Trabajo Practio #3 Derecho de Integracion Regional
Trabajo Practio #3 Derecho de Integracion Regional
Trabajo Practio #3 Derecho de Integracion Regional
la
TRABAJO PRACTICO N° 3
DERECHO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
1) Solicitud escrita presentada ante el Consejo del Mercado Común (CMC) a través de
la Presidencia Pro Tempore.
El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la
constitución final del mercado común.
Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía,
o sus equivalentes de los Estados Partes. Se reúne todas las veces que lo estime oportuno,
debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los
Presidentes de los Estados Partes.
Para el cumplimiento de sus funciones el CMC cuenta con órganos o foros dependientes
como son: la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, Reuniones de
Ministros, Grupos de Alto Nivel, entre otros.
3)El Grupo Mercado Común (GMC) negocia las condiciones y términos de adhesión
mediante un Grupo Ad Hoc (representantes del adherente y los Estados Partes) y eleva los
resultados al CMC para su aprobación.
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por
cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los
respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes
de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o
equivalentes) y de los Bancos Centrales.
Mientras éste proceso esté iniciado CUBA sólo tiene derecho a voz en las reuniones de
foros y órganos decisorios del MERCOSUR.
Los aspectos incluidos son: la adhesión al Tratado de Asunción (TA), Protocolo de Ouro
Preto (POP) y al Protocolo de Olivos (PO); adopción del Arancel Externo Común (AEC) y
definición del cronograma de convergencia para su aplicación; adhesión al Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) N° 18 y protocolos adicionales; adopción del acervo
normativo del MERCOSUR; adopción de los instrumentos internacionales celebrados en el
marco del TA; incorporación a los acuerdos celebrados con terceros países o grupos de
países, y participación en las negociaciones externas en curso.
En éste sentido en necesario citar el Articulo 20 del Tratado de Asunción el cual hace
referencia a la adhesion de nuevos miembros:
“El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás
podrán ser examinadas por los Estados Partes después de cinco años de vigencia de este
Tratado.
No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes
presentadas
La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados Partes”
Cuba podría ser participe del MERCOSUR y obtener todos los beneficios como Estado
miembro y a partir de dicha integración obtener una evolución en su funcionamiento,
economía, cultura, educación y todos los rasgos que la atraviesan como país.