Articulaciones Segundo Parcial 2020
Articulaciones Segundo Parcial 2020
Articulaciones Segundo Parcial 2020
SEGUNDO PARCIAL
TANY
1
MÓDULO II
• M. FOUCAULT
Podemos decir que Foucault el inicia su intervención tomando como base o
apoyo sustancial, ideas del texto de Nietzsche, haciendo una Reelaboración
de la "teoría del conocimiento”.
Hay que entender además que la constitución histórica del sujeto del
conocimiento a través de las estrategias discursivas, forman parte de las
prácticas sociales. Así que Foucault encuentra en la filosofía de Nietzsche un
tipo de discurso en el que se hace un análisis histórico de la propia formación
del sujeto, sin que se admita la preexistencia de un sujeto del conocimiento ya
que éste se centra en la tradición epistemológica occidental: el kantismo y la
metafísica.
La palabra que utiliza significa invención y de este modo evita decir origen.
Igualmente pasa con la poesía, cree que tiene origen, cuando en realidad, a
alguien se le ocurrió la idea de utilizar ciertas propiedades rítmicas y musicales
del lenguaje para hablar, para sobresalir e imponerse sobre los demás;
también la poesía es un invento.
3
Así mismo considera que el conocimiento no tiene origen por que no está
inscrito en la naturaleza humana, ya que el conocimiento es el resultado del
juego, de la lucha, de la confrontación entre los instintos, en pocas palabras el
conocimiento es contra instintivo y contra natural.
Por ultimo puede concluirse que existe una combinación de las dos
anteriores al replantear las teorías del sujeto en la forma de una historia de la
relación del sujeto consigo mismo y con la verdad.
4
• VERGARA, F. J. (2011)
El presente artículo desarrolla el diagnóstico nietzscheano sobre la condición
moral de la tradición judeo-cristiana occidental. Haciendo un recorrido por la
crítica nietzscheana en La genealogía de la moral, nos proponemos, bajo la
clave hermenéutica de sentido, mostrar que el sacerdote asceta se alza como
una figura de dominio de carácter sacro de los sentimientos morales,
convirtiéndose en una suerte de administrador del sentido del sufrimiento,
pena de la culpa y la mala conciencia.
Tendremos en cuenta estas pistas para ver el entramado de este tercer tratado
y los supuestos generales del texto.
5
1) Por un lado está la cuestión del deseo de la nada, el querer la nada. Como
sabemos por obras como Así habló Zaratustra, y en general por toda la obra
previa, Nietzsche es un fiel defensor de la idea de que la opción por la
metafísica y por toda exterioridad que funda la vida del sujeto es una opción
por la nada en la medida en que optamos por una fábula, una ficción para
evadir la realidad.
2) Pero a la vez, esta misma cita nos propone otro elemento complejo para el
estudio de este tratado y de su obra: que la postulación de esa exterioridad
enajenante es algo inherente a la voluntad humana, es también natural.
Es interesante ver que uno de los primeros grupos que Nietzsche analiza es el
de los artistas, que aquí son víctimas de un juicio severo por parte de nuestro
autor. Se les plantea allí, como meros aduladores del poder de turno, ayudas
de cámara de alguna moral. Como sabemos Nietzsche tiene una valoración
doble del arte.
• Por un lado, esta aquella que es muy severa y que ve en el arte y los artistas
la mano derecha de la metafísica y la moral (un buen examen de esto se
encuentra en El nacimiento de la tragedia, aunque no en todo el texto sino en
la parte final con la aparición de los mensajes morales).
6
• Existe, sin embargo, otra mirada del arte, una más profunda y transversal
que será aquella que él vindicará, una mirada estética de la realidad.
Por ahora baste decir que el primer tipo de arte que mencionamos es el que
repugna a Nietzsche y que en Kant y su estética de lo bello como lo que agrada
desinteresadamente tiene una figura representativa.
CONCLUSIóN:
vez, por otra interpretación –causal–, exige un origen de tal padecer, más
aún, un causante responsable sobre el cual poder desahogar los efectos:
• ¿no tenía que sacrificar a dios mismo y, por crueldad contra sí, adora
la piedra, la estupidez, la fuerza de gravedad, el destino, la nada?
¡Tú mismo eres el culpable! Con esto, se salva la vida, sin embargo no se cura
la enfermedad (Nietzsche, 1994a: 146-150), la medicación ascética no tiende a
curar enfermedades, sino a “combatir el desplacer de la depresión, a
aliviarlo, a adormecerlo” (Nietzsche, 1994a: 162):
Si quieres una vida fácil, quédate siempre con el rebaño. ¡Olvídate de ti mismo
en el rebaño! ¡Ama al pastor, y honra las fauces de su perro!
8
MÓDULO III
• BERARDI, F. (2018)
Se pasan de doce a quince horas al día pegados al video, acumulan horas
extras que no se pagan y siempre corren el riesgo de perder su empleo de forma
inmediata. Éstos han creado un sitio web que se llama Netslaves, en el que se
cuenta la vida de trabajo en las pequeñas y grandes empresas informáticas
norteamericanas.
Cuando el contenido del trabajo se mentaliza, los límites del trabajo productivo
se vuelven imprecisos.
EMPRESA Y DESEO
¿Por qué una parte tan amplia de los trabajadores considera hoy el trabajo
como la parte más interesante de su vida?
distinguir así entre Brain Workers y Chain Workers, incluso dentro del ciclo
del trabajo mental.
Por otro lado, hay una diseminación del proceso de trabajo en un montón de
islas productivas formalmente autónomas pero coordinadas y dependientes. La
función del mando ya no es una imposición jerarquizada, sino una función
transversal desterritorializada.
Por clase virtual podemos entender la capa social constituida por los
trabajadores del ciclo cognitivo en red, es decir, aquella parte del trabajo
mundial que produce el universo de las mercancías mentales y la infraestructura
virtual de la globalización. Se trata de una minoría social en el planeta, pero es
la minoría decisiva para la economía semio-capitalista.
El otro sólo existe como algo remoto, y la única interacción concreta es la del
business, la del intercambio económico, y la eliminación de la corporeidad es
garantía de una felicidad inmutable, pero, naturalmente, frígida. Y, por tanto,
también falsa.
¿Por qué es falsa la felicidad frígida que nos promete la ideología new
economy?
El animal humano habita un mundo al cual considera real y cree con distintos
grados de certeza, que dicho mundo tiene determinadas particularidades. El
investigador entonces, se configura como un actante diagramado por dicho
mundo, por tal motivo, se ve impulsado a examinar los modos generales por los
cuales las realidades se dan por conocidas en las sociedades que habita, así
como los procesos por los que cualquier conjunto de conocimientos queda
establecido socialmente como realidad.
Por otro lado, la física no sería otra cosa que un modelo de la realidad,
mientras que las matemáticas se han desarrollado con el fin de servir a estos
modelos de forma rigurosa.
Descartes parece encontrar este lugar en la primera persona; si existe algo que
es el yo, entonces también puede existir la realidad de la cual el yo forma parte.
Se trata, éste, de un juego retórico que ha habilitado un relatar fundacional para
el desarrollo de las modalidades legitimidades en el conocimiento de la
Modernidad. Pese a ello, las huellas cartesianas, no han evitado el fluir de
nuevas huellas orientadas hacia la objeción.
El término alemán Dasein combina las palabras sein (ser) y da (ahí). Este
neologismo atiende a que la existencia no podría ser definida como una entidad
trascendente más allá de las posibilidades que se configuren desde las
condiciones de tránsito; la experiencia estaría siempre situada, insistiendo en
un ser-en-el-mundo.
El sujeto resulta o bien dividido consigo mismo o bien dividido con respecto de
los otros.
Para Gilles Deleuze, el mundo se configura antes como una máquina que
como un organismo. Sin embargo, las partes de dicha máquina no serían
elementos mecánicos sino flujos, más allá del mecanicismo, del vitalismo y de
la oposición entre infraestructura y superestructura. Estos flujos serían los
responsables del devenir, el cual, sin embargo, no produciría otra cosa que así
mismo. Se trataría de un movimiento inmanente, sin objetivo fuera de él.
Mediante los diferentes devenires se establecen relaciones con lo otro, pero sin
dejar de ser lo mismo.
Si los relatos son huellas de huellas, nada hay detrás de las huellas que no sea
huella; no hay posibilidad de un meta - relato más allá de los relatos.
CAPITALISMO Y SUBJETIVIDAD.
LA PRODUCCIÓN DE DESEOS
La división del sujeto (ganancia-pérdida del plus gozar) señala que nuestra
subjetividad se constituye con toda su potencia a partir de un tropiezo que
funciona simultáneamente como condición y como límite de la subjetivación: la
misma imposibilidad de reconciliación armónica como plenitud como
autoconsciencia o auto trasparencia. De este modo podemos contraponer este
sujeto dividido con la concepción plena del sujeto liberal.
La concepción liberal del sujeto hoy en día funciona para los sujetos como
un fetiche que permite sostener y soportar el modo de subjetivación capitalista
en su empuje disgregador. Sostener, porque gracias a ella podemos
encadenarnos voluntariamente al mandato deseante que nos somete. Soportar,
porque simultáneamente nos defiende de la posibilidad de ocupar la posición
de víctima de las circunstancias y a la vez, en su fracaso de esta defensa, activa
nuestra victimización para desde ella buscar la reparación mediante los objetos
de consumo en el mercado.
Si para Marx lo que el fetiche oculta son las relaciones sociales positivas que
están detrás de las mercancías, el sujeto-fetiche liberal “mentiría” señalando
que, en realidad no somos libres, sino que estamos determinados por nuestro
contexto social. Sin embargo, la lectura freudiana nos indica que lo que tapa el
fetiche con su “desmentido” no son unas relaciones económicas, sociales y
políticas concretas, sino la misma división constitutiva del sujeto que el propio
36
• FOUCAULT, M. (2006)
TRES MODALIDADES
Propone 3 ejemplos:
No fueron los urbanistas del siglo XVIII quienes utilizaron la noción de medio.
En cambio, si bien la noción no existe está presente en el modo como los
urbanistas intentan reflejar y modificar el espacio urbano. Los dispositivos de
seguridad trabajan, fabrican, organizan, acondicionan un medio aun antes de
que la noción se haya constituido y aislado. El medio será entonces el ámbito
en el cual se da la circulación. Es un conjunto de datos naturales (ríos,
pantanos, etc) y un conjunto de datos artificiales (aglomeración de
individuos, aglomeración de casas, etc.) El medio es una cantidad de efectos
masivos que afectan a quienes residen en él. Es un elemento en cuyo interior
se produce un cierre circular de los efectos y las causas, porque lo que es efecto
de un lado se convertirá en causa de otro lado.
ENTRE LA GUBERNAMENTALIDAD Y LA
AUTONOMÍA.
• PAPALINI, V. (2013).
Existe una tendencia por usar estos libros de autoayuda, que se presentan
como una vía frecuente de búsqueda de solución a los conflictos vitales que
experimentan los sujetos durante su vida.
UN PANORAMA CONOCIDO
Eduardo y Vicky (dos ejemplos de personas con problemas distintos pero que
ambos usan libros de autoayuda) buscan la salida por si solos a problemas que
experimentan. Esta situación no es simplemente una decisión personal, tanto
el planteo del problema, como las posibles soluciones, están pre codificados
dentro de un modelo social que excede el “mundo de la vida” las situaciones
y vivencias tal como se experimentan ordinariamente.
Sin embargo, aun cuando las tecnologías del yo se articulen con las
tecnologías del poder, por su misma forma de operar, generan pliegues cuya
dinámica es imprevisible. En tanto las tecnologías del yo exigen la
intervención directa del sujeto, una aceptación deliberada y una inscripción
efectiva en su materia corporal y sus representaciones mentales, abren un
espacio plural, polifónico, de fuerzas encontradas. Aunque la lógica de la
gubernamentalidad intente organizarlas bajo un imperativo proveniente del
afuera, su realización es paradojal ya que introducen la posibilidad de
escamoteo del sí mismo frente a las formas más generalizadas de
subjetivación.
48
LA SUBJETIVIDAD,
DE NUESTRA ÉPOCA
Por otro lado, cuando media una intervención profesional, la salida preferente
es la prescripción de antidepresivos y tranquilizantes. La ingesta de
antidepresivos es particularmente significativa puesto que la depresión es la
contracara de la hiper-productividad.
SUBJETIVIDAD Y SOCIALIZACIÓN
EN LA ERA DIGITAL
• RAMIREZ GRAJEDA , B. y
• ANZALDÚA ARCE, R. E. (2014)
• El imperio de la imagen,
• de las relaciones virtuales,
• del aprendizaje y
• de las nuevas configuraciones identitarias, son algunos de los temas que
se abordan.
ANTESALA TEÓRICA
La integración opera para que los sujetos cuenten con las facultades que les
permitan incorporarse a las diversas instituciones a las que son convocados.
Las generaciones adultas cuestionan a las nuevas por sus formas de vínculo,
sus construcciones de sentido y sus prácticas, a veces con tal énfasis que
especialistas y profesionales de la educación o las ciencias sociales, olvidan
que las manifestaciones de los actuales jóvenes han sido gestadas en
sociedades heterónomas, cuyos intentos de autonomía se han sofocado de
distintas maneras:
• políticas sociales,
• económicas,
• educativas.
56
Prácticas: Saberes:
• institucionales, • científicos o
• comunitarias, • cotidianos que
• grupales, fortalecen ideologías,
• individuales
Modos, de ser y de hacer
en el mundo.
A) EL DISPOSITIVO MEDIÁTICO
Los medios han impulsado una relación con las pantallas y una ilusión de
inmediatez y de libertad pero, siguiendo a Derrida (1998), a pesar de este
acceso "sin límite" a las redes, debemos resistir a la tentación de creer que
no hay regulación en ello, pues la transmisión directa de hechos no es en
absoluto "directa", hay elección de imágenes, encuadres y selectividad.
• la interpreta,
• la jerarquiza,
• selecciona informaciones,
• edita imágenes
• y convoca a los sujetos a ocupar lugares, pero éstos no advierten lo
suficiente como juegan en ella. Las significaciones imaginarias sociales
que regían la vida en el pasado, coexisten, se deconstruyen en estas
59
B) EL IMPERIO DE LA IMAGÉN
• la fotografía,
• los autoretratos (selfies),
• las computadoras,
• los teléfonos celulares convocan y constituyen al sujeto de la pantalla que
prolonga el narcisismo constitucional del que surge todo sujeto.
• Facebook,
• Twitter,
• You Tube,
• Myspace,
• Linkedin,
• Badoo, son medios de intercambio inmediato de imágenes, en ellas se
privilegian fotos y videos antes que palabras. Sus constructores piensan
en términos de vender imagen, va consolidando al cuerpo como una
mercancía exhibible, consumible, abierta, ofertada, disponible que tiene
lugar en la red.
• familia,
• la escuela y
• la religión.
• apolítica,
• individualista y víctima;
• la juventud,
• la belleza,
• la energía,
Ello alienta:
• culto al cuerpo,
• modos de consumo,
• expresión de afectos y
• modos de vínculo.
64
• de la memoria,
• la historia y
Sin embargo, el uso de las redes puede ser detonador de una vinculación
más estrecha, incluso de convertirse en una auténtica comunidad de
intereses, que lleve a la participación y a la acción política o humanitaria.
• imágenes,
• objetos y