Arte Cristiano de Predicar (6360)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Magdiel Carmona Rodríguez

Arte cristiano de predicar


1. Discutir las razones/beneficios de desarrollar la especialidad de Arte cristiano de predicar.

La predicación es la comunicación de la verdad por un hombre a los hombres, por lo tanto, es la manera de
comunicar a otros la voluntad divina.

2. Definir la homilética y citar sus fuentes.

1. Es el género discursivo mediante el cual se realiza predicación religiosa. www.significados.com


2. Se denomina homilética a la aplicación de las nociones de la retórica en el marco de la predicación. Puede
considerarse como un arte o una disciplina que apunta a transmitir un discurso religioso o un sermón de
manera efectiva. https://definicion.de/homiletica/
3. Es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Se estudia cómo
organizar el material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente. Presenta a través del estudio de
sermones ejemplares un modelo útil para los que empiezan a lanzarse al difícil arte de la predicación,
mostrando cómo decir las cosas de un modo claro y concreto. http://www.seminarioabierto.com

3. Definir la exégesis y citar sus fuentes.

1. Es una explicación o interpretación de un texto, en especial de la Biblia. www.significados.com


2. Explicación, interpretación. https://dle.rae.es/ex%C3%A9gesis
3. Hacer que algo sea conocido por completo a través de una explicación cuidadosa o por revelación clara.
En los estudios bíblicos, la exégesis tiene que ver con el estudio cuidadoso de la Biblia, con el propósito
de entenderla, enseñarla, o predicarla correctamente. https://bibliasholman.com

4. Investigar el significado y la historia de la oratoria:

a. Definir la oratoria.

1.- La oratoria es el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia. www.significados.com

2.- La oratoria es el arte de decir, y especialmente de saber decir. Se refiere a poder expresar en el momento
justo y de la forma correcta el mensaje que queremos transmitir. Según la Real Academia Española,
específicamente, la oratoria es “el arte de hablar con elocuencia”.
https://www.capacitarte.org/blog/nota/oratoria-que-es-y-como-se-aplica

b. Investigar acerca de grandes oradores de la historia adventista, citando brevemente la


historia de:

• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez

1. un orador de nuestros comienzos

Guillermo Miller nació el 15 de febrero de 1782 en Pittsfield, Massachusetts, en la región noreste de


los Estados Unidos. Aun cuando no hizo una profesión pública de religión, había puesto a disposición
de los vecinos su casa para la adoración y predicación. Su madre, Paulina Phelps, hija de un pastor
bautista, trajo al hogar una rica herencia religiosa.
Durante los largos meses de invierno, la mamá Miller le enseñaba a leer a Guillermo. Y él se tornó en
un ávido lector, sediento de conocimiento. El único material disponible era la Biblia, el himnario y el
libro de oraciones. Cuando pasó la edad escolar, continuó aprendiendo por sí mismo.
Se unió a la fraternidad masónica y llegó a la orden más alta. Seis años después de su casamiento fue
sheriff y también sirvió a la comunidad como juez de paz.
Dos acontecimientos ocurridos en 1816 lo llevaron a un punto crucial de su vida. El 11 de septiembre
él sus amigos estaban muy entusiasmados con un baile que se realizaría como evento principal en
celebración de la batalla de Plattsburgh. Como parte de las celebraciones, el Dr. B. predicó unas pocas
noches antes que el baile tuviera lugar. De acuerdo con Bliss, el efecto del sermón fue evidente: "Al
regreso, la señora Miller, que había permanecido en casa, observó un asombroso cambio en su
comportamiento. Su espíritu festivo había desaparecido y todos estaban profundamente pensativos y
sin deseos de conversar... Estaban totalmente incapacitados para desempeñar cualquier parte en los
arreglos festivos... En ese vecindario hubo reuniones de oración y alabanza en vez de frivolidad y
baile".
Esto fue el comienzo de la experiencia de conversión de Miller. Guillermo Miller, el deísta, el burlón, se
volvió cristiano. Inmediatamente comenzó un culto familiar y abrió su casa para reuniones de oración.
Finalmente, le hizo una promesa a Dios. En agosto de 1831 decidió que, si se le pedía que predicara,
esto sería una señal de que Dios quería esparcir la verdad que él había encontrado. A la media hora
de haber tomado la decisión recibió una invitación para hablar en un pueblo vecino. De allí en adelante,
fue de pueblo en pueblo usando el estilo de predicación de reavivamiento. Su mensaje se centraba en
la entrega a Cristo y en su pronto retorno. Por medio del tratamiento lógico del tema basado en la
Biblia, su ferviente sinceridad y su poderoso mensaje, ganó muchos conversos y seguidores.
Hacia 1834, las invitaciones a predicar vinieron con tal frecuencia y rapidez que Miller se convirtió en
un predicador de tiempo completo.
El movimiento de Miller también adoptó el tipo metodista de reuniones campestres, el primero de los
cuales tuvo lugar en Boston en mayo de 1842. Como resultado, el movimiento continuó
expandiéndose, atrayendo a miles.
El mensaje original de Miller incluía un elemento de tiempo, pero él no estaba interesado en establecer
una fecha particular. Creía que Jesús retornaría, de acuerdo con sus cálculos, en algún momento en
torno de 1843. Entonces, finalmente, coincidió con la fecha del 22 de octubre de 1844. Junto con miles
de seguidores, experimentó un amargo chasco cuando Cristo no retornó, como se esperaba.
Miller continuó predicando y animando a otros con la esperanza cristiana, aunque tenía que hacer
frente a personas insatisfechas y a la crítica.
En enero de 1848 perdió la vista, lo cual no le impidió mirar hacia adelante, a la venida de Cristo. Ese
mismo año había construido una pequeña capilla, cerca de su casa, donde los creyentes adventistas
fieles podían adorar. En la capilla están inscriptas las siguientes palabras citadas de la Biblia: "La visión
tardará aún por un tiempo... aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá". Esta fue su posición
sobre la segunda venida de Cristo hasta su muerte, a los 67 años, el 20 de diciembre de 1849.

2. un orador de la historia moderna


REVIEW AND HERALD, 25 DE NOVIEMBRE, 1884, PÁRRAFO 25
• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez

Walter Julius Veith es zoólogo y conferenciante adventista, conocido por sus trabajos en nutrición,
creacionismo y exégesis bíblica con el ministerio Amazing Discoveries.
Nació en Sudáfrica en 1949. Era profesor de zoología en el departamento médico de biociencia en la
Universidad de Cape Town. Durante ese tiempo fue galardonado con el premio de investigación en
zoología por la Royal Society de Londres. Después de hacerse adventista del séptimo día, rechazó la
teoría de la evolución en favor del creacionismo, por lo que tuvo que dejar la docencia universitaria.
Como creacionista imparte conferencias a nivel internacional, y también sobre otros temas. Sus
conferencias, libros y vídeos promueven el creacionismo y las creencias y doctrinas adventistas.
Además, promueve la dieta vegetariana y cree en el inminente cumplimiento bíblico del retorno de
Jesucristo.
Walter Veith ha escrito numerosos libros, como Diet and Health y The Genesis Conflict, en el que da
una perspectiva bíblica y evidencias que demuestran una creación joven de la tierra. Es el principal
orador de Amazing Discoveries, un ministerio internacional sin afán de lucro de la Columbia británica
en Canadá. Este ministerio imparte seminarios vía satélite, 24 horas al día, 7 días a la semana en Norte
América y en el resto del mundo.
Después de su graduación, Veith llegó a ser profesor adjunto de la Universidad de Stellenbosch y hasta
1987 impartió clases de zoología.
Walter Veith enseña en sus conferencias los pilares del adventismo, los cuales, según él, son una
extensión de las bases de la Reforma protestante, incluyendo Sola Gracia, Sola Christos, sola Scriptura,
es decir, sólo gracia, sólo Cristo y sólo la Biblia, y un pilar de la Reforma: la identificación del anticristo.
Declara que el adventismo procede de la Reforma, que finalmente cayó de sus creencias y realizó
cinco descubrimientos claves junto con el Mensaje de los Tres Ángeles, que hacen que de la
denominación adventista
Veith también ha presentado conferencias sobre la dieta, la forma en que afecta directamente a
numerosas enfermedades degenerativas, incluyendo sus conclusiones de los efectos negativos
causados por la mala alimentación, como la osteoporosis, la artritis y el cáncer. También da
conferencias sobre el creacionismo
Debido al éxito de Veith en "atraer a una multitud de mentalidad secular" para sus conferencias, un
grupo de laicos de la Columbia Británica formó el Comité de Amazing Discoveries (Descubrimientos
Asombrosos). Junto con el apoyo local de la conferencia, este grupo patrocina a Walter Veith.
Amazing Discoveries tiene como objetivo promover lo que considera el punto de vista tradicional
adventista de la historia contemporánea y de la profecía bíblica. Adventistas progresistas describen
estos puntos de vista como "idiosincrásicos, surrealistas, y teorías de conspiración siniestra", e incluyen
la negación del cambio climático, basada en la contradicción de las fuentes citadas. Amazing
Discoveries argumenta que la verdadera ciencia y el cristianismo moderno no se contradicen entre sí.
Promueven una manera positiva y saludable de la vida y alientan objetivos más benéficos. Amazing
Discoveries es una organización sin fines de lucro, financiada en gran parte por donaciones y ventas.

3. un orador destacado en su país

Emiliano Ponce Sedano nació en Atengo Jalisco el 30 de julio de 1890. Sus padres fueron Zacarías
Ponce y Juana Sedano fue pastor de la Iglesia Adventista. Desde joven se había ido de su pueblo
natal para estudiar música en la Ciudad de México. Allí conoció a Julián Carrillo, músico y científico,
quien lo presentaría a su futuro maestro: Manuel Ponce, quien internacionalizó la música mexicana.
Cuando terminó sus estudios de música se unió al ejército como director de la Banda de artillería. A
sus 28 años ya había sido ascendido a Capitán Segundo, y estaba próximo a viajar a Europa para
continuar sus estudios musicales. Pero Dios tenía otros planes…

• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez
Un día, cuando estaba acompañando a su madre a una iglesia adventista en México, ésta lo invitó a
entrar en el servicio. El pastor de esa iglesia, Henry Brown, le insistió junto con su madre, a lo que
Emiliano finalmente accedió. Mientras se encontraba participando en el culto, el pastor Brown lo invitó
a dirigir los himnos, a lo que un poco avergonzado ya que estaba portando su traje militar, aceptó.
Cuando finalizó el servicio, sintió la convicción de que ese era el lugar donde debía estar.
Así es que, en 1922, a sus 31 años se bautizó. Comenzó siendo un Col portor (evangelista de la
página impresa), abandonando su carrera militar y su carrera como músico. Luego, se animó a
estudiar teología en el Instituto Comercial Prosperidad, que también funcionaba como seminario de
teología, y finalmente, ejerció el pastorado durante toda su vida.
Historia del himno
Uno de los hijos de Emiliano, Xavier Ponce, que había estudiado teología, se encontraba ministrando
en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz. Allí había una feligresa de edad avanzada llamada
Concepción Ángulo. Ella componía diferentes canciones y se mostraba muy alegre a pesar de ser
muy pobre y padecer artritis, una enfermedad que muchas veces le impedía poder asistir a la iglesia.
Un día, cuando el pastor Xavier se encontraba visitando a Concepción, uno de los cantos le llamó
poderosamente la atención. Él le preguntó dónde lo había aprendido, a lo que ella contestó que era
de su composición. Aunque era una melodía sencilla, su letra era muy profunda. Concepción al notar
el interés sobre el canto le dijo a Xavier: “Se lo regalo pastor, haga con él lo que quiera”. Así es que
Xavier se lo cantó a su padre, y Emiliano, haciendo uso de su don de poesía y música, pudo componer
el himno tan expandido en cristianismo “Más allá del Sol”.
Muchas veces no se alcanza a divisar la influencia de nuestros actos. Quizá podríamos preguntarnos
qué hubiera sucedido si ni la madre ni el Pastor de Emiliano le hubieran insistido en participar del
culto. Si el Pastor Brown no le hubiera invitado a usar sus dones en la primera reunión de la cual
participaba. Si Xavier hubiera dejado pasar el canto de Concepción. Seguramente un himno tan
esperanzador jamás hubiera llegado hacia nosotros, ni al mundo entero el cual aún se canta. Entre
las grandes influencias que también efectuaron cada uno de ellos, todas fueron gracias al empleo de
los dones al servicio de Dios.
Solo cuando lleguemos a nuestro verdadero hogar, más allá del sol, vamos a poder conocer el alcance
de nuestra influencia al poner nuestros dones al servicio de Dios.

a. Citar sus fuentes.

1. https://ministeriopalmoni.fandom.com/es/wiki/William_(Guillermo)_Miller
2. https://tocadtrompeta.blogspot.com/2014/07/walter-veith.html?m=0
3. https://historiasenarmonia.wordpress.com/2020/04/09/example-post-2/

5.- Describir brevemente lo siguiente acerca de un sermón cristiano:

Características

• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez
Sermón temático 1. Las divisiones son derivadas del tema; 2. No está basado en un texto
específico, y se comienza con el tema o idea que se quiere explorar; 3. Recoge las enseñanzas
bíblicas acerca de un tema y forma su estructura.
Sermón expositivo 1. El tema es encontrado directamente en el texto; 2. Se desarrolla con
material provisto con la recta interpretación del texto; 3. Todas las divisiones del sermón
serán provistas por la recta interpretación del texto.
Sermón textual 1. Se sujeta a uno o hasta 3 versículos; 2. El tema central es … del mismo
texto; 3. Las partes del desarrollo se sujetan a las partes del versículo y en el mismo orden.

Partes
Introducción: Sirve para introducir el sermón o discurso, para preparar a los oyentes. Se
considera la oración antes de entrar al sermón.

Cuerpo del sermón Es el tema expresado en una oración clara, que indica el curso a seguir.
Sirve para explicar el tema, y puede tratar varios subtemas con el fin de aclarar el mensaje.

Ilustración: Es una ilustración que aclara la idea del sermón. Sin caer en el uso
de fábulas y mandamientos de hombres, dar consejos o hacer uso de ideas
triviales, profanas o palabrerías.

Llamado Es el momento de hablar al corazón, haciendo la invitación al oyente para servir


a Dios, para entregar la vida por medio del bautismo, para reconciliarse con Dios o para
renovar nuestro pacto con él.

Conclusión: S i r v e p a r a r e s a l t a r l a s i d e a s p r i n c i p a l e s d e l s e r m ó n y s e h a c e
un resumen de todo lo dich o para alcanzar el corazón del oyente.

• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez

4. Mostrar el uso adecuado de las siguientes herramientas:

a. Diccionario bíblico:

El Diccionario Bíblico consiste de cuatro partes:


1. Síntesis de la Biblia y de los tiempos bíblicos. Este artículo introductorio provee al
lector un estudio general de la Biblia y su trasfondo, y le da una estructura para
estudiar temas individuales a mayor profundidad con la ayuda del índice Temático.
2. El Diccionario en sí. Organizado alfabéticamente, las definiciones en el Diccionario
BÍBLICO ayudarán al lector a comprender el significado de palabras y términos
específicos en la Biblia, así como el contexto BÍBLICO y sus enseñanzas. La extensión
de los artículos refleja la importancia relativa de varios temas, como son: Dios,
Moisés, Animales, Ocupaciones. Las ilustraciones, gráficos y mapas en el Diccionario
BÍBLICO ayudarán al lector a imaginar la vida diaria en las tierras bíblicas. Muchas
de las ilustraciones proveen información que el texto no cubre porque es más fácil
de entender visualmente.
3. Nombres no listados en el Diccionario. Los nombres de personas y lugares que se
encuentran sólo una vez en la Biblia no se listan en el diccionario principal si nada
se sabe de ellos fuera de la mera mención del nombre. Muchos nombres en las
genealogías caen dentro de esta categoría. (En algunos casos los nombres que
aparecen dos veces, pero que por lo demás son desconocidos, también caben dentro
de esta lista.)
4. Índice temático. Este índice lista alfabéticamente temas, desde Agricultura hasta
Virtudes Cristianas, cada uno seguido por una lista de los artículos en el diccionario
principal que se relacionan con este tema. Este índice ayudará al lector a descubrir
la variedad de información sobre diversos temas a su disposición en el diccionario.
P. ej., al buscar Arqueología en el índice, podrá ir del nivel general (un artículo sobre
Arqueología) a un nivel específico (p. ej., un artículo sobre la Roca Moabita).

El Diccionario Bíblico puede, por lo tanto, ser usado de tres maneras:


1. Como un diccionario para tener una referencia rápida, usando el diccionario principal.
2. Como una enciclopedia para un estudio más profundo de un tema en particular,
valiéndose del índice Temático y leyendo algunos o todos los artículos listados
debajo de un título principal.
3. Como un curso básico de estudio, leyendo síntesis de la Biblia y de los tiempos
bíblicos, buscando en el índice Temático las palabras y los términos en la Síntesis y,
luego, leyendo en el diccionario en sí los artículos que están listados bajo el título
principal. (La Síntesis cubre siete temas principales: La Biblia como un todo; Antiguo
Testamento; período entre los Testamentos; Nuevo Testamento; Tierras de la Biblia;
Gentes de la Biblia; y Religión y adoración en el Antiguo y Nuevo Testamentos.)

b. Concordancia bíblica
Son libros que permiten al usuario encontrar todas las presentaciones de una palabra en la
• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez
Biblia. Concordancias se basan en la traducción al inglés que se utiliza, por ejemplo, la NRSV,
alfabético o disposición del lenguaje bíblico original; por ejemplo, de acuerdo con el alfabeto
griego. La concordancia presenta la palabra y será seguida por una lista de texto en que esa
palabra se produce. Los estudios están realizados para tener un tiempo de trabajo de
aproximadamente 45 minutos. Generar confianza en el público objetivo, animarlos a abrir sus
corazones con honestidad y ceder el uso de la palabra a quien lo solicite. Propiciando de éste
modo una participación y dinámica grupal. Luego de animar la disposición, voluntad, escucha
activa y participación de cada persona en el desarrollo del estudio bíblico, se sugiere para
concluir disponer de un tiempo de oración, en el que se agradezca Dios por su guía y
acompañamiento en todo el proceso.

c. Serie temática de estudios bíblicos


El facilitador(a) deberá estar familiarizado(a) con las temáticas a ser abordadas, debiendo
previamente revisar, profundizar y repasar el pasaje bíblico designado para cada sesión. Se sugiere
que sea una persona ágil, dinámica y participativa. Es importante separar un tiempo de oración a
fin de pedir sabiduría a Dios y dirección durante el desarrollo del estudio bíblico, así como interceder
por quienes estarán participando de dicha interacción.

d. Recursos por internet (Biblias, diccionarios, concordancias, ayudas de estudio,


ilustraciones)

En una época en la cual hay aplicaciones de software para cualquier cosa, es casi
obligatorio utilizar las mejores herramientas estudiar la Biblia. Existen aplicaciones para el
estudio bíblico más completo y versátil. Sin embargo, se debe tener discernimiento para
hacer el uso adecuado de las diferentes bibliotecas y recursos digitales para cumplir con el
propósito de cada devocional y sermón a realizar.

5. Preparar y presentar un esbozo detallado de un sermón escrito.

El perdón nos libera


(Base bíblica) “Soportándoos unos a otros, y perdonaos unos a otros, si alguno tiene queja contra otro.
De la manera que Cristo os perdono, así también hacedlo vosotros, sobre todo vestíos de amor, que es
el vínculo perfecto”. (Colosenses 3:13-14)

(Introducción) Perdonar es un proceso que no siempre es fácil. Cuando somos heridos, cuando nos han
hecho un mal, cuando hemos sido traicionados o nos han juzgado mal. Quisiéramos defendernos y
tomar la justicia en nuestras manos. Pero cuando uno decide otorgar el perdón, aunque te lo pidan o no.
Debe hacerlo porque cuando otorgas el perdón das paz y liberación a tu alma, porque decides desechar
fuera de ti los resentimientos y la amargura que para nada sirven. Porque no deseas que nada estorbe tu
relación con Dios, contigo mismo y con el mundo que te rodea.

(Cuerpo del sermón) ¿La palabra perdón que significa? Existe un detalle importante que debemos tener
presente cuando decidimos perdonar, al perdonar es posible que esa persona o personas que perdonar,
jamás cambien su forma de ser, sus actitudes y puede ser que ni siquiera reconozca la herida o el daño
• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez
que han producido. Pero, aunque esto llegara a pasarte, eso no debe detenerte ni frenarte para que
perdones, el problema viene siendo de esa persona, no tuyo.

Es cierto que eso a veces nos puede llegar a lastimar y doler mucho. Que a veces nos produce múltiples
pensamientos y emociones, pero por experiencia sé que no es bueno que carguemos sobre nuestras
espaldas el peso que causa el odio y el resentimiento. ¿Por qué?

eso solo nos perjudica, nos daña y no permite que podamos sentirnos libres y que podamos crecer y
madurar. A veces tenemos que cerrar ciclos en nuestras vidas para que nuevos episodios puedan
empezar a causar un cambio radical a nuestras vidas. A veces necesitamos urgentemente cerrar un
capítulo de nuestras vidas para abrir una nueva etapa que traerá un resurgir y un nuevo inicio para
nosotros.

Perdonar no quiere decir que sigas siendo el mismo con esa persona que te causó el daño o que le vayas
a tener la misma confianza. Perdonar no significa que vas a tolerar los abusos o maltratos de nadie, ni
que vas a permitir que te falten el respeto. Perdonar quiere decir que vas a dejar de estar resentido(a) y
que no quieres llevar más esa carga que es tan pesada y no es tuya. Significa que vas a dejar la justicia
en las manos de Dios o como dicen las escrituras: Gálatas 6:7 No os engañéis; Dios no puede ser
burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.” “que lo que el hombre sembró, eso
cosechará”.

(Ilustración) Cierto días dos amigos caminaban juntos por el desierto, era un día soleado y ambos
conversaban mientras viajaban. En un momento dado ambos iniciaron una fuerte discusión dejándose
llevar por la ira uno comenzó a ofender al otro con gran cantidad de insultos sin significación, el otro
ofendido y sin decir palabra se paró y escribió en l arena. ¡Hoy mi mejor amigo me grito y me lanzo
muchos insultos ofendiéndome gravemente! Siguieron caminando juntos sin decir nada, hasta que
llegaron a un oasis, ambos corrieron para disfrutar del agua, pero el que guardo silencio en la discusión
cayó al agua y se estaba ahogando. Rápidamente el otro amigo le tendió la mano y lo salvo. Cuando se
pudo recuperar del susto tomo un cuchillo de bolsillo y una piedra y comenzó a marcar una piedra y
decía: ¡Hoy mi mejor amigo em salvo la vida! El amigo le pregunto confundido, ¡dime! ¿porque
después de haberte ofendido has escrito en la arena y ahora que te he salvado escribes en una piedra?
Con una sonrisa en el rostro su amigo le respondió; cuando un amigo pelea con nosotros y nos ofende
debemos escribir en la arena lo que ha pasado para que el viento del olvido se encargue de borrarlo,
pero cuando un amigo te tiende la mano, te ayuda y te salva hay que escribirlo en la roca del corazón
donde nada podrá borrarlo nunca. Debes perdonar las ofensas de tus amigos y agradecer su ayuda
cuando te la ofrecen.

No siempre perdonar es fácil, pero si es posible por más difícil que se te parezca. A veces perdonamos
con más facilidad a un extraño o persona lejana que a alguno de nuestros familiares y allegados., ¿por
qué? porque no esperamos que la gente que queremos y que dice querernos también nos hiera. Se
presume que a los que uno de verdad ame, no lo debe herir o lastimar. Pero pese a esa creencia que
podamos tener, debemos recordar que somos humanos y nos equivocamos todos. Que en el mundo en
que vivimos muchas veces herimos y nos hieren con más facilidad las personas más queridas y
allegadas.

Son tantas las veces que ofendemos a Dios y le fallamos y sin embargo el decide absolvernos por amor.
Él borra nuestras culpas y las echa a lo más profundo de la mar. Que cuando oramos decimos: “padre
• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General
Magdiel Carmona Rodríguez
perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Es cierto, no somos
seres divinos, pero el corazón recibe una paz y una liberación enorme. Y cuando experimentamos eso
dentro de nuestro interior, no hay nadie que no los pueda quitar ni robar. Ni siquiera el enemigo cruel
puede vencer a un corazón que decide perdonar.

(Conclusión) Hoy te invito a que experimentes el perdón, a que hagas las paces con alguien que sabes
que te lastimo, para que puedas recibir todas esas bendiciones que están detenidas porque no has podido
ejecutar el perdón. Solo y con tus fuerzas, tal vez no puedas, pero tienes a un Dios que te puede a
remover los escombros y que puede sanar cada herida para que puedas ser una persona más feliz y
plena.

(Llamado) Levántate, tomate de la mano de Dios y dile ¡Señor, hoy quiero que me ayudes a perdonar a
mi prójimo, como tú nos perdonas a nosotros y tiras todo a lo profundo del mar!

6. Hacer una de las siguientes actividades:

a. Participar en un curso de oratoria cristiana (obtener certificado).

Fecha completada

b. Predicar en un culto de la iglesia (entregar esbozo del sermón).

Fecha completada

c. Presentar un resumen breve de un evento en que el club o la iglesia participó.

Fecha completada

d. Tener un esbozo de por lo menos 10 sermones cristianos.

7. Participar (o haber participado) en la predicación de su iglesia (o una iglesia de su


distrito) por lo menos 4 veces en un período de un año.

Fechas de predicación

8. Obtener, para su colección personal, un libro con ilustraciones para sermones.


Fecha completada: Instructor/asesor:

• Nivel de destreza 2
Crecimiento espiritual, actividades misioneras y herencia
Asociación General

También podría gustarte