0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas15 páginas

Guía N3 ETICA GRADO 10

Este documento presenta un resumen de tres oraciones sobre el tema de la responsabilidad como valor personal y grupal, y el respeto por la sexualidad. Explica que la guía trata sobre promover la responsabilidad y respetar las diferencias individuales, incluidos los aspectos de la sexualidad humana. Los estudiantes completarán actividades y talleres sobre estos temas que serán evaluados de forma formativa a través de la autoevaluación y la coevaluación.

Cargado por

Bubu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas15 páginas

Guía N3 ETICA GRADO 10

Este documento presenta un resumen de tres oraciones sobre el tema de la responsabilidad como valor personal y grupal, y el respeto por la sexualidad. Explica que la guía trata sobre promover la responsabilidad y respetar las diferencias individuales, incluidos los aspectos de la sexualidad humana. Los estudiantes completarán actividades y talleres sobre estos temas que serán evaluados de forma formativa a través de la autoevaluación y la coevaluación.

Cargado por

Bubu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Guía N°: 3 Grado: 10 Área: Ética

II Periodo
Nombres:
Tema: Responsabilidad como valor personal y grupal.
Respeto por la sexualidad.

DBA: Reconozco como los valores son el Fundamento de la moral que guía y orienta la conducta del ser humano como
líneas directrices que llevan a ordenar todo comportamiento.

 Logros o Desempeños: Promueve y aplica en su vida diaria la responsabilidad como un valor fundamental para el
crecimiento personal y construcción la sana convivencia.
 Respeta las diferencias individuales y los aspectos que enmarcan la sexualidad humana.

Criterios Metodológicos: Por medio de la lectura Las estudiantes deberán dar respuesta a los talleres, para la
retroalimentación con la cual se evaluará este trabajo en las etapas de heteroevaluación, Coevaluación, Autoevaluación.
Criterios de Evaluación: La evaluación será formativa, por lo tanto, se llevará a cabo las etapas de heteroevaluación,
Coevaluación, Autoevaluación.

RESPONSABILIDAD
Qué es Responsabilidad:
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o
realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Responsabilidad, se
utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo
respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo
spondere, que significa "prometer”, “obligarse" o” comprometerse".
El valor de la responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica
positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la
responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad. En
una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando
sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y
morales.
Responsabilidad social:
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros
de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el
ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras
se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar. La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo
(responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización. Por ejemplo, las
estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental, una empresa o una organización, pueden
ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad. La responsabilidad social se
originó por la preocupación por parte de los individuos, las autoridades públicas e instituciones de los daños causados
al medio ambiente producto de la actividad económica. Debido a ello es que presionan a los responsables de las
empresas a cumplir los requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como verificar su
aplicación y cumplimiento. La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no
tiene fuerza de ley. A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los
ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y la sociedad. El cumplimiento
de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la empresa u organización, ya que aumenta su
reputación, fomenta la confianza pública y mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la
sociedad.

Actividad 1. S0Y RESPONSABLE CUANDO…


Dibuja en cada cuadro las acciones que forman parte de tu responsabilidad. Explica cada una de
ellas.
Actividad 2. Analiza y responde

 Consideras que eres una persona responsable? Qué características te permiten emitir ese
juicio?
 ¿Qué factores inciden en que en algunas ocasiones incumples tus responsabilidades?
 Escribe que atributos aprecias en una persona responsable
 ¿Piensa que este valor se fortalece inicialmente en la familia? Justifica tu respuesta
 ¿Qué apreciación tienes de una persona que es irresponsable?
 ¿Por qué la responsabilidad es un valor moral?

Analiza
Cómo evalúas la actitud de Verónica?

¿Asumió la responsabilidad que debía?

¿Qué consecuencias podría tráele a Verónica su falta de responsabilidad?


Te identificas con la joven que tenía dudas sobre la información del SENA? Porqué?

Consideras que es una estudiante responsable?


RESPONSABILIDAD COMO VALOR GRUPAL

Actividad 3. Investiga sobre el tema. Mesa redonda sobre la temática


RESPETO POR LA SEXUALIDAD.

El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y

de los derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto no solo se manifiesta hacia la

actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede

con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres. El respeto permite que la sociedad  viva en

paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los

demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás

lo que no quieres que te hagan a ti”. Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y

enfrentamientos. 

Es importante anotar que hay que respetar las diferentes manifestaciones de la sexualidad y
proteger a las personas que son discriminadas o perseguidas.
La sexualidad humana podamos asumirla desde un enfoque humanista que fundamente su
aprehensión desde el respeto por la persona, su historia de vida, su sentir y su percepción de la
realidad de la cual es objeto.

La sexualidad humana es la oportunidad que tenemos los seres humanos para comprender
muchos de los tópicos antropológicos, sicológicos, sociológicos, biológicos, de desarrollo personal,
educativos, afectivos inmersos en ella y por supuesto vividos desde la orientación y la percepción
que como hombres y como mujeres se pueda tener de dichas experiencias, nadie puede sentir por
el otro o la otra, cada quien sentirá como su condición de género lo permita, sin que tenga que
estar obligado u obligada a experimentar y emocionarse de una forma o estilo ya diseñado
previamente. Son experiencias muy humanas son emociones muy profundas, cada ser podrá
permitirse sentirlo y canalizarlo conforme a unos criterios de respeto por la individualidad.
La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y
desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad.
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el
respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una
persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.
Hablar de diversidad exige aprender a diferenciar qué elementos la componen:

 Sexo biológico: características biológicas y físicas usadas típicamente para asignar el género al


nacer, como son los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales externos e internos y los
órganos reproductores.
 Género: construcción social, cultural y psicológica que determina el concepto de mujer, hombre y
de otras categorías no binarias o normativas. Es la conceptualización de nuestra identidad y
comportamientos.
 Identidad de género o identidad sexual: es la percepción y manifestación personal del propio
género. Es decir, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La
identidad de género puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe una norma absoluta que
lo defina.

Según la Corporación Colombia Diversa, una persona trans es aquella “cuya vivencia personal del
género no es la que socialmente se considera propia del sexo que le fue asignado al nacer. Es
decir, personas que al nacer fueron asignadas al sexo femenino y se identifican a sí mismas como
hombres (hombres trans), y personas que al nacer fueron asignadas al sexo masculino y se
identifican a sí mismas como mujeres (mujeres trans)”.

Algunas identidades de género son: 

 Trans: término que engloba a todas aquellas personas que se identifican con un género diferente
al asignado al nacer o que expresan su identidad de género de manera no normativa: transexuales,
transgéneros, travestis, queer, género fluido, género no binario, entre otros.
 Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer. Existen
muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad, algunas personas transexuales consideran
necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de reasignación
sexual.
 Transgénero: persona que cuestiona los roles masculino y femenino impuesto desde el nacimiento
y que decide construirse de forma opuesta o diferente a lo establecido socialmente, en algunos
casos, este proceso de transito se da mediante la transformaciones corporales y procesos
hormonales.
 Transformistas: personas que ocasionalmente asumen roles del género opuesto. Hombres que
tienen conductas, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género; mujeres que
disfrutan con conductas, atuendos y estilos masculinos.
 Travestis: personas que expresan su género, de manera permanente, a través de la utilización de
prendas de vestir y actitudes social y culturalmente consideradas propias del otro género.
Hombres o mujeres, no todas las personas travestis son necesariamente homosexuales.
 Intersexual

 Las personas intersexuales son aquellas que han nacido con características biológicas que
podemos clasificar en uno o en otro sexo. Por ello, la intersexualidad tiene que ver con el sexo
de la persona, con el plano biológico. 
 A muchos bebés que nacen con esta dualidad genital se les somete a una cirugía para asignarle
un determinado sexo, algo con lo que Fernández está en contra: “Siempre hemos reivindicado
que no se haga ningún tipo de intervención quirúrgica o tratamiento que lleve a modificar los
rasgos sexuales porque ya habrá tiempo para que esa persona tenga la suficiente madurez para
saber qué quiere hacer o cuál es su identidad”. 
 Cisgénero  Una persona cisexual o cisgénero es aquella que al final va a tener una identidad de
género que concuerda con el género asignado al nacer. 

 Género no binario: La población de género no binaria se caracteriza por no sentirse reconocida


con el género masculino o femenino y que construye su identidad al margen de la lógica binaria. 
Se define como orientaciones sexuales al  patrón de atracción sexual, erótico o amoroso hacia un
determinado grupo de personas definidas por su género o su sexo. Es importante mencionar, que
las orientaciones sexuales son  totalmente independientes de la identidad de género de cada
individuo, es decir que esta no define hacía quiénes nos sentimos atraídos. 
Existen diversos tipos de orientaciones sexuales, las principales son: 

 Heterosexuales: hace referencia a las personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente


hacia personas del sexo opuesto.
 Homosexuales: hace referencia a  personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia
personas del mismo sexo. Popularmente se emplean los términos gay para el hombre y lesbiana
para la mujer.
 Bisexuales: hace referencia a personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia
personas del mismo sexo y o del sexo contrario.
 Pansexualidad: hace referencia a las personas que sienten atraídas afectiva y eróticamente hacia
otras personas, con independencia del sexo asignado al nacer, género, identidad de género,
orientación sexual o roles sexuales.
 Asexualidad: hace referencia a las personas que no experimentan atracción sexual y/o no desean
contacto sexual, total o parcialmente. Pueden relacionarse afectiva y románticamente y no implica
necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.
 Demisexualidad: hace referencia a personas que se sienten atraídas afectiva y eróticamente solo
hacia alguien con quien que han formado un vínculo o conexión emocional.

ACTIVIDAD Analiza los siguientes casos:

 CASO 1.
El pasado 22 de abril Michelle Alejandra acudió a las instalaciones de una entidad bancaria en la
calle 53 con carrera 23, en Galerías, en la entrada se encontró con el primer acto de discriminación
que sería apenas el comienzo de una cadena de hechos humillantes por su identidad de género.

Michelle Alejandra Barliza Cotes es una mujer transgénero de 32 años que, como todos, salió el
pasado 22 de abril a hacer una diligencia bancaria en medio de la cuarentena, acatando la
restricción de ‘pico y género’ impuesta por el Distrito, ella que es una mujer y, sobra decir que,
una mujer trans es una mujer, salió el día con fecha par tal y como lo indica el decreto que impone
la medida.
N Sin embargo, denuncia que cuando llegó al banco “el vigilante me exigió que le mostrara la
cédula porque quería constatar que soy una mujer”, cuenta. Luego de una discusión el hombre por
fin la dejó entrar a hacer su diligencia, pero el daño ya estaba hecho, por lo que Michelle pidió
hablar con la gerente y, para su sorpresa, de nuevo fue discriminada por ser trans.

“Ella me dijo que de acuerdo con el decreto debían verificar, leímos el aviso que había en la
entrada del banco sobre el decreto y ahí decía que las personas transgénero saldrían de acuerdo
con su identidad de género, en ese momento le dije que en ningún lado decía que tenía que
mostrar mi cédula”, narra Michelle.

Luego de una conversación en la que Michelle era cada vez más discriminada decidieron dirigirse a
un agente de policía que estaba afuera del banco, “la situación fue mucho más compleja para mí,
el agente no tenía clara la norma”, asegura la víctima.

Al darse cuenta de lo que podría pasar en esta conversación, Michelle Alejandra decidió comenzar
a grabarla, y así fue como en un audio de nueve minutos y diez segundos quedó registrada toda la
discriminación a la que fue sometida.
En el audio, que Michelle le dio a conocer a EL TIEMPO, se escucha cuando el agente le dice que:
“No le correspondía el día de hoy, porque como dice el decreto…”, en ese momento ella lo increpa
preguntando por qué no le correspondía ese día si ella es mujer, explicando que, además, en su
cédula está su nombre “Michelle Alejandra” y figura con sexo femenino, a lo que el agente le
responde “yo pensé que tenía la cédula de hombre”.
El agente que increpa a Michelle continúa con frases como “Muchas de las personas salen, y uno
no puede decir nada porque entonces a uno le dicen que se sienten mujer o hombre…” y
“Necesito ver cómo está registrado en tu cédula”, a lo que ella constantemente le responde que
eso no es lo que estipula el decreto y que además es un hecho violento en su contra.

“Solamente las personas trans son las que tienen que demostrar, a las demás mujeres no les piden
la cédula”, Michelle alega, y una vez más la respuesta es “Yo te veo como un hombre en la calle y
sus características físicas son de hombre, pero se considera mujer”, afirma el agente.
CASO 2

Pareciera que la historia de un joven a quien le quitan parte de su brazo solo por ser gay fuera
ficción, un asunto de otra época o de un país como Rusia, Egipto o las Islas Caimán, en los que las
personas LGBT aún son criminalizadas. Pero no. La historia es real y sucedió en Colombia. Su
protagonista es Luis Álvarez, tiene 17 años y vive en Sincelejo, Sucre.

Luis Álvarez, de 17 años, estaba caminando el viernes 30 de julio en su barrio Altos del Rosario de
la ciudad de Sincelejo, cuando un vecino, de su misma edad, empezó a insultarlo por su
orientación sexual. No era la primera vez.

En muchas ocasiones, Luis había sido el blanco de insultos, únicamente por ser gay. Según él, su
vecino era el principal agresor. Se la pasaba diciéndole: “loca, maricón, mariquita”, entre otras
expresiones despectivas. El viernes pasado, Luis decidió responderle y defenderse, pero el otro
adolescente tomó un machete. Luis quedó sorprendido y paralizado. Pensó que el gesto era solo
una amenaza, pero el joven utilizó el machete para arrancarle a Luis la mitad de su brazo.

Sentía que era una película, que no era conmigo”, cuenta Luis. Con su brazo en el suelo, empezó a
gritar: “ayuda, quedé mocho”. Varias personas vinieron a auxiliarlo y lo llevaron a la clínica Santa
María. “Ahí llegó mi mamá, y mi hermano, llorando”, narra.

El miércoles 5 de agosto volvió a su barrio, después de pasar varios días en la clínica. Al regresar,
Luis se encontró con un recibimiento que no esperaba. Los vecinos lo acogieron con pancartas,
bombas y comida. Mensajes como “no triunfa quien no tuvo momentos difíciles, triunfa aquel que
pasó por ellos, luchó y no se rindió”, llenaron las paredes de su casa. Oneida Campuzano, la mamá,
cree que la acogida de los vecinos fue muy importante, y aunque todo sigue siendo muy doloroso
para toda la familia, espera que su hijo continúe recuperándose como hasta ahora.
Caso 3

Este sábado, a través de las redes sociales se conoció un caso de intolerancia y homofobia en
Bogotá. Una pareja de novios denunció que fueron brutalmente golpeados por tres sujetos que
viven en el mismo conjunto residencial que ellos.

Según uno de los agredidos, el pasado 11 de abril mientras paseaban a su mascota dentro del
conjunto fueron agredidos por tres hombres. “Estas personas empezaron a gritarnos diferentes
insultos homofóbicos, los cuales terminaron en dos costillas fracturadas para mí y una
intervención de cirugía plástica en la boca de mi novio”, comentó el denunciante .Aseguran que se
siente vulnerados no solo por la agresión física sino por la indiferencia que han recibido. “Nos
encontramos atados de manos, con nuestros derechos vulnerados, sin unos victimarios que
respondan por los daños y una administradora del conjunto que se niega a entregarnos los
pruebas suficientes como cámaras de seguridad”, comentó el joven agredido.

CASO 4

Camila Díaz Córdova, una mujer transgénero de 29 años, intentó durante años escapar de la
violencia que había marcado su vida en El Salvador. Llegó a Estados Unidos en 2017 con la
intención de pedir asilo, pero tras cuatro meses en detención inmigratoria, en noviembre de ese
año fue deportada a El Salvador, donde encontraría la muerte.

El 27 de julio de 2020, un tribunal de El Salvador condenó a tres policías por el asesinato de Díaz.
La fiscalía sostuvo que, el 31 de enero de 2019, los agentes la obligaron a subir a la parte trasera
de su camioneta, la golpearon y la arrojaron desde el vehículo en movimiento. Falleció días
después. El juez determinó que las pruebas, como el registro de GPS del vehículo, el sitio donde se
halló el cuerpo de Díaz Córdova y el informe de autopsia establecían la responsabilidad penal de
los agentes. Fue la primera vez que se condenó a alguien por el asesinato de una persona
transgénero en El Salvador.

Aunque esta sentencia representó un primer paso absolutamente necesario en El Salvador para
que se haga justicia por los hechos de violencia contra las personas trans; sigue habiendo delitos
motivados por el odio contra personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) allí y en los
países vecinos de Honduras y Guatemala. A su vez, en Estados Unidos, el gobierno de Donald J.
Trump se ha abocado activamente a cerrar puertas a los solicitantes de asilo, incluidas personas
LGBT procedentes de América Central.

Analizo y respondo:
¿Qué derechos fueron vulnerados en cada caso?

¿Si estuvieses observando la situación, cómo hubieses actuado en cada caso?

¿Qué sentimientos crees que experimentaría cada víctima?

Escribe 5 acciones que podrían promoverse para disminuir el alto índice de discriminación.

También podría gustarte