TGF Edgar Martinez Jhon Jimenez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

1

Implementación de un magazín digital escolar como estrategia para

fortalecer las competencias tecnológicas en estudiantes de grado 11

Edgar Martínez Ortíz

Jhon Jairo Jiménez Hernández

Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a

la Educación, Universidad de Cartagena

Dra. Jeimy Beatriz Vélez Ramos

Girardot, Cundinamarca

06/11/2021
2

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo de grado a


nuestras familias, quienes nos apoyaron y
alentaron para continuar, en momentos
difíciles.

Edgar Martínez Ortíz


Jhon Jairo Jiménez Hernández

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12
3

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13


1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 15
1.1.1. Antecedentes de Investigación en el contexto colombiano: 16
1.1.2. Antecedentes de Investigación en el contexto internacional: 21
1.2 JUSTIFICACIÓN 26
1.3 OBJETIVOS 29
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 29
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30
1.4 SUPUESTOS Y CONSTRUCTOS 30
1.4.1 SUPUESTOS: 30
1.4.2 CONSTRUCTOS: 32
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 33
1.5.1 ALCANCES: 33
1.5.2. LIMITACIONES: 34
CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL 35
2.1 MARCO CONTEXTUAL 35
2.2 MARCO CONCEPTUAL 38
2.2.1 Competencias tecnológicas 38
2.2.2 Estrategias pedagógicas 40
2.2.3. El magazín escolar 41
2.3 MARCO TEÓRICO 42
2.3.1 Enfoque Pedagógico Institucional 42
2.3.2 Alfabetización y desarrollo de competencias en tecnología 46
2.4. MARCO NORMATIVO: 48
3. METODOLOGÍA 53
3.1. MODELO DE INVESTIGACIÓN 54
3.1.2 Fases de la investigación 55
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA: 56
3.3 CATEGORÍAS O VARIABLES: 58
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: 62
3.5. RUTA DE INVESTIGACIÓN: 64
3.5.1. Fase uno Deconstrucción: Diagnóstico de Competencias Tecnológicas 64
3.5.2. Fase 2 Reconstrucción: Estructura Operacional 65
4

3.5.3.1. Primera Edición. 68


3.5.4. Fase Construcción: Evaluación del nivel de competencias alcanzadas con el
Magazín Digital: 71
3.6 DIAGNÓSTICO INICIAL 74
3.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 81
4. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 82
4.1. Estructura operacional del Magazín 83
4.1.1. Elaboración de la primera edición del Magazín 86
4.1.2. Evaluación del nivel de competencias tecnológicas alcanzadas con el Magazín
Escolar: 87
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88
5.1 ANÁLISIS 88
5.1.1 Deconstrucción. Diagnóstico 88
Fuente: elaboración propia 91
5.1.2 Reconstrucción. Diseño e implementación 91
5.1.3 Construcción. Evaluar la estrategia 94
5.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98
Bibliografía 104
ANEXOS 106

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Componentes de tecnología 49


Figura 2 Competencias grados Décimo y Undécimo 51
FIgura 3 Fases de la investigación 56
FIgura 4 Instrumentos de análisis 63
FIgura 5 Mapa de procesos de la estructura del magazín escolar 83
FIgura 6 Portada Magazín Escolar Digital 86
FIgura 7 Análisis encuesta final a docentes 95
5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de la muestra poblacional 57


Tabla 2 Distribución de las categorías, sub categorías, indicadores, instrumentos y estrategias
por objetivo. 58
Tabla 3 Rúbrica de evaluación de diseño 66
Tabla 4 Rúbrica de evaluación de la primera edición del magazín escolar 69
Tabla 5 Rúbrica de evaluación diseño final 72
Tabla 6 Competencias de desarrollo en el proyecto 85
Tabla 7 Resumen encuesta a docentes 90
Tabla 8 Matríz Análisis de categorías 93
6

LISTA DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS.

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Entrada de la sede central IETFMH 37


Ilustración 2 Patio central sede IETFMH 37
Ilustración 3 Sala de Informática y Tecnología 43
Ilustración 4 Registro en Diario de Campo 92

GRÁFICOS

Gráfico 1 Asistencia …………………………………………………………………………….........74


Gráfico 2 Tecnología en casa…………………………………………...............................75
Gráfico 3 Conectividad ……………………………………………………………………….........75
Gráfico 4 Uso de ordenador......………………………………………...............................75
Gráfico 5 Ordenador…………………………………………………………………………….........76
Gráfico 6 Trabajo en Word……………………………………………................................76
Gráfico 7 Hoja De Cálculo…...……………………………………...………………………….........77
Gráfico 8 Diseño Gráfico…. .…………………………………………................................78
Gráfico 9 Dibujo de Gráfico…………………………………………………………………….........78
Gráfico 10 Navegación…………………………………………………..............................79
Gráfico 11 Comunicaciones…………………………………………………………………............79
Gráfico 12 Almacenamiento…………………………………………..................................80
7

Gráfico 13 Nube……………………………………………………………...………………….........80
Gráfico 14. video conferencia…………………………………………...............................80
Gráfico15 Plataforma de reuniones ………………………………………………………............81
Gráfico 16 Uso de Wix………. ……………………………………….................................81
Gráfico 17 Uso de herramientas informáticas………………………………………………..........97
Gráfico 18 Interpreta ideas sobre diseño……………………………................................98
Gráfico 19 Trabajo en equipo………………………………………………………………….........98
Gráfico 20 Instrucciones………………………………………...........................................98
Gráfico 21 Desempeño Magazín…………………………………….................................98

LISTA DE ANEXOS.

Anexo 1 Formato diario de campo 108


Anexo 2 Tabla de enlaces instrumentos de análisis 109
Anexo 3 Enlace a instrumento: Evaluar la estrategia…………………………………................116
Anexo 4 Enlace a instrumento: Encuesta estudiantes ……………………………………....... 116
8

RESUMEN

Título: Implementación de un magazín digital escolar como estrategia para

fortalecer las competencias tecnológicas en grado 11.

Autores: Edgar Martínez Ortiz y Jhon Jairo Jiménez Hernández

Palabras claves: competencia tecnológica, desarrollo de habilidades

tecnológicas, estrategia pedagógica, plataforma WIX.

La transformación social dada por el impacto de las TIC en todos los

ámbitos, constituye un desafío para la educación no solo en la adaptación de las

nuevas tecnologías, sino en la formación de estudiantes competentes para su

uso en diversos contextos. De esa manera, la tarea de la educación media es

desarrollar estas capacidades como apoyo para las actividades de aprendizaje y

para un óptimo desempeño en el mundo laboral.

En ese sentido, la investigación propuso el diseño e implementación de

un Magazín Digital como estrategia pedagógica para fortalecer las


9

competencias tecnológicas en los estudiantes del grado undécimo, a través de

escenarios de experimentación y práctica con la herramienta digital WIX que

permitió la interacción del alumno con software educativo, multimedios, entornos

virtuales y en general elementos de contenido digital de la Internet.

El estudio realizado es de tipo cualitativo con un diseño de investigación

acción pedagógica, que buscó la transformación de la práctica pedagógica a

través del desarrollo de procesos de reflexión sobre sobre el aprendizaje, las

acciones de enseñanza y el afianzamiento de competencias.

Como resultado, se tiene el impacto positivo de la estrategia como

escenario colaborativo en el uso de recursos tecnológicos para el desarrollo de

competencias y el mejoramiento de los aprendizajes; dichos resultados sugieren

que mejoró el nivel de competencias digitales de los estudiantes que

participaron en el proceso de producción del magazín escolar digital, lo que

puede atribuirse a que se fomentó la participación, el trabajo colaborativo, la

creatividad y en especial, la estrategia sirvió de modelo para generar un

impacto positivo en las otras instituciones del municipio.


10

SUMMARY.

Title: Implementation of a school digital magazine as a strategy to strengthen

technological skills in grade 11.

Author(s): Edgar Martínez Ortíz and Jhon Jairo Jiménez Hernández

Keywords: technological competence, development of technological skills,

pedagogical strategy, WIX platform.

The social transformation given by the impact of ICT in all fields constitutes a

challenge for education not only in the adaptation of new technologies, but in the

training of competent students for use in various contexts. Thus, the task of middle

education is to develop these capacities to support learning activities and optimal

performance in the world of work.

In this sense, the research proposed the design and implementation of a Digital

Magazin as a pedagogical strategy to strengthen technological competences in

eleventh grade students, through scenarios of experimentation and practice with THE

digital WIX tool that allowed the student to interact with educational software,

Multimedia, virtual environments, and in general digital content elements of the Internet.

The study is qualitative with a pedagogical action research design, which sought
11

the transformation of pedagogical practice through the development of reflection

processes on learning, teaching actions and the strengthening of competencies.

As a result, there is a positive impact of the strategy as a collaborative scenario

in the use of technological resources for the development of competencies and the

improvement of learning; these results suggest that the level of digital competencies of

the students who participated in the production process of the digital school magazine

improved, which can be attributed to the fact that participation, collaborative work,

creativity and, especially, the strategy served as a model to generate a positive impact

in other institutions of the town.

INTRODUCCIÓN
12

La presente investigación surge a partir de las dificultades identificadas en los

estudiantes, asociadas al manejo de tecnologías para la creación y divulgación de

información y problemas en la construcción de textos y elementos de comunicación. De

esta manera, el proyecto se constituye en una iniciativa práctica para fortalecer las

competencias tecnológicas de los estudiantes de grado undécimo de la media técnica

de la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez, lo que implicó

abrir un espacio de trabajo para producir un magazín, afianzar habilidades en

tecnología, reforzar valores de trabajo en equipo y asumir roles de responsabilidad y

emprendimiento, entre otros.

El proyecto consistió en un trabajo colaborativo durante el cual se

diseñó e implementó un magazín escolar digital, utilizando como recurso digital

una página Web, en la que el estudiante podía interactuar con noticias, realizar

publicaciones, tales como trabajos digitales resultados de actividades

formativas proporcionadas por los docentes, actividades propias del nivel de la

Media Técnica de (Manejo de Software y Diseño de Multimedia).

De esta forma, el magazín se convirtió en un espacio de práctica para

los estudiantes, concebido desde su formación para la vida, que promueve el

pensamiento crítico y reflexivo e incorpora las diferentes herramientas digitales

y conocimientos adquiridos en los programas articulados con el SENA.

La investigación siguió el modelo cualitativo, con un enfoque de


13

investigación acción pedagógica; la población estuvo constituida por

estudiantes de grado undécimo de la IETFMH. Entre los principales resultados

se tiene la implementación y funcionamiento del magazín, así como un desafío

pedagógico que motiva la reflexión y reconfiguración de estrategias adoptadas

para la educación en tecnología, a partir del trabajo interdisciplinario.

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La educación media técnica en Colombia originalmente está regulada

en la Ley 115, que en el artículo 32 enuncia este nivel de formación para

preparar a los estudiantes para el desempeño laboral en los sectores de la

producción y de los servicios, y para la continuación de sus estudios en la

educación superior (1994). También se señala una formación teórica y

práctica en lo más avanzado de la ciencia y la técnica para que el estudiante

esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías que presenta el siglo

XXI.

Ahora, siguiendo este marco jurídico el SENA de conformidad con el

artículo 2° de la misma ley, señaló que el Servicio Nacional de Aprendizaje,

SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de

invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos;

ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación

y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al


14

desarrollo social, económico y tecnológico del país (Ley 115 General de

Educación, 1994).

Según lo anteriormente expuesto, los estudiantes de la actual

generación requieren adquirir las competencias establecidas por el entorno

global, entre las cuales están las competencias en el uso de las TIC como

herramienta para dar solución a problemas de la comunidad y contribuir al

desarrollo de la sociedad. Sin embargo, durante el proceso de formación

técnica y académica el trabajo mostrado por ellos es aislado y no

transversalizado con las demás áreas y la sistematización de experiencias con

el uso de las herramientas digitales no se evidencia.

Frente a esto, la identidad técnica de la IETFMH demanda unos

procesos de formación que respondan de manera satisfactoria al sentido de la

educación técnica y al tránsito entre la vida escolar y la vida laboral , sin

embargo en el contexto del nivel de la educación media y especialmente en el

grado undécimo, se reconocen falencias en las habilidades y capacidades de

los estudiantes para el dominio de recursos y herramientas tecnológicas, lo

que deriva en el poco sentido transversal del aprendizaje de la tecnología,

limitaciones en su apropiación y sobre todo la desconexión entre la tecnología

y la capacidad para solucionar o replantear situaciones cotidianas, es decir la

tecnología no es entendida como una realidad integral que debe servir al

hombre para tener mayor acceso al conocimiento y mejor capacidad para


15

desempeñarse en situaciones globales.

Teniendo en cuenta esto, la pregunta problema que origina la ruta de

investigación fue ¿Cómo fortalecer las competencias tecnológicas en los

estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Técnica Francisco

Manzanera Henríquez?

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El proceso de indagación sobre el tema de interés para el presente

trabajo, se orientó a la búsqueda de documentos afines que representaran

aporte temático o metodológico para la construcción de un proyecto de

investigación pertinente y contextualizado. Para tal efecto, la exploración

inicial se dio en bases de datos de trabajos de grado y artículos, como

antecedentes de índole nacional e internacional, que sirven como referentes

para el desarrollo del presente estudio

1.1.1. Antecedentes de Investigación en el contexto colombiano:

En Colombia la Ley General de Educación de 1994, plantea que las

Instituciones educativas pueden optar por dos modalidades académicas para la

media vocacional; una en la técnica y la otra por la académica. Las

instituciones de carácter técnico basan su formación en el trabajo articulando

los procesos de enseñanza y aprendizaje con las instituciones tecnológicas


16

como el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Estas alianzas permiten

preparar al estudiante para las exigencias laborales de un mundo globalizado

(1994).

Lo anterior implica una formación ajustada a las tendencias de la sociedad

del conocimiento, que involucra las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), en los procesos pedagógicos de las diferentes disciplinas

académicas incluyendo los proyectos de servicio social.

En Colombia se han hecho estudios referentes al tema, por ejemplo. El

trabajo de Rodríguez. (2016) denominado Uso de las TIC en el fortalecimiento

de la motivación frente al aprendizaje de la biología en los estudiantes de

grado décimo del Gimnasio la Arboleda de Bogotá, tomado del repositorio de

la Universidad Francisco José de Caldas. Allí plantea la necesidad de motivar

al estudiante del grado décimo en el aprendizaje de las ciencias naturales

desarrollando una secuencia didáctica mediada con recursos TIC; se diseña

con ellos e implementa una wiki para permitir desarrollar conocimiento

tecnológico, a través de secuencias didácticas, para que comprendieran cada

una de las partes constitutivas de una Wiki. De la misma forma, los estudiantes

pudieron resolver problemas relacionados con el diseño de una página web,

de forma colaborativa y participativa. Finalmente, el trabajo trató sobre el

desarrollo de las competencias tecnológicas en la implementación de la wiki.

Otro proyecto que integró las TIC en los procesos de enseñanza y


17

aprendizaje el de la Institución Educativa Departamental La Paz del municipio

de Guaduas con estudiantes de grado noveno (Beltrán, 2019), en donde

involucraron un recurso digital para abordar temas de investigación en las

ciencias naturales, la plataforma utilizada para este propósito fue la de Mil

aulas.

Por otro lado, Ducuara. et al. (2020) presenta el desarrollo de un

material educativo gamificado para orientar conceptos de ecología en

educación media. La población correspondió a 30 estudiantes de grado décimo

y 4 docentes, de una institución educativa colombiana. La validación del

material educativo por parte de los estudiantes, evidencia la efectividad de la

gamificación y las TIC en la atención, disposición para el aprendizaje y

mejoramiento del ambiente de aula. Los docentes consideran el material

educativo apropiado al nivel de enseñanza, y pertinente para el trabajo de

clase.

Por otro lado, en el colegio distrital del sur, realizaron un estudio

donde exponen las dificultades que los estudiantes de educación media

presentan en la producción escrita. El documento corresponde a un estudio de

caso, la intervención abarcó diez semanas y se contó con la participación de

14 estudiantes de la Institución Educativa Distrital Estrella del Sur, para dar

respuesta a la pregunta ¿cómo la estrategia del periódico escolar digital

promueve la producción textual de los estudiantes del comité editorial?

(Miranda Forero, 2016)


18

Los estudiantes fueron los protagonistas del ambiente de aprendizaje y

se apoyaron en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los

datos se recopilaron a través de instrumentos como diarios de campo,

entrevistas semiestructuradas y el software QDA Miner. El análisis se hizo

mediante categorías surgidas de la teoría, tales como herramientas TIC,

contenidos gramaticales y lingüísticos, procedimientos para escribir, periódico

escolar digital e intenciones comunicativas.

Peñata A. et al. (2016), Implementan unos simuladores virtuales

para la enseñanza de física y química en estudiantes de la media de la

Institución Educativa rural Zapata del municipio de Necoclí Antioquia. Allí se

realizó una página web en la cual los estudiantes de los grados 10° y 11° ,

desarrollaran simulaciones virtuales de física y química, además se elaboraron

guías para realizar las simulaciones teniendo en cuenta los temas recopilados

en las encuestas aplicadas a los docentes de las instituciones educativas de

la subregión del Urabá, como también los estándares curriculares del MEN

para 10° y 11° y los componentes de física y química evaluados por el ICFES,

con esto se buscó desarrollar en los educandos autonomía en el aprendizaje y

fomentación a la investigación.

En el siguiente proyecto, diseñaron una revista digital para la facultad de

educación, artes y humanidades de la universidad Francisco de Paula Santander


19

de Ocaña. Trabajo que consiste de una revista digital cuyo objetivo es ayudar a la

promoción y difusión de los importantes procesos que se llevan a cabo en los

diferentes períodos académicos, generando una pérdida considerable de

evidencias, trabajos, investigativos y de inventiva que merecen ser exaltados por

su amplio aporte a la facultad de educación, arte y humanidades (Gutiérrez De

Piñeres Torrado, 2016)

Igualmente, se halló un proyecto donde Implementa un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA). Investigación que establece mediante un trabajo de campo

de carácter cuantitativo y bajo condiciones controladas, haciendo uso de dos

grupos participantes (experimental y control), si la utilización de una Objeto

Virtual de Aprendizaje en la mediación educativa dentro de un proceso de

formación técnica por competencias laborales específicas, facilitaba el desarrollo

de las mismas en los estudiantes participantes, así como definir las dificultades

que afrontan los mismos en el uso del recurso digital (Álvarez Palacios, 2012)

Al respecto y con base en las diversas pruebas que se aplicaron antes y

después del proceso a cada uno de los dos grupos en el experimento, se

determinó un favorable desarrollo de las competencias en aquellos estudiantes

que utilizaron el Objeto Virtual de Aprendizaje y quienes manifestaron qué

inconvenientes habían afrontado en su uso.

Del mismo modo, en (Rodríguez G. J., 2012), se plantea el diseño y la


20

construcción de una revista escolar digital con estudiantes de grado séptimo

del Colegio Orlando Higuita Rojas, de manera que se integren aspectos de la

perspectiva CTS y del trabajo por proyectos. Se presentan en primer lugar

algunos elementos conceptuales y epistemológicos sobre la importancia de la

educación ambiental, sobre las interacciones entre organismos, sobre el

trabajo escolar por proyectos, sobre la perspectiva CTS en educación y sobre

las tendencias y recomendaciones para la publicación de revistas escolares

digitales.

La revista digital llamada Eco revista, en busca de un planeta mejor

reúne escritos, historias de vida y dibujos desde la comprensión de las

interacciones que se dan entre los organismos. Se evidencia la participación

activa de la comunidad educativa en esta clase de estrategias y el

fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje desde los

proyectos escolares.

1.1.2. Antecedentes de Investigación en el contexto internacional:

Por otro lado, la investigación realizada sobre: el desarrollo de un

periódico digital, enfocado principalmente en herramientas 2.0, dirigido a los

estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Colegio Sagrado Corazón,

en Valencia, estado Carabobo, diseñado para un entorno completamente

virtual, a través de la plataforma Moodle (Fischietto, 2014)


21

Por otra parte, el trabajo sobre el: Uso del aula TIC como herramienta

pedagógica en el proceso de aprendizaje de la disciplina de Estudios Sociales

en sexto grado del colegio República de Panamá, del municipio de Managua

(Nicaragua), durante el II semestre del 2017. El trabajo de investigación

muestra resultados como, la importancia de adoptar las TIC en procesos de

enseñanza en el aula de clase, el riesgo del uso de las redes sociales y la falta

de compromiso de docentes por incorporar las TIC, en su quehacer diario en el

aula de clase (Mendoza, 2018)

En el repositorio institucional universidades siglo 21, ubicado en

Argentina, sobresale el proyecto: Diario Digital Escolar Nivel Educativo de

Implementación Secundario, es una propuesta de la docente, Mirta Patricia

Gómez, en el Colegio Secundario Manuel Belgrano, a través de un “Diario

Escolar Digital”, busco resaltar habilidades, trabajo colaborativo, valore y

fortalecimiento de roles de trabajo. Es un trabajo más estadístico donde

reconoce la falta de interés del uso de las TIC por parte de los docentes, la

importancia del uso de las tecnologías en los estudiantes y sobre todo el

docente guiar el camino para dar un sentido enriquecedor al uso de TIC

(Gómez, 2016).

En el repositorio de investigación de la universidad de Sevilla, registra

un proyecto llamado: “Los medios en el aula: el periodismo como recurso

pedagógico”, buscan un aprendizaje más cercano a la cotidianidad,


22

desarrollando competencias comunicativas, fortaleciendo el desarrollo crítico;

Un primer paso consistió en desarrollar habilidades digitales en algunos

docentes que quisieron participar en el proyecto del periódico, utilizaron la

herramienta Eduteka (Domínguez, 2010)

En el repositorio de la universidad Austral, trabajaron la propuesta:

Prácticas, usos y significaciones del periodismo en la escuela, en este

proyecto buscan fomentar en el estudiante una mirada más crítica de la

información que se recibe a diario en las redes sociales, por eso la

importancia de crear un medio de comunicación que permita la comprensión

el análisis, objetividad y la neutralidad, una serie de habilidades comunicativas,

que no están lejos de los estudiante por ser esta la generación digital.

(Albarello, 2014)

En esta exploración bibliográfica se encuentra un proyecto de aula

realizado en primaria, relacionado con TIC y periodismo, en el Repositorio de

Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén en España, se encuentra una

tesis de grado sobre: Cómo trabajar la expresión escrita a través del periódico

escolar online, este proyecto va encaminado, al desarrollo escrito para la

creación de textos, en el grado 5 de educación primaria, el trabajo de grado

presenta una amplia bibliografía relacionada con la lingüística, aunque el

trabajo de TIC va dirigido a resaltar las actividades finales de los estudiantes,

mediante un periódico digital (López Soriano, 2016)


23

En el trabajo de investigación llamado: El Periódico Escolar como Medio

de Comunicación y Coordinación: Una experiencia en escuelas rurales

cordobesas, en este proyecto resalta algunos elementos que se pueden ir

incorporando a la investigación como: un periódico de carácter gratuito, que

informe principalmente los trabajos y noticias más relevantes de la comunidad,

artículos relacionados con el trabajo de los estudiantes, trabajo colaborativo y

cooperativo (Martín León, 2000)

En la revista Educación 3.0, resaltan el trabajo Experiencia “Modelo

práctico de periódico escolar”, docentes del CEIP Cervantes de Santa Pola

(Alicante) (Ortiz & Monteleon, 2017), presentan un proyecto con alumnos de 5º

de Primaria sobre la puesta en marcha de un periódico escolar, el cual les ha

permitido integrar todas las áreas con el uso de las TIC y además, hacer

partícipe del proceso enseñanza aprendizaje a toda la comunidad educativa.

En este proyecto los estudiantes se encargan de todo el proceso de creación

del periódico, cada estudiante cumple un rol de trabajo cómo buscar noticias,

grabar, tomar fotografías, realizar redacción y acabados finales, por último, se

imprime el periódico creado 100% por estudiantes; El último paso ha sido la

divulgación del periódico. El ver su trabajo impreso y el éxito y buena acogida

que ha tenido los ha animado a esforzarse y continuar con entusiasmo el

trabajo.
24

En la Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo

Educativo se encuentra una publicación de acceso abierto, llamado: : “El

aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de

aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de

aprendizaje TIC´S. Learning through projects and collaborative work, as

learning tools in the construction., es una propuesta para el desarrollo de

proyectos educativos partiendo del uso de TIC, donde los alumnos despliegan

su capacidad para aprender a aprender, a hacer, a interactuar y a emprender,

lo que se logra a través de la aplicación de una metodología para el desarrollo

e implementación, apoyada en las herramientas informáticas y de

comunicación, que se instruyen en la Unidad de Aprendizaje de TIC (Estrada

García, 2015)

El repositorio de la universidad Nacional de la Plata, se encuentra una

experiencia de investigación llamada El trabajo colaborativo y cooperativo

mediado por TIC, el cual tiene el objetivo de fortalecer competencias

comunicativas, desarrollo crítico e Integrar las Tecnologías, herramientas y

contenidos digitales, como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

tanto a nivel individual como grupal de los estudiantes. Las nuevas tecnologías

han convertido al aula en un espacio virtual (sincrónico o asincrónico) y al

trabajo grupal en trabajo cooperativo o colaborativo. algunas herramientas

informáticas que contribuyen al trabajo cooperativo/colaborativo donde resaltan

algunas herramientas digitales como: EgroupWare, Posee una herramienta de


25

control de flujo de trabajo, un gestor de proyectos, gestión de tareas y notas,

manejo de wikis, gestión de documentos, administración de archivos, entre

otras herramientas que son de sumo interés para el trabajo colaborativo y

cooperativo (Sáenz y otros, 2008)

1.2 JUSTIFICACIÓN

En este apartado, se analiza la incidencia de las estrategias de la práctica

pedagógica cotidiana para comprender cómo la implementación de herramientas

propias de las TIC puede aportar al mejoramiento de la didáctica de las clases y con

ello la situación problemática, referida al poco manejo de las herramientas y recursos

tecnológicos por parte de los estudiantes del grado undécimo se evidencia como una

necesidad de mejoramiento de cara a las exigencias del mundo académico y laboral

del siglo XXI.

En ese sentido, la pertinencia del presente estudio está dada por el impacto

delos recursos y medios tecnológicos en todas las dimensiones de la vida y la

necesidad imperiosa de los jóvenes egresados de educación media, por tener dominios

y suficiencia en la materia. Las competencias tecnológicas son consideradas

habilidades básicas, cuyo desarrollo debe ser promovido a través del aprendizaje

práctico y la experiencia directa para que los estudiantes puedan sacar provecho de los

recursos que las TIC ofrecen en el siglo XXI, dichas habilidades son afianzadas

mediante ejercicios de búsqueda, obtención, procesamiento, gestión y transmisión de


26

la información para la construcción de conocimiento. El desarrollo de la competencia

TIC implica un buen manejo de fuentes de información, soportes tecnológicos y buen

uso de lenguajes, ya sean textuales, gráficos, numéricos, sonoros y/o visuales en

diferentes contextos

Igualmente, la investigación busca resignificar la utilización de las TIC para la

sistematización de las actividades, que tenga que ver con las experiencias propias de

la media técnica y la institución. Del contexto de las TIC, se propone el uso de

herramientas, para la edición de vídeo, divulgación e información, la cual se hará desde

una página digital, que permitirá almacenar, diseñar y poner en práctica conocimientos

adquiridos en la media técnica; Además del uso de REDA para la disposición de

contenidos, estas hacen parte del paquete de la Web 2.0 y están disponibles de

manera gratuita, por lo que resultan de gran utilidad y fácil accesibilidad.

Además de lo anterior, es importante agregar que el conocimiento y el manejo

de las TIC complementan la formación integral de los estudiantes, puesto que, hace

parte de las competencias siglo XXI que habilita a los individuos a participar de manera

activa, es decir, que los proyectos a desarrollar deben estar inmersos en la Era digital,

alcanzando así un aprendizaje significativo.

A partir de estas ideas, surge como estrategia didáctica el desarrollo de los

periódicos y revistas digitales como proyectos que permiten fortalecer y desarrollar

competencias en los estudiantes mediante el uso de herramientas digitales para su

elaboración. Por ejemplo, cabe destacar el trabajo de Fischietto (2014) en donde se


27

realiza una investigación con estudiantes del quinto grado en el que desarrolla

periódicos escolares en ambientes virtuales utilizando herramientas digitales.

Igualmente, a través de las herramientas TIC se puede desarrollar la producción textual

por parte de los estudiantes utilizando como estrategia el periódico digital (Miranda

Forero, 2016).

Los motivos que llevan a realizar el proyecto TIC y apoyarse de los

estudiantes de la media técnica se relacionan, por un lado, la falta de un

espacio en la web para el almacenamiento de las actividades elaboradas en la

institución, donde se exaltan trabajos digitales producidos por estudiantes; Por

otra parte, la falta de proyectos institucionales que desarrollen competencias

tecnológicas de manera transversal e involucren procesos de formación

integral que atiendan el paso a la vida pos colegio.

Este proyecto ayuda a fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de la

media técnica, ya que podrán poner a prueba las competencias tecnológicas

adquiridas en la técnica y el SENA, mejorando la calidad del aprendizaje a

través de la práctica y posiblemente ayuden a vigorizar el proyecto de vida de

nuestros estudiantes. Se espera que a partir de este proyecto se obtengan los

registros de sus actividades, que permitan evaluar si está contribuyendo al

cumplimiento de los objetivos propuestos, para identificar, debilidades,

oportunidades, fortalezas y posibles amenazas y así enriquecer el desarrollo

del proyecto y su posible continuidad.


28

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un Magazín Digital en la Institución Educativa Técnica

Francisco Manzanera Henríquez, como estrategia para fortalecer las

competencias tecnológicas en los estudiantes del grado once.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Diagnosticar el nivel de competencias tecnológicas.

● Construir la estructura operacional del Magazín escolar digital.

● Producir la primera edición del Magazín escolar digital.

● Evaluar el nivel de competencias tecnológicas alcanzadas a

partir de la intervención realizada

1.4 SUPUESTOS Y CONSTRUCTOS

En la siguiente sesión se desarrollan los supuestos relacionados

con los posibles logros que se pretendían alcanzar. Así mismo, se

relacionan los y constructos relacionados a la temática abordada .

1.4.1 SUPUESTOS:

Supuesto 1: Se alcanza un aprendizaje significativo en la

formación de la Media Técnica de los estudiantes con el uso del

recurso digital como práctica para su desempeño laboral.


29

Supuesto 2: Se evidencia un aprendizaje significativo en el uso

y aprovechamiento de los recursos educativos digitales en el grupo de

estudiantes que desarrolló las actividades del Magazín Digital como

proceso para afianzar sus habilidades y competencias en el manejo de

las TIC.

Supuesto 3: Se logra el fortalecimiento de habilidades

creativas e innovadoras de los estudiantes en el desarrollo del

recurso digital.

Supuesto 4: Se alcanza un fortalecimiento socio-afectivo en los

estudiantes con el trabajo en equipo y colaborativo para el diseño y la

calidad del recurso digital.

Supuesto 5: Se consigue un banco de recursos digitales

para la institución educativa y registro de experiencias significativas.

Supuesto 6: Se adquiere el punto de partida de

implementación y uso de las TIC en el proyecto educativo

Institucional.

Supuesto 7: Se consigue un reconocimiento por parte de

todos los actores de la comunidad educativa del trabajo realizado

por los estudiantes.


30

1.4.2 CONSTRUCTOS:

La importancia de la sistematización de experiencias en los procesos

educativos mediadas por TIC vislumbra el camino para el mejoramiento de las

prácticas de aula. Para empezar, adoptaremos el concepto “Sistematización” de

la UNESCO extraído del texto “Sistematización de Experiencias Educativas

Innovadoras”, definido como, un recurso importante para autoevaluarse, para ser

críticos, para reconocer sus avances académicos (UNESCO, 2016)

De acuerdo con lo anterior, se entiende la sistematización de las

experiencias escolares como una estrategia de seguimiento pedagógico efectivo

en aras de mejorar nuestra labor docente y descubrir los talentos de los

estudiantes en cada uno de los proyectos educativos.

De igual forma (Carvajal Burbano, 2018) expone la sistematización

como: Un proceso teórico y metodológico, que, a partir de la recuperación e

interpretación de la experiencia, de su construcción de sentido y de una reflexión

y evaluación crítica de la misma, pretende construir conocimiento, y a través de su

comunicación orientar otras experiencias para mejorar las prácticas sociales.

Siguiendo los lineamientos anteriormente expuestos El Magazín digital

posibilita el punto de partida de la inclusión de las TIC en los currículos escolares,

la apropiación de las mismas en los docentes y el alcance de las competencias en

el uso de los recursos digitales por parte de los estudiantes.


31

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 ALCANCES:

El proyecto se implementó con estudiantes de grado 11 de la IETFMH, el

proceso implicó el diseño y puesta en marcha del magazín, por parte de los

estudiantes.

- La implementación cubrió los aspectos de planificación, diseño, montaje y

publicación de un magazín digital.

- Integración y diseño de recursos digitales para el desarrollo del

Magazín Digital.

- A nivel de los procesos de formación, el magazín permitió que

los estudiantes tuviesen a su alcance todo tipo de información y

múltiples materiales didácticos digitales disponibles en la WEB y el

acompañamiento de los docentes para la asesoría.

- A nivel pedagógico se orientó la personalización de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, con objetivos que permitieron

generar autonomía, responsabilidad en los estudiantes y sobre todo

despertar la capacidad de innovar.

- Apoyo de la comunidad educativa y reconocimiento de

sus logros que permitan evidenciar un aprendizaje significativo en los


32

estudiantes objeto de estudio.

1.5.2. LIMITACIONES:

- Falta de interés por parte de los alumnos para mantener el

interés en la producción del magazín.

- Prácticas pedagógicas inadecuadas que no estimulan la

autonomía y competencias transversales, así como, el desarrollo

de competencias.

- La baja cobertura de conectividad en las aulas de clase.

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL


33

El siguiente marco referencial hace alusión a los referentes teóricos,

conceptuales, normativos y contextuales requeridos para fundamentar y enriquecer el

proyecto de investigación del Magazín Escolar Digital como estrategia para fortalecer

las competencias tecnológicas de los estudiantes del grado once de la IETFMH.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez

(PEI, 2018), está ubicada en Cundinamarca, en el municipio de Girardot

kilómetro 1 vía Nariño, Esta institución es de carácter público y abarca 5

sedes, donde se imparten los niveles de Preescolar, Básica (primaria y

secundaria), Medias Técnicas en: Instalación en redes de computadores,

Programación de Software y Diseño e integración de multimedia, así como la

educación por ciclos en la Jornada nocturna orientada mediante el decreto

3011.

La institución está ubicada en la zona urbana de la ciudad de

Girardot, en la región del Alto Magdalena, un municipio de aproximadamente

100,000 habitantes. El municipio tiene vocación económica hacia el turismo, el

comercio, los servicios, pero también y en gran medida hacia la economía

informal; de hecho, el 90% de las familias atendidas subsisten de actividades

económicas informales. Como producto del enorme crecimiento en la

construcción de conjuntos residenciales y edificios de apartamentos en el

municipio y en los dos municipios vecinos, Ricaurte y Flandes, se ha

incrementado la población flotante del municipio.


34

La institución, promociona bachilleres con una formación que

posibilitará la continuación de sus estudios superiores y/o el ingreso al campo

laboral como gestores de proyectos empresariales y tecnológicos con altos

índices de calidad y desempeño; para que incida en el mejoramiento de las

condiciones de vida de sus familias, como resultado de la formación que se

ofrece en los proyectos micro-empresariales.

Ilustración 1 Entrada de la sede central IETFMH

Recuperado de: Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2018

Como recursos para el trabajo de la media técnica, la Institución Educativa

Técnica Francisco Manzanera Henríquez, cuenta con: Instalación en redes de

computadores, Programación de Software y Diseño e integración de multimedia.

Para un desarrollo más integral de la media técnica, se cuenta con el SENA el

cual certifica a los estudiantes al concluir el grado once.


35

Ilustración 2 Patio central sede IETFMH

Fuente: Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2018

Para el desarrollo del proyecto del magazín escolar, se tiene como objetivo

diseñar e implementar para la comunidad educativa de la Institución Francisco

Manzanera Henríquez, un medio de comunicación y archivo digital, utilizando una

página web (WIX) diseñada por docentes y estudiantes que prestan el servicio

social.

La institución cuenta con tres salas de cómputo, las cuales tienen 20

equipos, en promedio en buen estado, también se cuenta con algunos videos

benes, bafles y una sala de videos; Aunque es muy escasa la tecnología para

cubrir 25 grupos que tiene la institución en la sede central, los estudiantes de la

técnica se encargan del mantenimiento tecnológico. También cabe resaltar el uso

que se tiene con el punto digital, es un espacio público de inclusión digital que

brinda conectividad, capacitaciones y acceso a las nuevas Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC).


36

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Competencias tecnológicas

El escenario del siglo XXI ha mostrado unos cambios acelerados en todos los

ámbitos de la sociedad, evidenciados tanto en lo económico, social y cultural. Pero

cobra mayor relevancia en el aspecto tecnológico especialmente con la implementación

de las TIC, que en definitiva ha permitido unos profundos cambios en la modificación

de la conducta del ser humano. Marques (2001), indica que las TIC han incidido en

todos los aspectos de nuestra vida, como por ejemplo para acceder al mercado laboral

que cada vez exige el conocimiento de las TIC, en el campo sanitario, en lo artístico, la

comunicación, etc. Todos los campos de acción del ser humano exigen el uso de las

TIC, es decir, son imprescindibles para el trabajo de hoy.

La tecnología es un recurso que busca resolver problemas y

satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la

naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y

conocimientos y está conformada por productos tangibles comunes diseñados por el

hombre, como computadores, celulares, satélites y otros productos electrónicos y

también hacen parte de ella elementos como el diseño y las habilidades o

competencias. La tecnología en un sentido amplio involucra artefactos, procesos y

sistemas (Ministerio de Educación Nacional, 2008).

Las competencias tecnológicas están definidas como el conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-


37

cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras, que están relacionadas entre sí para facilitar

el desempeño flexible, eficaz y con sentido en el uso y transformación de objetos,

procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para el desenvolvimiento en la vida

social y productiva.

De acuerdo con la UNESCO (2005), las habilidades en tecnología no solo están

dadas por el manejo de artefactos y recursos, sino que deben representar una

capacidad para identificar el sentido y alcance de la misma. Así, la formación en

competencias se da con las interrelaciones de tecnología- técnica; tecnología –ciencia;

tecnología, innovación, invención y descubrimiento; tecnología-diseño; tecnología-

informática; tecnología- ética.

2.2.2 Estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas son definidas como un componente esencial del

proceso de enseñanza-aprendizaje, concretado en actividades que permiten la

realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad

a las condiciones existentes. Las estrategias facilitan la relación entre el sujeto que

aprende y el objeto de conocimiento, y la interrelación colaborativa con los pares de

aprendizaje para realizar una tarea con la calidad requerida (Orozco, 2016). Es decir, el

propósito de una estrategia es que el estudiante interactúe en la actividad realizada,

afiance sus aprendizajes y logre desarrollos personales mediados por el trabajo en

equipo. Así mismo, son un indicador para el docente, ya que le permiten hacer un

análisis sobre los métodos de enseñanza y las capacidades participativas de los


38

estudiantes.

En cuanto a las estrategias con recursos tecnológicos , se tiene que hoy, en todo

proceso de aprendizaje el dominio y aplicación de la tecnología, hacen competente a

cualquier tipo de estudiante (Caratón, 2012) ; el uso de la tecnología en las estrategias

permite al estudiante la vivencia de actividades relacionadas con la naturaleza del

conocimiento tecnológico, lo mismo que con la generación, la apropiación y el uso de

tecnologías.

Siguiendo la premisa anterior, las estrategias pedagógicas se desarrollan en las

aulas para incentivar y promover el aprendizaje de los estudiantes e impulsar la

creatividad, al tiempo que integran el medio ambiente con la Escuela y las tecnologías.

2.2.3. El magazín escolar

El magazín o revista escolar, es una publicación Las revistas virtuales o digitales

se constituyen como una “publicación periódica que se distribuye en formato digital”, a

ellas puede accederse a través de internet y por ende deben ajustarse al entorno

propuesto, así como cumplir con una serie de requisitos si se trata de una publicación

de carácter investigativo (Torres, 2010)

Así mismo, se pueden relacionar algunas de las ventajas de los magazines

digitales:

1 Hay un importante ahorro en los costos de impresión y publicación.


2 Los documentos pueden incluir elementos de gran valor añadido (como
39

hipertextos, audio, videos o animaciones)


3 Tienen una alta velocidad de publicación.
4 La accesibilidad es altísima.

El magazín digital es pensado para ver en terminales digitales como

computadores o celulares, en él se mezclan espacios informativos y de mero

entretenimiento y muestra contenidos en formato de texto continuo y discontinuo, ya

que las imágenes, gráficos, infografías, enlaces web, videos, tablas, permiten

interactuar con variados temas y así mismo llegar a un público muy amplio.

2.3 MARCO TEÓRICO

En el siguiente marco teórico se presentan estudios, publicaciones y escritos

de índole científico, relacionados con proyectos encaminados a fortalecer las

competencias tecnológicas en el ámbito educativo y que sirven de soporte para la

investigación a realizar.

2.3.1 Enfoque Pedagógico Institucional

Desde el ámbito de lo pedagógico, el presente estudio articula el enfoque

institucional con la propuesta para el desarrollo de competencias tecnológicas en el

nivel de educación media; las prácticas pedagógicas de la IETFMH, se estructuran a

partir de los postulados del constructivismo social, la pedagogía activa y la metodología

basada en la investigación . La identidad técnica del colegio, deriva en la formación de

estudiantes para desempeñarse en el campo laboral y para resolver problemas de su

cotidianidad poniendo a prueba su ingenio y sus conocimientos. La propuesta


40

pedagógica de la Institución parte de reconocer al estudiante como gestor de su propio

conocimiento, capaz de plantearse interrogantes y hallar respuestas; partícipe de una

comunidad con la que comparte una historia, unas costumbres, unas necesidades y

unos intereses.

Ilustración 3 Sala de Informática y Tecnología

Fuente: PEI

En primera instancia, el constructivismo social expuesto por Lev Vygotsky,

sustenta que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una

interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen

oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con

los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto

para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir

conocimiento basado en este entendimiento.

La teoría de Vygotsky parte de que el niño o la niña tiene un conocimiento que le

permite realizar determinadas tareas, (zona de desarrollo) pero el reto del docente es
41

trabajar la zona de desarrollo próximo, que Vygotsky la define como “aquellas

funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de

maduración, funciones que un mañana no lejano alcanzarán su madurez" (2017).

La zona de desarrollo próximo es en la que está el educando cuando va a

desarrollar las habilidades que le falta fortalecer o madurar, para ello necesita del

apoyo o mediación del docente. La mediación es uno de los conceptos centrales en la

obra de Vygotsky. Ésta se puede entender como el puente que le permite a una

persona llegar a un nuevo conocimiento. Diríamos que es la intervención que realiza el

docente, para que el estudiante aprenda, teniendo en cuenta que esta intervención

debe permitirle hacerlo con la mayor autonomía e independencia posible.

La identidad técnica exige prácticas pedagógicas más activas, que promuevan la

investigación, y por ende la gestión del conocimiento y en ese sentido, los postulados

de la pedagogía activa de Dewey (2017) permiten la construcción del aprendizaje

desde el protagonismo del estudiante y logra eliminar la pasividad y la memorización de

conocimientos transmitidos, a través de propuestas didácticas de respuesta activa. Es

decir, no se trata simplemente de ofrecer formación para el trabajo; sino de aprovechar

los espacios de práctica en laboratorios para desarrollar las competencias científicas:

realizar diseños, elaborar prototipos, hacer simulaciones, entre otros. En este sentido,

se requiere hacer más activa la participación del estudiante en la gestión de su propio

conocimiento, es así, que desde las prácticas de aula se provoca un movimiento de

reacción y descubrimiento ya que, en la misma, el profesor facilita la actividad, observa

y despierta el interés mediante la utilización de métodos que involucran la investigación

como dinamizadora de los procesos escolares.


42

De otro lado, la metodología gestada a nivel institucional se basa en la

investigación, con procesos que reconocen que todo cuanto rodea a los estudiantes es

fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de

formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación; es

decir, el contexto, como el estudiante mismo se convierten en insumos de

conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos con las

experiencias previas de los estudiantes (presaberes) y con el intercambio comunicativo

que se establece entre el grupo de estudiantes y el docente.

De esa manera, la presente investigación logra conectar el enfoque que desde el

currículo caracteriza la identidad técnica del colegio y su propósito de formar

estudiantes competentes en la apropiación de la tecnología, vista de manera

transversal y en consonancia con la competitividad y la productividad.

2.3.2 Alfabetización y desarrollo de competencias en tecnología

La formación de estudiantes competentes en tecnología es vista como una

respuesta a las necesidades del mundo globalizado del siglo XXI, en relación con la

capacidad

para que individuos y grupos desarrollen habilidades que son necesarias para

enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver

problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria y desde esa

perspectiva, el Ministerio de Educación (2008) propone el uso del concepto

alfabetización, para describir el propósito general de la educación tecnológica que


43

trasciende el manejo de artefactos , a través del trabajo en tres dimensiones de

aprendizaje : el conocimiento, las formas de pensar y la capacidad para actuar. Así

mismo, se plantean los desafíos de la alfabetización tecnológica: reconocer la

naturaleza del saber tecnológico como solución a los problemas que contribuyen a la

transformación del entorno; desarrollar la reflexión crítica frente a los efectos de la

tecnología en la sociedad; permitir la vivencia de actividades relacionadas con la

generación, la apropiación y el uso de tecnologías.

De otra parte, el desarrollo de competencias tecnológicas de los estudiantes

implica habilidades básicas para generar nuevos conocimientos como formas de

comprender problemas en el contexto y constituye capacidades funcionales y

secuenciales construidas en la escolaridad para desempeñarse frente a situaciones

problemas específicas, planteadas por el ambiente cambiante generado por la

globalización de las nuevas tecnologías.

A partir de esto, en Sánchez, L. (2013) se retoma una noción de competencias

tecnológicas que se relacionan con desarrollos cognitivos estructurados de manera

secuencial y mediados por computadores o internet: formación de conceptos,

estructuración de los conocimientos, razonamiento, capacidades expresivas o

comunicativas, de elaboración de lenguajes para la solución de problemas del contexto.

Las nuevas tecnologías, apuestan por el desarrollo de habilidades mentales en

los estudiantes para manejar información durante el aprendizaje y para la


44

trascendencia del mismo. Salinas (2007) refiere que las sociedades actuales, de una u

otra manera son sociedades de información, en las cuales el desarrollo de la tecnología

puede crear un entorno cultural/educativo capaz de diversificar las fuentes, tanto del

conocimiento como del saber.

Los tiempos digitales han llegado y también la importancia de la adquisición de

competencias tecnológicas y en esa medida, el presente proyecto aporta la posibilidad

de afianzar competencias a través de la interacción en plataformas como WIX y el

desarrollo de elementos multimedia, herramientas de gamificación y manejo de

recursos digitales; la nueva sociedad del conocimiento exige un modelo de estudiante

con cualidades en todas sus dimensiones humanas que le permita interactuar con su

entorno. Al respecto, se señalan un decálogo de competencias para la educación del

siglo XXI (Monereo, 2016):

-Buscarás la información de manera crítica

-Leerás siempre tratando de comprender

-Escribirás de manera argumentada para convencer

-Automatizar lo rutinario y dedicaras tus esfuerzos en pensar en lo relevante-

-Analizarán los problemas en forma rigurosa.

-Escucharás con atención, tratando de comprender.

-Hablarás con claridad, convencimiento y rigor.

-Crearás empatía con los demás.

-Cooperarán en el desarrollo de tareas comunes.

-fijarse metas razonables que te permitan superarte día a día.


45

2.4. MARCO NORMATIVO:

La educación en tecnología en el sistema educativo colombiano, está

direccionada por orientaciones generales contempladas en la Guía 30 Ser

competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! En este

documento, se establecen las competencias y desempeños específicos que

deben abordarse en cada grado de aprendizaje, estructuradas en cuatro

componentes (Ministerio de Educación Nacional, 2008)

Figura 1 Componentes de tecnología

Fuente: Guía 30 MEN

Los cuatro componentes observados en la Figura 1, describen el abordaje

integral que desde la norma se da a la educación tecnológica y , que para el caso

nacional se deriva del sentido práctico del conocimiento esbozado en los

estándares para la educación científica del Consejo de Investigación Nacional


46

National Research Council (1996), una organización americana, de carácter

académico, que direcciona políticas públicas para la adquisición y divulgación de

conocimientos relacionados con la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la salud.

Dichos estándares proponen la educación en ciencia y tecnología como una

necesidad y oportunidad para la transformación de localidad de vida de las

personas y el impacto en el desarrollo social.

El enfoque de enseñanza por competencias, está definido para el área

como eje articulador que propicia el desarrollo transversal del área de tecnología y

la convierte en “uno de los recursos más importantes para promover la cultura del

presente y del futuro, para construir y transformar conocimiento y para insertar a

nuestro país en una sociedad globalizada” (Ministerio de Educación Nacional,

2008). Así mismo, los componentes se concretan a través de competencias y

desempeños formulados para alcanzar metas de aprendizaje por conjuntos de

grados; en este caso, la estrategia pedagógica de la investigación se desarrolla

con base en la tabla correspondiente al grupo de grados decimo a undécimo:


47

Figura 2 Competencias grados Décimo y Undécimo

fuente: Guía 30 MEN


48

De otra parte, la Constitución Política de Colombia en los artículos 20 y 67

refiere que se debe propiciar a todo colombiano el derecho al acceso a las

tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el

ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y de difundir

su pensamiento y opiniones , la de informar y recibir información veraz e

imparcial, la educación y el acceso del conocimiento a la ciencia, a la técnica, y a

los demás bienes y valores de la cultura (1991). Según lo anterior, el proyecto de

aula se encuentra enmarcado en los elementos constitutivos de la Carta Magna

de Colombia.

En síntesis, para la presente investigación se tuvieron en cuenta los

elementos teóricos, conceptuales, normativos y del entorno que sustentan el

desarrollo de la propuesta pedagógica del Magazín Escolar Digital como proyecto

que busca generar las competencias tecnológicas para su formación integral y

contribuir en su proyecto de vida.


49

3. METODOLOGÍA

El marco operativo de la presente investigación, se desarrolla desde una

perspectiva cualitativa que se sustenta en evidencias de análisis y comprensión de

fenómenos sociales (Sandín Esteban, 2003) orientadas hacia la descripción profunda

del hecho, la observación de la realidad, la evaluación de los fenómenos sociales y su

explicación a través de métodos y técnicas inductivas. Para González (2013) , la

investigación cualitativa tiene como propósito la construcción de conocimiento sobre la

realidad social, a partir de las condiciones particulares y la perspectiva de quienes la

originan y la viven.

De manera concreta, el tema de estudio se abordó desde un diseño de

investigación-acción, que busca comprender y resolver situaciones específicas de una

colectividad, vinculadas a un ambiente que, para este caso, corresponde a la

problemática evidenciada en una comunidad académica; la investigación –acción está

basada en la generación de conocimiento que propicie la transformación de la realidad

indagada.

En ese orden de ideas, en el presente estudio la investigación- acción cobra

sentido desde la acción práctica, que según Hernández Sampieri et al (2014) se

caracteriza por: buscar el estudio de prácticas locales (del grupo o comunidad);

Involucrar indagación individual o en equipo; centrarse en el desarrollo y aprendizaje de


50

los participantes; Implementar un plan de acción (para resolver el problema, introducir

la mejora o generar el cambio).

3.1. MODELO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de indagación se direcciona desde el modelo de acción

pedagógica, en razón del contexto investigativo y busca la transformación de las

prácticas y el mejoramiento de la interacción maestro-estudiante para el desarrollo de

las competencias referidas. Así, la base de la investigación es la reflexión-acción sobre

la problemática, es decir una relación dialógica entre teoría y práctica que afianza el

saber pedagógico, “el maestro va elaborando, a partir de la reflexión en la acción

cotidiana, su saber pedagógico” (Restrepo Gómez, 2004) El propósito fundamental en

este modelo investigativo es la transformación de la práctica pedagógica a través del

desarrollo de procesos de reflexión sobre el desempeño docente, en su acción y

participación con sus educandos.

El modelo de acción pedagógica (Restrepo Gómez, 2004) , propone como

fases de desarrollo:

LA DECONSTRUCCIÓN: señala la importancia de hacer una reflexión

crítica de la propia práctica pedagógica, en relación con teorías y características

que bordean la acción de enseñanza y que debe conducir a una contextualización

pertinente del proceso.

LA RECONSTRUCCIÒN: propone el diseño de una nueva mirada al


51

proceso y un diálogo entre la teoría y la práctica, con el fin de corregir las

debilidades de la fase de deconstrucción y mejorar la práctica educativa.

FASE EFECTIVA DE LA PRÁCTICA: montaje de una nueva práctica

reconstruida, reflexiva y propositiva. El seguimiento al proceso y la validación de

las estrategias se orienta a través del uso de instrumentos de investigación como

el diario de campo, utilizado para registrar la experiencia y concluir ajustes

necesarios a la práctica.

3.1.2 Fases de la investigación

La investigación se estructura en las siguientes fases:


52

FIgura 3 Fases de la investigación

Fuente: elaboración propia

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población de estudio para la presente investigación, estuvo

representada por los alumnos del grado undécimo de la jornada diurna de la

Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez de la ciudad de

Girardot (Cundinamarca), quienes hacen parte de la media técnica en articulación

con el SENA y definen el proceso de formación en competencias tecnológicas

La selección de la muestra se hizo de manera voluntaria, puesto que

resultó imprescindible contar con la participación de estudiantes con disposición

de tiempo para estar en las sesiones de trabajo en horarios fuera de su jornada


53

de estudio. Frente a esto, se tuvo una muestra de 15 estudiantes de grado

undécimo. Las muestras poblacionales de estudiantes están distribuidas en la

tabla 1.

Tabla 1 Distribución de la muestra poblacional

Géner Grado Grado Grado Total Porce


o 1101 1102 1103 ntaje %

Mascu 11 17 6 34 39.53
lino %

Femen 20 13 19 52 60.47
ino %

Total 31 30 25 86 100%
Fuente: Elaboración propia
54

3.3 CATEGORÍAS O VARIABLES:

Tabla 2 Distribución de las categorías, sub categorías, indicadores, instrumentos y estrategias por objetivo.

OBJETIVOS DE COMPETENCI CATEGORÍAS SUB- INDICADOR INSTRUMENT ESTRATEGIA DE


INVESTIGACIÓN A DE ESTUDIO CATEGORÍAS O INTERVENCIÓN

Usa la Nivel de Prueba por Desarrollo de


Diagnosticar el tecnología Uso del competencias competencias prueba
nivel de para resolver, Competencia computador tecnológicas para diagnóstica para
competencias simplificar y TIC Herramientas estudiantes identificar el
tecnológicas de mejorar de ofimática nivel de
los estudiantes procesos TIC diseño y Encuesta de competencias
específicos producción percepción Desarrollo de
Web para docentes Cuestionario
para docentes

Usa la Uso del Nivel de


Construir la tecnología computador competencias Diario de Sesiones de clase
estructura para resolver, Competencia Herramientas tecnológicas Campo dirigidas a la
operacional del simplificar y TIC de ofimática creación de
Magazín escolar mejorar TIC diseño y Rúbrica de contenidos para
digital. procesos producción evaluación el magazín
específicos Web escolar
55

Usa la Uso del Nivel de Diario de Sesiones de clase


Realizar la tecnología computador competencias Campo dirigidas al
primera edición para resolver, Herramientas tecnológicas ensamble y
del Magazín simplificar y Competencia de ofimática Rúbrica de publicación
digital mejorar TIC TIC diseño y evaluación digital del
procesos producción magazín escolar
específicos Web

Evaluar el nivel Nivel de


de competencias Usa la Uso del competencias Desarrollo de
tecnológicas tecnología computador tecnológicas prueba de
alcanzadas con la para resolver, Competencia Herramientas Prueba por conocimientos
intervención del simplificar y TIC de ofimática competencias para la
Magazín Digital mejorar TIC diseño y para identificación del
Escolar procesos producción estudiantes nivel alcanzado
específicos Web de competencias
tecnológicas.

Fuente: Elaboración propia


56

La Tabla 2, corresponde a las categorías establecidas como conceptos que

guían junto con los objetivos del proyecto, el proceso de indagación y comprensión del

problema planteado.

Para el primer objetivo señalado en el cuadro, se establece la categoría Saber

tecnológico y la estrategia de análisis es una prueba por competencias para establecer

los conocimientos previos que tienen los estudiantes en el uso de herramientas

tecnológicas, y una encuesta de percepción para maestros del área de tecnología, que

permita comprender el concepto de tecnología que direcciona los procesos de

enseñanza en la institución.

Para el segundo objetivo de la estructuración y operación del Magazín se

establece la categoría Competencias tecnológicas que se analiza y concluye a través

de los registros de las sesiones de clase, planeadas para el diseño y publicación del

magazín y con la rúbrica de evaluación para hacer el seguimiento al proceso. Esta

misma categoría se evidencia en el objetivo de evaluación final del proceso, mediante

una prueba por competencias articulada con los referentes de calidad de la guía 30 del

MEN (2008).

Del mismo modo, se categoriza el tercer objetivo a través de los registros de

clase y la rúbrica de evaluación, orientadas al análisis de la categoría Manejo de

recursos tecnológicos.
57

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN:

Para analizar las categorías establecidas y desarrollar la propuesta

pedagógica, se realizó el trabajo de recolección de datos en el contexto real, a través

de los siguientes instrumentos:

Encuesta: busca indagar acerca de las experiencias de enseñanza con

recursos tecnológicos y en general, el impacto de la tecnología en la educación; se

aplica a docentes en un formulario de Google On line

Encuesta diagnóstica por competencias: realizada con el propósito de

comparar las percepciones sobre los estados de aprendizaje en relación con las metas

específicas del presente trabajo; se realizan dos encuestas una diagnóstica, anterior a

las sesiones de trabajo y una encuesta al final del proceso; con la información de este

instrumento se puede validar el proyecto magazín como estrategia de aprendizaje que

contribuye a mejorar las competencias en la población seleccionada.

Rúbrica de evaluación: se diseña una rúbrica de evaluación on line para hacer

seguimiento al manejo de recursos tecnológicos en el proyecto magazín, cada rúbrica

corresponde a cada fase de diseño. La información obtenida se usa como base de

análisis de las categorías referidas.

Diario de Campo: instrumento digital, basado en las observaciones hechas por

los docentes investigadores durante todos los encuentros previstos con los estudiantes.

En él, se registran anotaciones en las que se describe y analiza el avance del grupo en

relación con el desarrollo de competencias tecnológicas, el afianzamiento de las

prácticas de clase, la utilización de los recursos tecnológicos escogidos y demás


58

aspectos del desarrollo de la investigación. De los registros se establecen las

conclusiones de análisis para una interpretación cualitativa del fenómeno en estudio.

FIgura 4 Instrumentos de análisis

Fuente: elaboración propia

3.5. RUTA DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación tuvo como objeto el seguimiento paso a paso de

cada uno de los momentos de la construcción del proyecto desde la selección de la

población base para el estudio, la identificación del nivel de competencias tecnológicas,

la construcción del Magazín, la producción de la primera edición, hasta evaluar los

resultados del proyecto para determinar el nivel de competencias tecnológicas

alcanzadas; también indica el orden de cada uno de los procedimientos implicados en


59

el mismo magazín.

3.5.1. Fase uno Deconstrucción: Diagnóstico de Competencias

Tecnológicas

Para el diagnóstico de las competencias tecnológicas del Magazín digital se

llevó una prueba escrita realizada en el formulario de Google, que identificó el nivel de

las competencias tecnológicas iniciales, evaluando el conocimiento de las distintas

herramientas tecnológicas como: Procesador de textos, diseño de multimedia,

dispositivos de almacenamiento, diseño de fotografía y diseño de imagen. La prueba se

diseñó en un formulario de google. Así mismo, se desarrolló una encuesta a maestros

de la media técnica para conocer sus puntos de vista sobre las necesidades de

formación de los estudiantes en el tema referido.

3.5.2. Fase 2 Reconstrucción: Estructura Operacional

Permitió la identificación y definición de los roles necesarios para la operación

del magazín, esto ayudo a establecer las funciones de cada grupo. Así mismo, se

construyó una rúbrica de todos los componentes que se debían considerar en el

proceso de producción.

● Comité Editorial: Grupo conformado por 2 docentes y 15

estudiantes encargados de la planeación, selección, búsqueda de la

información, organización y evaluación del material a publicar en el


60

magazín.

● Asignación de Roles: Funciones que tendrán los

estudiantes participantes en el Magazín: Director, Editor, Reportero

(gráfico, Audiovisual), camarógrafo, redactor, editor de sesiones.

● Diseño de la página web, utilizando recursos digitales para

la presentación del magazín, en la portada, las sesiones, interactividad,

gamificación, redes sociales, enlaces, etc, multimedia, conteo de visitas,

comentarios u observaciones.

● Herramientas digitales: Blogger,WIX,Medium,Site

123,Jimbo (selección del servidor por parte del comité editor), otras

herramientas digitales como: Canva, google académico, Cisco Webex,

google meet
61

Tabla 3 Rúbrica de evaluación de diseño

Criterios a Excelente 4,6 – Bueno


V 3,9 – 4,5 Básico
v 3,2 – 3,8 Valor Bajo 1,0 – 3,1
Evaluar 5.0 valo valor Valor
r

Organiz Presenta Present El No


ación del grupo un organigrama a un organigrama presenta un
bien organigrama presentado no organigrama,
(Comité estructurado e bien es claro, pero tampoco identifica
editorial) identifica estructurado e identifica cada claramente los
correctamente identifica uno de los roles. roles.
cada uno de los correctamente Tampoco
roles. Caracteriza cada uno de los caracteriza los
claramente cada roles. Pero no roles.
uno de ellos. caracteriza cada
uno de ellos.

Diseño Presenta Present Es poco Carece de


de la portada un diseño a un diseño creativa y no creatividad, no
creativo y creativo, aunque presenta título, presenta títulos,
original, títulos, las imágenes y presenta imágenes y/o
imágenes y texto textos no son imágenes y textos relevantes
relevantes que relevantes sobre texto, pero no que permitan
muestran las las muestran las identificar las
características características características características
esenciales del esenciales del esenciales del esenciales del
trabajo. trabajo trabajo. trabajo.
62

El El No El
contenido cubre contenido cubre cubre los contenido no cubre
Conteni todos los superficialmente aspectos del los aspectos del
do aspectos del los aspectos del tema solicitado, tema solicitado con
tema solicitado tema solicitado se apega a la la profundidad
con la con la población requerida; no se
profundidad profundidad objetivo. apega a la
requerida, requerida; se población objetivo.
apegándose a la apega a la
población población
objetivo. objetivo

Se Present No se Los
atiene a la a algunos de los atiene a la artículos carecen
Estruct estructura de un elementos de la estructura de un de la estructura de
ura de los artículo de estructura de un artículo de un un artículo de un
artículos revista (título del artículo de un magazín (título magazín (título del
artículo, nombre magazín. del artículo, artículo, nombre
del autor, Presenta nombre del del autor,
Introducción, referencias autor, Introducción,
desarrollo del bibliográficas y Introducción, desarrollo del
artículo, otras fuentes desarrollo del artículo,
conclusiones); consultadas. artículo, conclusiones). No
incluye imágenes conclusiones). presenta
y textos Presenta referencias
resaltados para referencias bibliográficas y
dar énfasis a bibliográficas y otras fuentes
cierta otras fuentes consultadas.
información. consultadas.
Presenta
referencias
bibliográficas y
otras fuentes
consultadas.
63

Ortogra Presenta Present Falta Redacción


fía y Redacción muy buena a buena de claridad y/o sin claridad,
redacción y no redacción y sólo coherencia en la exactitud ni
cuenta con de 1 a 2 errores redacción. coherencia.
errores de de ortografía. Presenta de 3 a Presenta más de
ortografía. 4 errores de cinco errores de
ortografía. ortografía.
64

3.5.3.1. Primera Edición.

Permitió este proceso, el trabajo grupal, donde cada estudiante cumplió un rol

determinado que permitió aportar al desarrollo, edición, redacción y otros, del magazín escolar.

Desarrollo operacional de la primera edición del Magazín Digital.

● Reunión del Comité Editorial: Definición de las temáticas

de cada una de las sesiones, escogencia de los eventos y material para el

magazín.

● Trabajo de campo: Recolección de la información o

material por parte de los reporteros para surtir el Magazín escolar.

● Trabajo de edición y redacción: Mejora y arreglo del

material publicitario

● Diseño de la presentación del Magazín digital y edición

con herramientas digitales: Canva, google académico, Cisco Webex,

google meet, Scrach, Powtoon, Comics y otras.


65

Tabla 4 Rúbrica de evaluación de la primera edición del magazín escolar

Criterios a Excelente 4,6 V Bueno 3,9 – V Básico 3,2 – V Bajo 1,0 – 3,1 V
Evaluar – 5.0 alor 4,5 alor 3,8 alor alor

Presenta un Presenta un Es poco Carece de


diseño diseño creativa y no creatividad, no
Diseñ creativo y creativo, presenta presenta títulos,
o original, aunque las título, imágenes y/o
títulos, imágenes y presenta textos relevantes
imágenes y textos no son imágenes y que permitan
texto relevantes texto, pero identificar las
relevantes que sobre las no muestran características
muestran las características las esenciales de la
características esenciales de característica nota periodística.
esenciales de la nota s esenciales
la nota periodística de la nota
periodística periodística .

El contenido El contenido No cubre los El contenido no


cubre todos cubre aspectos del cubre los aspectos
Cont los aspectos superficialme tema del tema
enido del tema nte los solicitado, se solicitado con la
solicitado con aspectos del apega a la profundidad
la profundidad tema población requerida; no se
requerida, solicitado con objetivo. apega a la
apegándose a la profundidad población
la población requerida; se objetivo.
objetivo. apega a la
población
objetivo
66

Se atiene a la Presenta No se atiene Los artículos


estructura de algunos de los a la carecen de la
un artículo de elementos de estructura de estructura de un
revista (título la estructura un artículo de artículo de un
del artículo, de un artículo un magazín magazín (título
nombre del de un (título del del artículo,
autor, magazín. artículo, nombre del autor,
Introducción, Presenta nombre del Introducción,
Estructura de desarrollo del referencias autor, desarrollo del
los artículos artículo, bibliográficas Introducción, artículo,
conclusiones); y otras desarrollo del conclusiones). No
incluye fuentes artículo, presenta
imágenes y consultadas. conclusiones) referencias
textos . Presenta bibliográficas y
resaltados referencias otras fuentes
para dar bibliográficas consultadas.
énfasis a cierta y otras
información. fuentes
Presenta consultadas.
referencias
bibliográficas y
otras fuentes
consultadas.

Ortografía y Presenta muy Presenta Falta de Redacci


Redacción buena buena claridad y/o ón sin claridad,
redacción y no redacción y coherencia exactitud ni
cuenta con sólo de 1 a 2 en la coherencia.
errores de errores de redacción. Presenta más de
ortografía. ortografía. Presenta de 3 cinco errores de
a 4 errores de ortografía.
ortografía.

Fuente: elaboración propia


67

3.5.4. Fase Construcción: Evaluación del nivel de competencias

alcanzadas con el Magazín Digital:

Identificación de las competencias tecnológicas alcanzadas por los estudiantes

que desarrollaron el Magazín Escolar. Se llevó a cabo una evaluación mediante

formulario de Google que indicó el nivel de conocimiento alcanzado en el manejo

procesadores de textos, diseño de multimedia, dispositivos de almacenamiento, diseño

de fotografía y diseño de imagen.

También se evaluó la calidad del Magazín publicado verificación de la calidad

publicada. (Acosta, 2016)


68

Tabla 5 Rúbrica de evaluación diseño final

Criterios a Excelente 4,6 – 5.0 Bueno


V 3,9 – 4,5 Básico
V 3,2 – 3,8 Bajo
V 1,0 – 3,1 V
Evaluar valo valo valo valo
r r r r

Presenta un diseño Presenta un Es poco creativa y Carece de


creativo y original, diseño creativo, no presenta título, creatividad, no
Diseño títulos, imágenes y aunque las presenta imágenes presenta títulos,
texto relevantes que imágenes y y texto, pero no imágenes y/o
muestran las textos no son muestran las textos relevantes
características relevantes sobre características que permitan
esenciales del trabajo las esenciales del identificar las
características trabajo. características
esenciales del esenciales del
trabajo trabajo.

El contenido cubre El contenido No cubre los El contenido no


todos los aspectos del cubre aspectos del tema cubre los aspectos
Contenido tema solicitado con la superficialmente solicitado, se apega del tema solicitado
profundidad requerida, los aspectos del a la población con la profundidad
apegándose a la tema solicitado objetivo. requerida; no se
población objetivo. con la apega a la
profundidad población objetivo.
requerida; se
apega a la
población
objetivo
69

Se atiene a la estructura Presenta algunos No se atiene a la Los artículos


de un artículo de revista de los elementos estructura de un carecen de la
(título del artículo, de la estructura artículo de un estructura de un
nombre del autor, de un artículo de magazín (título del artículo de un
Introducción, desarrollo un magazín. artículo, nombre magazín (título del
del artículo, Presenta del autor, artículo, nombre
Estructura conclusiones); incluye referencias Introducción, del autor,
de los imágenes y textos bibliográficas y desarrollo del Introducción,
artículos resaltados para dar otras fuentes artículo, desarrollo del
énfasis a cierta consultadas. conclusiones). artículo,
información. Presenta Presenta conclusiones). No
referencias referencias presenta
bibliográficas y otras bibliográficas y referencias
fuentes consultadas. otras fuentes bibliográficas y
consultadas. otras fuentes
consultadas.

Ortografía Presenta muy buena Presenta buena Falta de claridad Redacción sin
y redacción y no cuenta redacción y sólo y/o coherencia en claridad, exactitud
Redacción con errores de de 1 a 2 errores la redacción. ni coherencia.
ortografía. de ortografía. Presenta de 3 a 4 Presenta más de
errores de cinco errores de
ortografía. ortografía.
70

3.6 DIAGNÓSTICO INICIAL

Para la actividad diagnóstica, se realizó un cuestionario sobre procesos

definidos en el plan de área institucional y utilizados para determinar los

conocimientos de competencias tecnológicas digitales. Para la prueba, se utilizó

como instrumento de medición un formulario de Google

Gráfico 1: ASISTENCIA

Pregunta 1: el 100%

de los estudiantes participó

de manera presencial en el

proceso, al asistir al colegio,

lo que representa un aspecto

favorable para el

acompañamiento directo de

los maestros investigadores

en las sesiones de clase Fuente: elaboración propia

En la segunda pregunta, el 93% de los estudiantes evidenciaron

conocimiento inicial de artefactos tecnológicos y un uso práctico en sus contextos

cotidianos; además, identifican a los artefactos como uno de los elementos que
71

incluye la tecnología. Gráfico 2: Tecnología en casa

Fuente: elaboración propia

El celular es el artefacto más común en el uso para los estudiantes; en un

menor porcentaje 23,3% tienen computador. Cabe resaltar, que son dos

elementos que tienen en casa para uso personal o familiar, lo que indica que los

recursos en casa para desarrollar competencias en los campos de diseño o

producción digital están limitados a los avances que se puedan dar en la

institución educativa Gráfico 3: CONECTIVIDAD

El caso de la conectividad, se

cuenta en un 66,7% con

posibilidades de acceso, sin

embargo, hay que aclarar que en

situaciones de diálogo con las

familias se establece que esa

conectividad se da por recargas a datos en el celular, mas no por conexión wifi o

planes pagados. Lo anterior permite entrever la precariedad de recursos para un

mayor afianzamiento desde la práctica, ya que no contar con conexión


72

permanente y segura restringe el acceso a contenidos y programas de desarrollo

digital

En cuanto a manejo de dispositivos, se tienen conocimientos generales de uso de

entrada y de salida

Gráfico 5: Ordenadores

Gráfico 4: uso de ordenadores

Elaboración: fuente propia

Elaboración: Fuente Propia

Los conocimientos de Office se relacionaron con el manejo de Word y Excel. en

el caso del primero, la totalidad de los estudiantes manifestaron dominios concretos,

mientras que en el caso de las hojas de cálculo Excel los conocimientos se reflejaron

en un 33,3% es decir, menor manejo de este programa.


73

Gráfico 6: trabajo en Word Gráfico 7: hoja de cálculo.

Elaboración: fuente propia

Elaboración: fuente propia

Gráfico 8: Diseño gráfico Gráfico 9: Dibujo de gráficos

Elaboración: fuente propia

Elaboración: fuente propia

Los resultados sobre el manejo de programas o aplicaciones de diseño digital y

multimedial, señalan un nivel muy básico de conocimiento por parte de los estudiantes,

ya que, en las tres preguntas sobre este aspecto, los porcentajes no indican

conocimiento y apropiación suficiente para el nivel de media técnica.

La navegación en internet para actividades de comunicación evidencia dominios


74

prácticos y un uso ligado a los intereses de los estudiantes. Sin embargo, los procesos

de búsqueda y selección de información no tienen reconocimiento total ni de un

porcentaje significativamente mayor, lo que se puede interpretar como una falencia

relacionada con los sentidos poco funcionales que se da al internet en procesos de

formación transversales.

Gráfico 10: Navegación Gráfico 11: Comunicación.

Elaboración: fuente propia Elaboración: fuente propia

También, en el uso de internet se indagó acerca de las herramientas para

almacenamiento de información y desarrollo de encuentros virtuales. Al preguntar

sobre formas de almacenamiento, se encontró que el 100% de los estudiantes lo saben

hacer y para ello utilizan el drive de google y hay total desconocimiento de otros

espacios para guardar información en la nube.


75

Gráfico 12: Almacenamiento Gráfico 13: Nube

Elaboración: fuente propia Elaboración: fuente propia

Para el caso de los encuentros virtuales solo el 66 % de los estudiantes responden

tener dominio de esta acción; también hay total desconocimiento de otros recursos

diferentes a Webex que es la plataforma utilizada por la IETFMH

Gráfico 14: Video conferencia

Elaboración: fuente propia


76

Gráfico 15: plataforma de reunión

Elaboración: fuente propia

Por último, sobre el uso específico de la plataforma wix, escogida para la propuesta

pedagógica de este proyecto, solo un 66% de los estudiantes manifiestan haber

trabajado en ella para el diseño de páginas web

Gràfico16: uso Wix.

Elaboración: fuente propia

3.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información , se desarrolló en tres instancias

correspondientes con las fases de la investigación acción pedagógica e integró los


77

puntos de vista y las acciones llevadas a cabo con los grupos involucrados en esta

problemática (estudiantes, maestros, maestros investigadores) en el ejercicio de la

búsqueda continua de la estructura de la práctica para someterla a crítica y

mejoramiento continuo (Restrepo Gómez, 2004)

Para la fase de deconstrucción, entendida como el análisis de las prácticas

pasadas, se utilizó la prueba diagnóstica por competencias con la cual se evalúan los

procesos esperados de los estudiantes y la encuesta a docentes de educación media

técnica, con el ánimo de hacer una caracterización inicial de las prácticas de formación

en competencias tecnológicas y de esta manera comprender otro punto de vista, frente

a los resultados de la prueba diagnóstica

En la fase de reconstrucción, la propuesta integró la producción de saber

pedagógico nuevo para los docentes y las experiencias de aprendizaje de los

estudiantes, a través de la planificación, diseño y montaje del primer número del

magazín digital escolar. Toda la fase se sustentó por escrito en el diario de campo y

para el análisis se privilegió el desarrollo metacognitivo de la intervención, ya que es el

proceso de pensamiento más importante que provocó la acción reflexiva de los

maestros y permitió entrever alternativas de acción.

La fase de construcción se analizó mediante el cuestionario final, una vez

publicado el magazín, para establecer relaciones entre el estado inicial de los

aprendizajes y los resultados de las sesiones de clase. Así mismo, mediante una

encuesta, se conoció el impacto de la publicación en los maestros, en cuanto a la

propuesta de desarrollo de competencias tecnológicas.

En el final del proceso de análisis, se produce el informe para la conclusión de


78

fortalezas y problemáticas de la propuesta pedagógica; el texto final, presenta la

descripción de la experiencia en torno a la implementación y da cuenta de los

resultados del proceso investigativo con recomendaciones de transferencia de la

estrategia metodológica a otros contextos educativos.

4. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

El proyecto del Magazín Escolar Digital como estrategia de fortalecimiento

de las competencias tecnológicas, se establece siguiendo el modelo I.A.P. en

consonancia con el enfoque pedagógico institucional como fundamentos pedagógicos

que pretenden lograr un aprendizaje significativo y contribuir con la formación para las

competencias del siglo XXI. Para este propósito se articularon cuatro objetivos

específicos para hacer el seguimiento del proyecto y evaluar los resultados. En el

primer objetivo, se realizó la prueba diagnóstica de competencias tecnológicas, como

instrumento inicial de análisis del estado de los aprendizajes en tecnología y como

elemento de información acerca de las necesidades de competencias por reforzar a

través de la elaboración del Magazín Escolar Digital, el segundo objetivo es el diseño y

construcción del magazín, el tercero corresponde a la elaboración de la primera edición

y el último objetivo, guía la evaluación del nivel de competencias alcanzadas a través

del proyecto.

4.1. Estructura operacional del Magazín

Figura 5 Mapa de procesos de la estructura del magazín escolar


79

Fuente: Elaboración propia

Para la estructura operacional del Magazín se utilizó el Diario de Campo para

registrar las observaciones de cada una de las etapas del proceso de construcción del

Magazín. De igual modo, se estableció como instrumento una rúbrica de diseño para

evaluar las fases de diseño y operación del Magazín como es: Selección del Servidor,

diseño de la portada, el contenido, las temáticas, la organización del equipo de trabajo,

manejo de herramientas tecnológicas y uso de recursos audiovisuales.

-El Servidor:

Debido a que no se contaba con un servidor propio, se utilizó una plataforma

para el alojamiento de páginas Web gratuitas, sobre la cual se montó la estructura del

magazín. La plataforma utilizada para alojar el magazín escolar fue WIX, esta reúne
80

elementos que permiten poder realizar diseños de revistas de forma gratuita. Ponce, V.

y Maldonado, A. (2015).

-La Portada:

El Magazín digital requiere de una portada con elementos interactivos con

una interfaz para las diferentes secciones y contenidos para navegar de una forma

fácil, accesible y operatividad. Para la portada se utilizaron herramientas digitales con

multimedia para el diseño del Magazín. (Acosta, 2016)

-Organización del equipo de trabajo:

Se elaboró un organigrama para indicar el rol de cada participante, funciones y

características del cargo; para el Magazín escolar se estableció un comité editorial

conformado por docentes y estudiantes encargados de la planeación, selección,

organización y evaluación del material a publicar en el Magazín. (Miranda Forero,

2016). El comité para el Magazín escolar estará conformado por: Directores,

Reporteros-redactores por contenido (Arte y cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología,

historia y sociedad, Editores, Diseñadores gráficos.

-Temática del Magazín Escolar:

La temática estuvo relacionada con las actividades programadas de cada

una de las áreas o disciplinas académicas, actividades extra clase relacionadas con la

comunidad, proyectos transversales, proyectos de la Media Técnica y Servicio Social.

Los contenidos involucraron actividades lúdicas como: musicales, teatrales, deportivas,

expresiones artísticas, científicas. De igual forma, el proceso del magazín está

articulado con las competencias definidas en el plan de estudios institucional y en la

guía 30 de orientaciones pedagógicas.


81

Tabla 6 Competencias de desarrollo en el proyecto

COMPONENT Naturaleza y Apropiación y uso de Solución de Tecnología y sociedad


E evolución de la la tecnología problemas con
tecnología tecnología

COMPETENCI Analizo y valoro Tengo en cuenta Evalúo y Reconozco las


A críticamente los principios de selecciono con implicaciones éticas,
componentes y funcionamiento y argumentos, mis sociales y ambientales
evolución de los criterios de selección, propuestas y de las manifestaciones
sistemas para la utilización decisiones en tecnológicas del mundo
tecnológicos y eficiente y segura de torno a un diseño en que vivo, y actúo
las estrategias artefactos, productos, responsablemente.
para su servicios, procesos y
desarrollo. sistemas tecnológicos
de mi entorno.

DESEMPEÑO Describo cómo -Utilizo Interpreto y -Analizo proyectos


los procesos de adecuadamente represento ideas tecnológicos en
innovación, herramientas sobre diseños, desarrollo y debato en
investigación, informáticas de uso innovaciones o mi comunidad, el
desarrollo y común para la protocolos de impacto de su posible
experimentació búsqueda y experimentos implementación
n guiados por procesamiento de la mediante el uso de -Evalúo las
objetivos, información y la registros, textos, implicaciones para la
producen comunicación de ideas. diagramas, figuras, sociedad de la
avances -Utilizo e interpreto planos protección a la
tecnológicos. manuales, constructivos, propiedad intelectual en
instrucciones, maquetas, temas como desarrollo y
diagramas y esquemas, modelos y utilización de la
para el montaje de prototipos, tecnología.
algunos artefactos, empleando para
dispositivos y sistemas ello (cuando sea
tecnológicos. posible)
-Trabajo en equipo en herramientas
la realización de informáticas
proyectos tecnológicos
y, cuando lo hago,
involucro
herramientas
tecnológicas de
comunicación

4.1.1. Elaboración de la primera edición del Magazín

Para la elaboración de la primera edición del Magazín se empleó el Diario de

Campo para registrar las observaciones de cada una de las etapas del proceso de

producción y publicación del magazín. De igual modo, se definió como instrumento una

rúbrica de de diseño para evaluar las fases de producción y operación del Magazín

como es: Reunión del comité editorial para la selección y búsqueda de los contenidos
82

noticiosos, la redacción, la edición y el diseño gráfico.

Figura 6 Portada Magazín Escolar Digital

Fuente: tomado de Magazín Escolar https://martinezedriannell.wixsite.com/website

4.1.2. Evaluación del nivel de competencias tecnológicas alcanzadas con el


Magazín Escolar:

Para la identificación del nivel de competencias tecnológicas alcanzado se

empleó el Diario de Campo para registrar las observaciones de cada una de las

pruebas establecidas en la etapa de diagnóstica, para compararlas al finalizar el

proceso. Adicionalmente, se aplicó una prueba escrita mediante un formulario de

google para conocer el nivel de las competencias tecnológicas adquiridas y el

desempeño en el uso de los recursos audiovisuales.


83

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 ANÁLISIS

La interpretación cualitativa del proceso de indagación se basó en los registros

de investigación hechos en el diario de campo, derivados del seguimiento a las

experiencias de aprendizaje durante las sesiones de la propuesta, para así analizar las

categorías en la investigación. Todo el análisis se presenta según las fases de la

investigación.

5.1.1 Deconstrucción. Diagnóstico

La fase inicial del proceso, se desarrolló para diagnosticar el nivel de competencia

tecnológica de los estudiantes de lo que se obtuvo información acerca de los dominios

conceptuales y competencias desarrolladas en el área de tecnología; así mismo, se

trabajó con los profesores del nivel media técnica en el área de tecnología, un

cuestionario que permitió establecer los elementos de formación que determinan sus

clases y que sumados con lo evidenciado en la encuesta de diagnóstico caracterizan

las prácticas del área y reflejan el sentido del aprendizaje .

Sobre esto, es importante tener en cuenta que la formación por competencias en la

institución se aborda de forma articulada con las orientaciones pedagógicas y con los

requerimientos del SENA, lo cual se fundamenta en una perspectiva funcional y

práctica de las competencias tecnológicas y también concreta el enfoque de enseñanza

de la institución que persigue la construcción de saberes de un sujeto activo, que se


84

desarrolla en comunidad y que adquiere los elementos necesarios para responder a

las necesidades sociales y laborales de su contexto y del mundo globalizado.

De otra parte, cabe resaltar que la deconstrucción traza la ruta para emprender una

mirada más holística e integral del proceso. Si bien las dos encuestas de estudiantes y

maestros evidencian una labor importante en cuanto a la adquisición y pertinencia de

los saberes, no hay unificación sobre lo que deben aprender los estudiantes. De ahí

que el manejo de algunos programas y las múltiples posibilidades de la internet se ven

un poco alejadas de lo que debe significar un estudiante competente. Tal es el caso del

uso completo de las herramientas office, programas de diseño en línea y acciones de

rastreo o búsqueda en internet.

Según Restrepo, B. (2004), la deconstrucción se sustenta en

La crítica a la propia práctica a través de una reflexión profunda sobre el quehacer pedagógico,
sobre las teorías que presiden dicho actuar, sobre la situación que viven los estudiantes. Esta fase de
deconstrucción es un proceso que trasciende la misma crítica, que va más allá de un autoexamen de la
práctica para entrar en diálogos más amplios con componentes que explican la razón de ser de las
tensiones que la práctica enfrenta (2004)

En ese sentido, la fase inicial de la estrategia giró en torno a analizar y

deconstruir lo que se concibe como el desarrollo de competencias tecnológicas en la

Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez, ya que en la

investigación la estrategia de acción central se derivó de las realidades que debieron

transformarse para el logro de lo previsto

Tabla 7 Resumen encuesta a docentes

P1 P2 P3 P4
PROFESOR
PREGUNTA
85

¿Cuál cree El aprendizaje formar estudiantes en Fortalecer las Formar líderes que
usted que es el sobre las nuevas competencias laborales competencias en respondan a las
propósito tecnologías, su y digitales para el siglo el uso de las TIC necesidades y
de la educación aplicación y su XXI, que puedan para los problemas de la
tecnológica en uso en la vida formarse en ellas y diferentes comunidad educativa
los colegios? cotidiana poder enfrentar los escenarios y su entorno social.
retos de la sociedad educativos y Para que de esta
actual, adicionalmente laborales, manera se generen
en el campo informático desarrollar en el oportunidades de
hay déficit de estudiante el cambio y generación
desarrolladores de pensamiento de empresa
software y de computacional
contenidos
multimediales lo cual le
apuntamos a que
puedan explorar
vocacionalmente estos
campos y desarrollarse
en ellos

¿Qué aspectos La articulación Las prácticas son Generar Fortalecer


de formación con diversas relevantes y la escenarios que competencias en la
considera áreas del ejecución en el ejercicio desarrollen en el búsqueda de la
usted como conocimiento de un buen contenido estudiante el interdisciplinariedad
imprescindible programático que les pensamiento de las áreas para que el
s para la permita tomar bases en computacional alumno evidencie que
formación en cada una de las técnicas lo que aprende tiene
tecnología de para poder continuar una aplicación en la
la educación estudios basados en vida real. Además de
media? tecnología fortalecer
competencias en
valores humanos ya
que no solamente es
ser un buen
profesional sino ser
una persona íntegra
que responda al bien
convivir con el planeta

¿Estructura sus Bajo las Lineamientos Los Guía 30 del


clases con base directrices del ministerio para establecidos por Ministerio de
en algún emanadas del tecnología el ministerio de Educación.
lineamiento u Ministerio de educación. Lineamientos
orientación educación junto curriculares del Sena
normativa? al Ministerio de
las Tic

¿Usted opina a Sí, Si, Porque No Pienso que la


favor o en Porque los desde cada uno de los responde base fundamental de la
contra del procesos ámbitos o asignaturas tecnología es la de
abordaje tecnológicos se pueden crear cuentos ayudar al ser humano
interdisciplina por lo general de actividades prácticas y el entorno que lo
rio de la involucran más involucrando el uso de rodea. Es por esto que
tecnología en áreas de la tecnología y la ie y todas las áreas
los colegios? conocimiento fortaleciendo los deben unirse en
procesos de enseñanza búsqueda de dar
y aprendizaje. solución a los
problemas de la
86

región, y es aquí donde


la tecnología juega un
papel importante que
genera cambios muy
fuertes

Mencione Uso de Procesadores Word Celular,


algunos herramientas de textos, hojas de computador, tablets,
recursos ofimáticas, uso cálculo, software de programación, blogs,
digitales de aplicaciones programación al menos wikis. Etc
básicos que de diseño uno (visual Studio
deben dominar multimedia y Code), Canva, Geanially
los estudiantes herramientas o software para
en educación específicas presentaciones
media básicas para digitales, editores de
cada programa video, en redes Cisco
de la media Packer Tracer.

Fuente: elaboración propia

5.1.2 Reconstrucción. Diseño e implementación

La segunda fase de implementación de la estrategia, se analizó con base en el

diario de campo, que contiene las anotaciones diarias de los docentes investigadores,

hechas para describir y analizar el avance de la población de estudio en relación con el

afianzamiento de las prácticas de clase, la utilización de los recursos escogidos y

aspectos concretos del desarrollo de la investigación.

El diario de campo tuvo dos componentes, uno objetivo referido a la descripción

de las acciones llevadas a cabo en cada sesión de trabajo del magazín y una parte

subjetiva en la que los maestros investigadores reflexionaron en torno a las dinámicas

registradas en cada encuentro. Al respecto, la información concluida,

y los aspectos de observación fueron las categorías de análisis del proyecto, en

atención a los objetivos de investigación, construir la estructura operacional del

Magazín escolar digital y producir la primera edición del Magazín.


87

Ilustración 4 Registro en Diario de Campo

De los registros se establecieron categorías de análisis para una interpretación

cualitativa del fenómeno en estudio, a través de la codificación de respuestas en una

matriz temática

Tabla 8 Matriz Análisis de categorías

CATEGORÍAS DE ENCUESTA A MAESTROS ENCUESTA A DIARIO DE CAMPO


ANÁLISIS ESTUDIANTES

SABER Para los maestros es el el saber tecnológico son Para los estudiantes es el dominio
TECNOLÓGICO conocimiento sobre las los conocimientos de de artefactos importantes como el
nuevas tecnologías, su tecnología computador y saber que la
aplicación y su uso en la tecnología se puede usar bien o
vida cotidiana mal

COMPETENCIAS Son las capacidades que Son las capacidades que Los estudiantes tienen un dominio
TECNOLÓGICAS debemos tener todos para debemos tener para excepcional de los recursos
ser líderes y gestores de saber manejar tecnológico para la comunicación
y el desarrollo multimedia. Sin
88

cambios sociales haciendo dispositivos y programas embargo, no son competentes en


buen uso de la tecnología tecnológicos creación y reducción de procesos
o solución de problemas

MANEJO DE Al estudiante se le Sabemos manejar Word, En el proceso se privilegia el


RECURSOS debe formar para el manejo Excel, internet , afianzamiento en el manejo de
TECNOLÓGICOS de artefactos como el herramientas de herramientas como plataforma
computador y almacenamiento y Wix, cisco webex , office y
herramientas como office difusión de información aplicaciones de imagen y video.
, programas de diseño y
multimedia

La fase de reconstrucción integró la producción de saber pedagógico nuevo para

los docentes y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, a través de la

planificación, diseño y montaje del primer número del magazín digital escolar. Al tener

en cuenta los elementos expuestos en la deconstrucción de prácticas y aprendizajes,

se infiere que los procesos de formación en competencias en la IETFMH, han

correspondido a direccionamientos pedagógicos y de organización institucional como el

plan de articulación del SENA o la guía 30 del MEN. Sin embargo, las falencias

determinadas como problema de estudio dirigidas al regular desempeño en tecnología

por parte de los estudiantes de grado undécimo, señalan la necesidad de replantear

metodologías que motiven y conecten la creatividad de los jóvenes.

Lo mismo sucede con el uso práctico de la tecnología para resolver situaciones

o minimizar procesos de organización, lo cual, aunque se expresa como elemento

importante de formación, se reduce al observar las prácticas de clase o las actividades

curriculares que deben realizar los alumnos centradas en ofimática o en

almacenamiento y comunicación.
89

5.1.3 Construcción. Evaluar la estrategia

El impacto del magazín escolar se analizó a través de dos instrumentos

diseñados para evaluar el resultado final y observar el comportamiento de los grupos

involucrados en el proceso. Enlace a instrumento:

https://docs.google.com/forms/d/1jZOCtb2B-HTZWY2zLzOLRXJCay9v-

9JppDp7RJm3GeM/edit?ts=6150ed5a
90

FIgura 7 Análisis encuesta final a docentes

Mencione herramientas digitales que usted ¿Cree usted que el magazín es una estrategia
¿Considera usted que el trabajo del magazín
considera que pueden afianzar los que responde a algunas de las necesidades
contribuye con el desarrollo de competencias
estudiantes en un ejercicio como el del de formación en competencias tecnológicas
tecnológicas?
magazín en la educación Media?
Pienso que sí. Hoy en día la sociedad exige Hay muchos recursos en la actualidad y Si. El magazin es una estrategia ejemplo
ciudadanos competentes, en especial en el sobre todo con el auge de las tecnologías para aplicar lo aprendido durante su proceso
manejo de las TIC y cualquier tipo de informáticas, y sobre todo de manera formativo en la media técnica . Y de paso
ejercicio que empleen en su formación gratuita. Puedo mencionar algunas como : algo significativo e importante para la
académica ayuda para sus proyectos de vida Calameo, Publisher, Scribus, etc.Si institución .
. Existen en la Internet muchos tipos de Claro que sí. El propósito de la formación
Por supuesto que sí. Cualquier tipo de herramientas y recursos digitales que en la media técnica es formar los
trabajo que se desarrolle desde lo digital o podrían apoyar el trabajo para este tipo de estudiantes en el uso y creación de
que tenga alguna característica tecnológica iniciativas. Podría mencionar algunas como tecnologías informáticas para aplicarlos en
es bienvenida. el Publisher de Office, el Corel Draw, Joomag cualquier disciplina profesional.
Considero que si. Este tipo de proyectos le y el Canva entre otros. Si. En la institución se evidencian muchas
permiten a los estudiantes a darse cuenta el En la institución se busca que el situaciones que hacen parte del diario vivir.
significado de tener conocimientos en el estudiante aprenda a diseñar programas de Y el llevar estas experiencias y mostrarlos en
manejo de herramientas digitales y lo multimedia, instalar redes y programación. un medio digital se está haciendo trabajo en
importante fortalecer sus competencias Sin embargo hay herramientas ya tecnología.
tecnológicas para su buen desempeño en establecidas y gratuitas que pueden afianzar Claro que si. Todo tipo de proyecto que
cualquier ámbito laboral. su aprendizaje. Por ejemplo el Corel Draw, involucre Tic, es importante para la
Yo diría que si, porque allí se muestra la Scribus, Canva, genially, etc. formación de los estudiantes y este proyecto
capacidad creativa e innovadora de la Creo que podrían utilizar herramientas del magazin podría ser el punto de partida
estudiantes empleando diferentes tipos de disponibles en la web de manera gratuita para utilizarlo mejor para futuras ediciones .
recursos tecnológicos para a un objeto de por ejemplo e-Book, Canva, Publisher,
estudio en particular por ejemplo mostrar lo editores de fotos y vídeos, y herramientas de
que se vive en la institución. animación como powtoon, comics, etc.
91

Para los estudiantes, se desarrolló la encuesta basada en las competencias

propuestas para la presente intervención. Enlace a instrumento:

https://docs.google.com/forms/d/1l4MvFvB8yxy8GGlGEV85Qkt71coT_05VfHvORFX8q

KI/edit?ts=6150da67

-Califique de 1 a 5 su desempeño en las siguientes competencias, siendo 1 el

menor desempeño y 5 el máximo desempeño:

Gráfico 17: Uso herramientas informáticas

Elaboración: fuente propia


92

Gráfico 18: Interpreto ideas sobre diseño Gráfico 19: Trabajo en equipo

Elaboración: fuente propia

Elaboración: fuente propia

Gráfico 20: instrucciones Gráfico 21: Desempeño en el magazín

Elaboración: fuente propia

Elaboración: fuente propia

La observación de estos resultados, ofrece elementos que sustentan el avance

de la población seleccionada en cuanto al mejoramiento de sus competencias

tecnológicas, así como el dominio de conceptos básicos que permiten una adecuada

comprensión del sentido total de la tecnología y su impacto en la vida del hombre. Uno

de los aspectos más importantes dentro de la propuesta pedagógica es precisamente


93

contribuir con los procesos de aprehensión de los conocimientos en un escenario

problematizado que trascienda los ejercicios de clase y proporcione al estudiante

herramientas para pensar y diseñar soluciones en este caso de comunicación más allá

de limitarse a usar programas o herramientas digitales, es decir generar capacidades

de entender un problema, analizarlo, buscar alternativas y plantear rutas de solución a

través de la tecnología. Cabe mencionar que los resultados reflejan el impacto de las

sesiones de trabajo que se llevaron a cabo con el equipo de trabajo del magazín.

5.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La pregunta que motivó esta investigación fue ¿Cómo fortalecer las

competencias tecnológicas en los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa

Técnica Francisco Manzanera Henríquez? Al respecto, las conclusiones del trabajo se

direccionan en dos momentos. Por un lado, los resultados que se derivan de la ruta

dada por cada uno de los objetivos propuestos y en segunda instancia, los

aprendizajes desde la pedagogía para el quehacer docente.

La realización de las encuestas diagnósticas permitió conocer el estado inicial de

los aprendizajes de la población de estudio y los conceptos de aprendizaje de la

tecnología que caracterizan a la institución. La prueba diagnóstica reflejó unas

necesidades en la formación de competencias tecnológicas en los estudiantes de

media técnica que se basan en dificultades para el dominio de herramientas y

aplicaciones digitales. Con estos resultados, se evidenció la necesidad de estructurar

una propuesta pedagógica que significara un espacio de aprendizaje basado en la

experimentación y validación práctica del conocimiento.


94

Se hace necesaria una reflexión sobre las metodologías, los recursos y los

saberes que se están privilegiando en la educación tecnológica y que sumados al

atraso general en tecnología y sobre todo en el acceso a internet, dan como resultado

una desconexión entre el aula y el acelerado ritmo con el que avanza el mundo digital y

unos estudiantes con escasos desarrollos y una limitada presencia en contextos

globalizados. Es decir, con el cuestionario inicial de estudiantes, por ejemplo, se puso

de manifiesto un estado básico de aprendizaje en el área, que contrasta con las

estructuradas intenciones de formación en la institución.

Los siguientes objetivos específicos de la investigación describieron las fases de

construcción y producción del magazín escolar, como espacio para las prácticas de las

competencias tecnológicas. En este aspecto, los alcances del proceso consolidan de

manera inicial, las relaciones de la población con un trabajo en equipo en la plataforma

wix, en la que se implementaron toda serie de herramientas digitales, lo que se

convirtió en elemento clave en la motivación y disposición de los estudiantes. La

plataforma, ayudó a potenciar las competencias en los estudiantes y pese a que no se

había tenido suficiente experiencia en el manejo de esta, se resaltan las capacidades

de los jóvenes para adaptarse y manipular con destreza la tecnología.

Un punto inquietante en este sentido es la distancia entre la escuela y el uso de

la tecnología con fines pedagógicos. Si bien es cierto que las nuevas generaciones

pasan la mayor parte de su día conectados a toda serie de dispositivos con internet, no

es desconocido que comúnmente el uso que dan a estos recursos no va más allá de

las relaciones sociales, por tanto es deber de la escuela disminuir la brecha digital y así
95

convertir el aprendizaje en un acto dialógico que forma en pensamiento crítico,

capacidad selectiva y manejo de la información, a unos estudiantes que tienen el

conocimiento a su alcance, pero no siempre saben qué hacer con él.

Así mismo, la propuesta trabajó de forma interdisciplinaria contenidos

comunicativos que se centraron en el lenguaje periodístico y publicitario y consolidó un

medio de comunicación institucional hecho por estudiantes, que refleja la identidad del

colegio y representa oportunidades de difusión masivas a muy bajos costos.

En relación con el cuarto objetivo de la investigación, se propuso la evaluación

del desarrollo de competencias tecnológicas a través de la producción del magazín

escolar, lo cual se concluyó mediante dos encuestas finales que reflejaron un avance

importante en el proceso y ante todo motivación de los estudiantes, localidad del

proceso valorada por los docentes del área técnica del colegio.

En esa medida, los resultados de la propuesta pedagógica son determinantes

en las practicas basadas en el aprendizaje activo, que priorizó la relación teoría -

practica y la transferencia de conocimiento y a su vez, concretó de manera satisfactoria

los conceptos proyectados para el aprendizaje, establecidos por el plan de estudios y la

guía 30 de orientaciones.

El segundo aspecto en el que se establecen las conclusiones del proyecto, está

relacionado con el quehacer pedagógico, ya que el tema del trabajo representa para el

equipo docente de la población educativa seleccionada, un desafío pedagógico que

motiva la reflexión y reconfiguración de estrategias adoptadas para la educación en


96

tecnología, ya que es importante aceptar que el trabajo interdisciplinario dota de

sentido y practicidad al área en la escuela y el uso de la tecnología para responder a

situaciones de diversos campos de conocimiento, aporta aspectos de dinamismo e

interés en el aula. Además, la tecnología implica la necesidad de aprender a trabajar en

equipo, de forma más colaborativa y en un verdadero sistema de evaluación formativa,

lo cual requiere un tiempo de aprendizaje.

Como recomendaciones finales, se parte de los elementos que resultan

controversiales y que de forma también importante pueden contribuir con el

mejoramiento de las competencias tecnológicas. Se hace referencia a aspectos como:

• Es importante el liderazgo de los maestros en el aprendizaje de la

tecnología en un trabajo interdisciplinario. De esta manera, su incorporación en el aula

va a estar asociada con proyectos que den otra mirada a las prácticas pedagógicas

institucionales

• Es necesaria la capacitación a la comunidad educativa en general sobre

el impacto positivo de los recursos tecnológicos en el aprendizaje. De esta forma, se

logra una cultura académica de acceso responsable y construcción de conocimiento,

tanto en la escuela como en el contexto social

• Ampliar el concepto de tecnología contribuye con la posibilidad de

acceder a múltiples formas de diálogo pedagógico institucional y promueven el trabajo

interdisciplinario. En el caso del presente trabajo, el diseño en plataformas es una

alternativa más allá del uso convencional del internet o el computador.

• Las instituciones educativas deben contar con conexión a internet con un

soporte de alta funcionalidad, para poder desarrollar procesos interdisciplinarios que


97

transformen las clases en un espacio para la pluralidad y real intercambio de saberes

• Los programas educativos deben privilegiar la inversión en recursos para

el aprendizaje y el mantenimiento de espacios como aulas especializadas. La misión de

la educación es brindar herramientas acordes con las demandas sociales y científicas

para que los estudiantes tengan mejores oportunidades.

• El trabajo docente por redes en las que se compartan experiencias en

proyectos innovadores, fundamenta las prácticas de aula desde posturas reflexivas

conducentes al mejoramiento de la educación tecnológica.


98

Bibliografía

¿Cómo aprende el ser humano? Teoríasdel Aprendizaje. (2017). Obtenido de Educa y


Crea.com: https://www.educaycrea.com/2017/01/como-aprende-el-ser-humanoteorias-
de-aprendizaje/
Acosta, C. (2016). 10 pasos para diseñar tu propia revista digital. Revista entre periodista.
Albarello, F. T. (2014). Prácticas, usos y significaciones del periodismo en la escuela.
Argentina.
Álvarez Palacios, J. E. (2012). Impacto de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Formación
por Competencias.
Beltrán, D. (2019). Implementación de un Recurso Educativo Digital para mejorar el desarrollo
de proyectos de investigación en los estudiantes de grado noveno en la IED La Paz,
municipio de Guaduas.
Caratón, T. C. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogota.
Carvajal Burbano, A. (2018). Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias. En A. C.
Burbano, Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias (pág. 21).
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Bogotá, Colombia.
Council, N. R. (1996). National Science Education Standards. Estados Unidos .
Domínguez, L. ,. (2010). Los medios en el aula: el periodismo como recurso pedagógico. . Una
concienciación necesaria: I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con
discapacidad. Sevilla, España.
Ducuara Amado, e. a. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de
conceptos de ecología en estudiantes de educación media. Redipe, 144-146.
Estrada García, A. (2015). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como
herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de
aprendizaje TIC´S. RIDE, 123-138.
Fischietto, A. (2014). Desarrollo de periódicos escolares en ambiente virtual, repositorio:
Universidad de Carabobo. .
Gómez, M. P. (2016). Diario Digital Escolar Nivel Educativo de Implementación: Secundario.
Argentina.
González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la
investiigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 60-63.
Gutiérrez De Piñeres Torrado, V. O. (2016). Diseño de una Revista Digital para la Facultad de
Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña. .
Henriquez, i. E. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Girardot, Colombia.
Hernández Sampieri, R. ,. (2014). Metodología de la investigación. Mexico : Mc Graw Hill.
99

Joyanes, L. (2007). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid:
Mac Graw Hill.
Ley 115 General de Educación. (1994). Colombia.
López Soriano, J. (2016). Cómo trabajar la expresión escrita a través del periódico escolar
online.
Marqués, P. (2001). Las TIC y las Aportaciones a la Sociedad.
Martín León, C. (2000). El periódico escolar como medio de comunicación y coordinación: Una
experiencia en escuelas rurales cordobesas. . Etic@net.
MEN. (2008). Guia 30 Ser competente en Tecnología ¡una necesidad para el desarrollo!
Bogota.
Mendoza, M. P. (2018). Uso del aula TIC como herramienta pedagógica en el proceso de
aprendizaje de la disciplina de Estudios Sociales en sexto grado del colegio República
de Panamá, del municipio de Managua, durante el II semestre del 2017.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia 30 Ser competente en tecnología: ¡una
necesidad para el desarrollo! Bogotá: Imprenta Nacional.
Miranda Forero, R. (2016). El periódico escolar digital, una herramienta para promover la
producción textual de los estudiantes de educación media del Colegio Distrital del Sur.
Monereo, C. y. (2016). decálogo de competencias para la educación del siglo XXI:.
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. FAREM-
Estelí.
Ortiz, A., & Monteleon, A. (2017). Experiencia Modelo práctico de periódico escolar.
PEI. (2018). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI. Colombia.
Peñata Ávila, A. E. (2016). Implementación de simulaciones virtuales en la enseñanza de física
y química para la educación media en la subregión de Urabá, Antioquia.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.
Rodríguez, C. (2016). Diseño e Implementación de una Wiki que permita Desarrollar
Conocimiento Tecnológico. Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5145/1/RodriguezLuisCarlos20 17.pdf
Rodríguez, G. J. (2012). La revista digital como estrategia didáctica para el aprendizaje de las
interacciones entre los organismos y su entorno. .
Sáenz, C., Madoz, C., & Zangara, A. y. (2008). El trabajo colaborativo y cooperativo mediado
por Tics. Argentina.
Sanchez, M. (2013). Competencias tecnológicas que deben tener los estudiantes de educación
superior. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/competencias-tecnologicas-que-
deben-tener-los-estudiantes-de-educacion-superior/
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y
tradiciones. México: Mc Graw-Hill.
Torres, C. (2010). Revista digital. Universidad Técnica de Ambato. Especialización en
bibliotecología y documentación. Obtenido de
http://issuu.com/icarolinatj/docs/revista_digital3
UNESCO. (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo.
UNESCO. (2016). Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras.
100

ANEXOS

Anexo 1 Formato diario de campo


101

Anexo 2 Tabla de enlaces instrumentos de análisis

INSTRUMENTO ENLACE

Encuesta https://forms.gle/ynaMjB6pQ6mpyddPA
diagnóstico
estudiantes

Encuesta https://forms.gle/knyKor5ijhukCgmFA
diagnóstico
docentes

Encuesta final https://docs.google.com/forms/d/1l4MvFvB8yxy8GGlGEV85Qkt71coT_05VfH


estudiantes vORFX8qKI/edit?ts=6150da67

Encuesta final https://docs.google.com/forms/d/1jZOCtb2B-HTZWY2zLzOLRXJCay9v-


docentes 9JppDp7RJm3GeM/edit?ts=6150ed5a

Magazine escolar https://martinezedriannell.wixsite.com/website


digital

Anexo 3. Enlace a instrumento: Evaluar la estrategia

https://docs.google.com/forms/d/1jZOCtb2B-HTZWY2zLzOLRXJCay9v-
9JppDp7RJm3GeM/edit?ts=6150ed5a

Anexo 4. Enlace a instrumento: Encuesta estudiantes


102

https://docs.google.com/forms/d/1l4MvFvB8yxy8GGlGEV85Qkt71coT_05VfHvORFX8qKI/edit?t
s=6150da67

También podría gustarte