Laboratorio 1-2023-I-Bravo-Morales
Laboratorio 1-2023-I-Bravo-Morales
Laboratorio 1-2023-I-Bravo-Morales
Competencias:
• Utiliza la herramienta Antenna Designer de MATLAB.
• Identifica los parámetros fundamentales de una antena.
Diagrama de prueba:
Procedimiento
2. Cree un nuevo diseño y en la galería de antenas seleccione una antena tipo dipolo
3. Para una frecuencia de 450 MHz implemente un dipolo de λ/2
2
8
c 3∗10 2 λ 3 1
λ= = = → aplicando nos queda =
f 450∗10 3
6
2 2 3
4. Dibuje la impedancia de la antena en función de la frecuencia para un rango 350 MHz a 550 MHz
5. Para una impedancia de línea 50 Ω determine el coeficiente de reflexión en función de la
frecuencia (S11)
6. Teniendo en cuenta la información anterior determine el ancho de banda de la antena:
[ 430.5 MHz – 463.7 MHz ] → BW = 33.2 MHz. Hz Justifique su respuesta.
En este ítem para el cálculo del ancho de banda nos enfocamos en las frecuencias de corte, la superior
y la inferior que podemos encontrar después de analizar la gráfica anterior, estas dos frecuencias la
encontramos en el punto de los -10DB ya que es aquí donde la antena tiene su mayor intensidad de
radiación, y es donde aparecen [ 430.5 MHz – 463.7 MHz] luego restamos la frecuencia mayor con la
menor, obteniendo asi el ancho de banda BW = 463.7 MHz - 430.5 MHz = 33.2 MHz.
Para estimar el valor del HPBW, analizamos la parte del lóbulo principal en los 0° el cual está en la
máxima radiación de la antena. El haz de media potencia por lo general está ubicado a -3dBi de la
radiación del lóbulo principal que es de 2.14dBi. Al restarle los -3dBi obtenemos – 0.89dBi, ubicando
este en el grafico obtenemos un ángulo de 25° y de 335° aproximadamente, obteniendo asi una
diferencia de -310°.
Al restar C1 – C2 = 320° - 40° = -280° este sería el ángulo externo del haz por el cual le sumamos los
360° para sí encontrar el ángulo interno que sería el haz de media potencia 360°- 280° = 80°.
Por medio de una interfaz de Matlab llamada Antenna Designer nos permitió agregar las Medidas de
Antena y esta nos arrojó que su haz es de 80° quien es el HPBW.
10. Para la misma frecuencia de 450 MHz implemente un dipolo de λ/20, λ, 4λ/3 y 3λ/2
11. Dibuje los patrones de radiación en 3D de las antenas del punto 10.
Para λ/20:
2
8
c 3∗10 2 λ 3 1
λ= = = → aplicando nos queda =
f 450∗10 3
6
20 20 30
Para λ:
8
c 3∗10 2 2
λ= = 6
= → aplicando λ nos queda
f 450∗10 3 3
Para 4λ/3:
4∗2
8
c 3∗10 2 4λ 3 8
λ= = = → aplicando nos queda =
f 450∗106 3 3 2 9
Para 3λ/2:
3∗2
c 3∗108 2 3λ 3
λ= = = → aplicando nos queda =1
f 450∗10 3
6
2 2
12. Compare las propiedades de las antenas del punto 10, y regístrelos en una tabla Impedancia,
Ganancia, HPBW, S11
Conclusiones:
En la elaboración de este laboratorio se implementó varios tipos de diseño y dipolos con distintas
longitudes de onda estipuladas por el docente, por medio de los cuales se colocaron en práctica los
conocimientos adquiridos en la asignatura y otras investigaciones anexas al tema. En esta práctica,
utilizamos una de las aplicaciones de Matlab llamada Antenna Designer ahí diseñamos los diferentes
tipos de dipolos, teniendo en cuenta su longitud y frecuencia de operación en un rango. Debido a estos
parámetros nos muestra diferentes gráficos, donde podemos observar su impedancia, geometría, el
coeficiente de reflexión (S11), su patrón de radiación en 3D y el corte AZumit igual a 0. Gracias a los
datos anteriores podemos obtener el ancho de banda(BW), el haz de media potencia (HPBW) entre
otros datos anexados a lo largo de este informe.
Uno de los datos relevantes de este informe fue el grafico S11, en donde encontramos el ancho de
banda teniendo en cuenta la eficiencia de la antena, aquí tomamos -10DB, debido a que en este punto
la antena tiene su mayor intensidad de radiación y aparecen las frecuencias de corte dando paso al
análisis del ancho de banda; otro dato fue el haz de media potencia, que por medio del grafico AZumit
nos da la potencia del lóbulo principal y a este valor le restamos -3dBi para encontrar el ángulo
correspondiente y teniendo en cuenta las métricas de antena la aplicación nos muestra un ángulo
adecuado para este. Cada uno de estos valores fueron registrados en la tabla anexada en este
documento, en donde sus parámetros a variar eran las longitudes de onda y ancho del dipolo, por lo
que se observa la diferencia entre las ganancias, impedancias, S11, y el haz de media potencia de cada
uno de estos dipolos.
Otro aspecto que se notó en este laboratorio fue que, al variar el ancho de la antena, el patrón de
radiación se deforma, debido a que su impedancia se veía altamente afectada, por lo que hicimos una
variación para cada uno de estos dipolos y observamos patrones muy interesantes: uno de estos tiene
forma de yoyo (juguete) y otros con forma de estrellas (su aspecto era distinto para cada caso), en
pocas palabras la dona comenzaba a tomar otras figuras, las cuales están plasmadas en el documento.
Podemos concluir que el valor de λ es directamente proporcional a la amplitud del dipolo. Además, el
patrón de radiación 3D permite analizar los dipolos con su forma de tipo toroide, quedando como
parámetro determinante de la cantidad de toroides en la gráfica. El Patrón Azimut 0° ayuda a
determinar el HPBW y el lóbulo de máxima potencia. Cabe resaltar la importancia del coeficiente de
reflexión a la hora de determinar el ancho de banda en una antena, debido a que la gráfica respecto a
frecuencia de este facilita el cálculo.