Sialolitiasis Submandibular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CASO

CLINICO
NAOMI ALVARADO
VALERIA BARTOLINI
GAEL CARDENAS
NICOLE CASTILLO
EVELYN DIAZ

SEMIOLOGIA
DATOS DEL PACIENTE
Sexo: Femenino

Edad: 70 años

Motivo de Dolor e inflamacion


consulta: asociados con la comida
EXPLORACIÓN INTRAORAL

Se observó una masa en la línea


del conducto de Wharton de 0,8x2
cm de diámetro, que presentaba
consistencia dura a la palpación
El flujo de saliva al estimular la
glándula submandibular derecha
se vio disminuido en
comparación con el contralateral
Existía un exudado purulento en
el orificio de salida del conducto
de Wharton, no encontrándose
inflamación de los ganglios
linfáticos cervicales
EXPLORACIÓN INTRAORAL

Ya que por ser una radiografia


Se realizó una radiografía panoramica, tenemos estructuras
panorámica, en la que NO se que nos impiden la vista, por lo cual
observó ninguna alteración. debio hacerse una radiografia
INTRAORAL
DIAGNOSTICO DE PRESUNCIÓN

Una vez anestesiada la paciente, se traccionó


Se procedió a la extirpación del ----- bajo anteromedialmente de la lengua y se localizó el orificio de
anestesia local, por vía intraoral. salida del conducto de Wharton, ligando el extremo distal del
conducto para evitar su retracción hacia la glándula.

Se realizó una incisión oblicua próxima al conducto, y se disecó el


tejido mediante pinzas de punta roma. Se realizó una incisión en la
pared del conducto sobre la zona en que se encontraba el cálculo
para su extirpación.
CASO CLÍNICO
Finalmente, se irrigó con suero salino, se suturó la mucosa
Macroscópicamente se
de suelo de boca, debido al gran tamaño, evitando suturar
observó una masa calcificada
el conducto de Wharton para no producir una
de forma cilíndrica de 0,8x2
obstrucción iatrogénica del mismo (Figura 4).
cm de diámetro (Figura 3).

Se prescribió tratamiento

antibiótico durante una

semana. Tras un seguimiento

de dos años no se ha

observado recurrencia.
DISCUSIÓN

La mayoría, se localizan en la glándula submandibular, con


una prevalencia del 80-95%; mientras que el 5-20% se dan
en la glándula parótida, y tan solo el 1-2% afectan a la
glándula sublingual y a las glándulas salivales menores.

Incluyen radiografías panorámicas y oclusales, tomografía


computerizada, sialografía, ultrasonido, y resonancia
magnética. La elección del tratamiento dependerá del
tamaño y la localización.
CONCLUSION
LA OBSTRUCCIÓN DE LAS

GLÁNDULAS SALIVARES POR LA

PRESENCIA DE ESTA PATOLOGIA

REPRESENTA UNA ENTIDAD

PATOLÓGICA MULTIFACTORIAL,

ASÍ COMO LA VARIABILIDAD QUE

HAY ENTRE SUS MÉTODOS DE

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
SIALOLITIASIS
SUBMANDIBULAR

También podría gustarte