dólar) de valor nominal cada una, numeradas consecutivamente del.. .....al ..... (Se podría redactar
este artículo dividiendo las acciones por series, de modo que en cada una de ellas, sin desatender
la norma sobre el valor nominal, tengan las acciones correspondientes a cada serie un determinado
importe).

TITULO III
Del gobierno y de la administración

Artículo 6°.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de


accionistas, y su administración al gerente y al presidente.

Artículo 7°.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía,


mediante aviso que se publicará en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio principal
de la compañía, con ocho días de anticipación, por lo menos, respecto de aquel en el que se celebre
la reunión. En tales ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el de realización de la junta.

Artículo 8°.- Clases de juntas.- Las juntas generales serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras
se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del
ejercicio económico de la compañía, para considerar los asuntos especificados en los numerales 2, 3
y 4 del artículo 231 de la Ley de Compañías y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día,
de acuerdo con la convocatoria. Las segundas se reunirán cuando fueren convocadas para tratar los
asuntos para los cuales, en cada caso, se hubieren promovido.

Artículo 9°.- Quórum general de instalación.- Salvo que la ley disponga otra cosa, la junta general se
instalará, en primera convocatoria, con la concurrencia de por lo menos el 50% del capital pagado.
Con igual salvedad, en segunda convocatoria, se instalará con el número de accionistas presentes,
siempre que se cumplan los demás requisitos de ley. En esta última convocatoria se expresará que la
junta se instalará con los accionistas presentes.

Artículo 10°.- Quórum especial de instalación.- Siempre que la ley no establezca un quórum mayor,
la junta general se instalará, en primera convocatoria, para deliberar sobre el aumento o disminución
de capital, la transformación, la fusión, la escisión, la disolución anticipada de la compañía, la
reactivación de la compañía en proceso de liquidación, la convalidación y, en general, cualquier
modificación del estatuto con la concurrencia de al menos el 50% del capital pagado. En estos casos,
salvo que la ley señale un quórum mayor, para que la junta se instale previa segunda convocatoria,
bastará la concurrencia de la tercera parte del capital pagado. Cuando proceda una tercera
convocatoria, siempre que la ley no prevea otro quórum, la junta se instalará con el número de
accionistas presentes. De ello se dejará constancia en esta convocatoria.

Artículo 11°.- Quórum de decisión.- Salvo disposición en contrario de la ley, las decisiones se
tomarán con la mayoría del capital pagado concurrente a la reunión.

Artículo 12°.- Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general el ejercicio de todas las
facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de la compañía anónima.
Artículo 13.- Junta universal.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta se
entenderá convocada y quedara válidamente constituida en cualquier tiempo y en cualquier lugar,
dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto siempre que esté presente todo el capital

164
pagado y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad de las resoluciones,
acepten por unanimidad la celebración de la junta.

Artículo 14°.- Presidente de la compañía.- El presidente será nombrado por la junta general para un
período.... (Puede oscilar entre uno y cinco años), a cuyo término podrá ser reelegido. El
presidente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado.

Corresponde al presidente:

Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el secretario, las actas
respectivas;

Suscribir con el gerente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los
accionistas; y,

Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare, se ausentare o estuviere
impedido de actuar, temporal o definitivamente.

Artículo 15°.- Gerente de la compañía.- El gerente será nombrado por la junta general para un período
de...... (Puede oscilar entre uno y cinco años), a cuyo término podrá ser reelegido. El gerente
continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado.

Corresponde al gerente:

Convocar a las reuniones de junta general;

Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista y firmar, con el presidente, las
actas respectivas;

Suscribir con el presidente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los
accionistas;

Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sin perjuicio de lo dispuesto


en el artículo 12 de la Ley de Compañías; y,

Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de Compañías.

TITULO IV DE LA FISCALIZACION

Artículo 16°.- Comisarios.- La junta general designará....(aquí el número de comisarios que


nombre), cada....(aquí el número de años que comprendan el periodo para el que se nombre
al o a los comisarios), quienes tendrán derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las
operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la compañía.

TITULO V DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION

Artículo 17°.- Norma general.- La compañía se disolverá por una o más de las causas previstas para
el efecto en la Ley de Compañías, y se liquidará con arreglo al procedimiento que corresponda, de
acuerdo con la misma ley. Siempre que las circunstancias permitan, la junta general designará un
liquidador principal y otro suplente.

165
CUARTA.- APORTES.- El capital social de la compañía se integra, suscribe y paga de
conformidad con el siguiente cuadro de integración de capital: (Se elaborará el cuadro
demostrativo de la suscripción y pago del capital social tomando en consideración lo dispuesto por
la Ley de Compañías en sus artículos 150, numeral 6°, en cualquier caso, 147, inciso 5°, y 161, si el
aporte fuere en numerario y 162, si fuere en especies. Si se estipulare plazo para el pago del saldo
deudor, este no podrá exceder de dos años contados desde la fecha de constitución de la compañía.
En aplicación de las normas contenidas en los artículos antes citados, se podrá elaborar el cuadro
de suscripción y pago del capital social a base de los siguientes datos generales:

Nombres y Capital por pagar


apellidos de Capital Capital pagado (debe cubrir al (el saldo deberá pagarse en Número de Capital
accionistas suscrito menos el 25% de cada acción) dos años máximo) acciones Total

(Mínimo 2 accionistas) (Pago de capital en numerario o en especies muebles, inmuebles o intangibles)

(Si el pago se hace en dinero (numerario) debe adjuntarse a la escritura el certificado de la cuenta
de integración de capital aperturada a nombre de la compañía en formación en una entidad bancaria
u otras entidades facultadas a recibir depósitos del público, en donde consten los nombres y
apellidos de los depositantes que a la vez serán los accionistas de la compañía, en los montos que
coincidan con el cuadro de integración de capital, conforme a las suscripciones de acciones en los
porcentajes que hubiesen acordado los accionistas constitutivos)

QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para Los periodos señalados en los


artículos 14° y 15° del estatuto, se designa como presidente de la compañía al (o a la) señor (o
señora/ srta. )...y como gerente de la misma al (o a la)señor (o señora/ srta.)., respectivamente.

DISPOSICION TRANSITORIA.- Los contratantes acuerdan autorizar al doctor o abogado (aquí el


nombre del abogado que patrocina la constitución de la compañía) para que a su nombre y en
representación solicite al Superintendente de Compañías o a su delegado la aprobación del contrato
contenido en la presente escritura, e impulse posteriormente el trámite respectivo hasta la inscripción
de este instrumento en el Registro Mercantil y la inscripción de los nombramientos de
administradores de la compañía a favor de las personas antes señaladas y más trámites de ley .

Usted, señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo para la plena validez
del presente instrumento y agregar el (o los) habilitante(s).

166

También podría gustarte