La Responsabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
VALLE JEQUETEPEQUE

TEMA : La Responsabilidad
CURSO : Desarrollo Personal
DOCENTE : JARA LLAJARUNA, Luis
INTEGRANTES : ALCALDE CORREA, Arnaldo
: BAZAN SANCHEZ, Agner
: AYAY LLONTOP, Evelyn
: ALBARRÁN SÁNCHEZ Moises
CICLO :I Grupo : C-1

GUADALUPE 2018
LA RESPONSABILIDAD

Es  la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de


manera consciente, sino también de asumir las
consecuencias que tengan las citadas decisiones y de
responder de las mismas ante quien corresponda en cada
momento.

ETIMOLOGÍA
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser
considerado sujeto de una deuda u obligación.

PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.


2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del
cargo que se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o
involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una
actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los
demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las
herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
ÁMBITO JURÍDICO
La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un
deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a
diferencia de la norma moral, procede de algún organismo
externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son
normas jurídicas porque establecen deberes de conducta
impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a
través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD

Responsabilidad social empresarial

Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a


través del compromiso y la confianza de la empresa
hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la
sociedad en general y hacia la comunidad local o
aspecto que cada día tienen más en cuenta sus
clientes y usuarios, conscientes de que la
productividad, la reducción de costes y la obtención
de beneficios no pueden justificar de modo alguno
la explotación, la violación de los derechos
fundamentales de las personas o la degradación
del medio ambiente.

Tipos de Responsabilidad social empresarial

Responsabilidad consecuente, por las


consecuencias de sus actos.

Responsabilidad antecedente, porque somos


responsables de todas las consecuencias
de nuestras acciones, pero no de la misma
manera, sino en lo que él llama “círculos
concéntricos” de la responsabilidad, que empieza
por uno mismo, sigue con su familia, su
empresa, las personas con las que se relaciona, su
comunidad local.

Responsabilidad congruente, que relaciona la


responsabilidad de sus actos con su modo de ser,
con su carácter.

Responsabilidad trascendente, “es decir, la que me permite cumplir la misión para la


cual estoy en este mundo, siendo el concepto más central de la responsabilidad”.
Responsabilidad social individual
Es la conducta ética del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho más
allá del cumplimiento de las obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en
el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente,
con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.

Es aquella responsabilidad que le compete  a cada persona individualmente,  pero que


puede afectar a las personas que están a su alrededor, dependiendo de la actitud que
tenga en la toma de  sus decisiones.

LA SEXUALIDAD DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES


El ejercicio los derechos sexuales se debe hacer con responsabilidad, protegiéndose,
reconociendo y aceptando las consecuencias.
El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y
comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y bienestar

Responsabilidad social pública o gubernamental 


Es aquella que tienen las instituciones y las administraciones encargadas de diseñar y
ejecutar políticas públicas. Las acciones de estos organismos, que se concretan en
leyes, decretos, regulaciones… tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre
el entorno natural y social de su jurisdicción.
IMPORTANCIA

Es importante porque permite al ser humano decidir o asumir razonablemente sus


actos, permite organizar los pensamientos al momento de tomar una decisión,  hace
consiente a cada persona para que pueda cuidarse en el entorno social. 

La responsabilidad comienza por valorar las siguientes cosas:


o El tiempo.
o Las cosas bien hechas.
o La importancia del empeño de la palabra.
o Respeto.
o La eficiencia.
o El dinero.
o Las habilidades personales.
o Etc.
VENTAJAS 
- Proporciona aprendizaje permanente para mejorar las actitudes personales.
- Permite fomentar el cumplimiento del trabajo encomendado
- Nos permite tener compañeros que nos valoran por lo que somos y por lo que
tememos.
- Nos permite cumplir con las tareas de la escuela y de la familia.
- Nos ayuda ser cumplidos en cada una de nuestras actividades.
LINKOGRAFIA

http://articulos.corentt.com/responsabilidad-personal/
https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/responsabilidad-social-individual
https://blog.oxfamintermon.org/los-diferentes-tipos-de-responsabilidad-social-del-
ambito-individual-a-la-acciones-gubernamentales/
http://www.diassere.org.pe/temas-de-salud-reproductiva/revista-no-6/hacia-una-etica-
sexual-de-derechos-y-responsabilidades/

También podría gustarte