Tipos de Lenguaje Icónico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TIPOS DE LENGUAJE ICÓNICO

El lenguaje icónico hoy en día es tan importante como la expresión escrita. La


comunicación visual determina la vida de la vida de las personas y por eso es
importante conocer sus fundamentos principales

 CÓDIGOS DE SEÑALES
Son figuras en las que el espacio no tiene un papel significativo. Estos
signos sólo están compuestos por grafemas e iconemas pues se utilizan
para dar indicaciones. Entre ellos están los faros del puerto, los semáforos
y las manecillas de los relojes.

 CÓDIGOS IDEOGRÁFICOS
Son imágenes diseñadas para reemplazar el lenguaje verbal con el fin de
facilitar la comunicación. Asumen dos funciones: un material y otra
simbólica. Es decir, sus referencias son concretas y globales. se identifican
por ser siluetas de personas, vehículos e instituciones. A diferencia de los
códigos de señalización, los ideográficos son más densos en sus
esquemas.

 LOS CÓDIGOS GRÁFICOS


Son sistemas digitales o lineales que se unen para construir un signo. Estas
representaciones son planas y exhiben el principio de la monosemia, como
se puede ver en los mapas y diagramas.

 EL CÓDIGO PICTÓRICO
Estos signos destacan por el realismo que muestran, ya que utilizan la
textura y el color para reproducir los mensajes. Se expresan a través de
características particulares y múltiples. Así es como se detalla en las
pinturas, litografías y grabados.

 CÓDIGOS SECUENCIALES
Son códigos que crean su propia gramática, ya que incorporan diferentes
manifestaciones sensoriales para construir discursos didácticos o de
entretenimiento. Los medios utilizados por este lenguaje icónico son los
registros gráficos y el análisis dimensional. Además, estas imágenes
incluyen el orden espacial y temporal con el objetivo de establecer una
secuencia de comunicación visual, como se ve en las fotonovelas y los
cómics.
APARIENCIA FÍSICA
Es uno de los componentes principales de la comunicación no verbal. Su
evaluación se suele centrar en: El aseo y la compostura del sujeto y la
personalidad. La naturalidad y la extroversión de su comportamiento.
a pesar de los avances sociales y del esfuerzo normativo en la lucha por la
igualdad. El aspecto de una persona nos habla de su sexo, origen, cultura,
profesión, o condición social y económica, entre otros muchos datos. Por
más que intentemos sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue
siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una
primera impresión de alguien. Y ya se sabe, no hay una segunda
oportunidad para causar una buena primera impresión. Algunos estudios
acreditan también la influencia de la apariencia en la persuasión, como el
uniforme en las fuerzas de seguridad o la bata blanca en el caso de los
médicos. Es decir como te ven te perciben los demás

IMAGEN PERSONAL
Esta es mucho más amplia que el simple concepto de vestido, pues hace
referencia también al conjunto de los rasgos físicos, gestos y movimientos;
el estilo al caminar: el tono de voz; la forma de mirar; etc.

Es una forma de comunicar al mundo quiénes somos y qué pensamos de nosotros


mismos. De hecho, es mucho más que nuestro aspecto, nuestra imagen personal
también se refiere a cómo nos comportamos y cómo nos desenvolvemos en
situaciones sociales. refleja cómo nos cuidamos, nuestra seguridad, las
experiencias vividas por eso esto se encuentra unido a 7 canales de lenguaje
corporal

1. EXPRESIONES FACIALES:
Es el indicador emocional más potente ya que es lo primero que
capta nuestra atención al interactuar pues en fracciones de segundo
nuestro cerebro decide por su cuenta es un proceso en el que
inicialmente no interviene la razón, y en el que no hay tiempo para
pronunciar ni media palabra. En la cara se reflejan de manera innata
las siete emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira,
asco y desprecio. Cada una tiene su propio código. Aprender a
distinguirlas resulta imprescindible para dominar el lenguaje corporal.
2. GESTOS
tiene un elevado componente cultural

ilustradores (acompañan el discurso verbal y preceden en


milésimas de segundo a las palabras) tienen una estrecha
vinculación con la credibilidad.

emblemáticos (tienen su propio significado sin necesidad de


palabras)

adaptadores (manipulaciones de nuestro propio cuerpo u objetos


para canalizar las emociones)

reguladores (con los que dirigimos la interactuación)

manifestadores de afecto (con los que transmitimos nuestros


sentimientos).

3. POSTURAS
expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás,
reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un
potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción

expansivas indican satisfacción y actividad

contracción se vinculan a la negatividad y la pasividad.


Y visualmente tiene una gran incidencia en nuestra imagen personal,
sobre todo para transmitir confianza, estabilidad y seguridad.

4. APARIENCIA
siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una
primera impresión de alguien, es la suma de rasgos físicos,
particularidades, actitudes que irradia una persona y que los demás
captan.

5. Háptica
denota compromiso, y revela información muy sensible, como la
posición de dominio en la interacción. demuestran, incluso, el poder
del tacto a la hora de influenciar las conductas ajenas, como ocurre
entre médicos y pacientes.
6. Proxémica
canal más directo del lenguaje corporal a la hora de mostrarnos
cercanos o distantes y nos informa del uso del espacio en la
interacción.

7. Paralenguaje
es el indicador emocional más fiable, junto con las expresiones
faciales. El volumen, tono o velocidad de nuestra voz revela
importante información, especialmente cuando intentamos ocultar
nuestras emociones. Pero el silencio también comunica

ESTEREOTIPOS
Se van construyendo en función de factores externos e internos del
individuo son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye
a mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y
hombres deberían ser y sentir Aunque los medios de comunicación
promueven un poco la belleza interna y natural, la belleza artificial se
promueve más a través de la representación de modelos extremadamente
delgadas, las revistas y fotos de anuncio retocadas En cualquier caso, se
ha de tener siempre en cuenta que la indumentaria es únicamente algo
externo, un embalaje, y que es más importante lo que tiene que decir una
persona que cómo se viste

También podría gustarte