Mercosur
Mercosur
Mercosur
EL TRATADO DE ASUNCION es la integración de los Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en
las áreas pertinentes.
Asimismo, en diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro
Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica
internacional.
Conforme el Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común los Estados Partes deciden constituir
un Mercado Común, que debe estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado
Común del Sur” (MERCOSUR).
Que es el MERCOSUR
es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en
fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
Los Estados inician los procesos de integración económica para aprovechar las ventajas de un territorio mayor:
economías de escala, reducción de costes, mayor eficiencia en los proyectos y solidez financiera y económica.
Desde un punto de vista teórico, se puede hablar de seis etapas o grados de integración, según la convergencia
económica conseguida:
Se eliminan los aranceles a una parte o a la totalidad de las mercancías que circulan entre los países
participantes.
3. Unión aduanera
Se establecen aranceles comunes respecto a terceros países y se articula una política comercial
común.
4. Mercado común
5. Unión económica
Se armonizan las diversas políticas económicas nacionales: monetaria, financiera, fiscal, industrial,
agrícola, etc. En lo que respecta a la política monetaria, puede desembocar en la creación de un
banco central común y la adopción de una moneda común, lo que generaría una unión monetaria.
6. Integración económica
Se trata de un espacio económico regido por políticas económicas comunes que requiere además una
organización institucional con poderes efectivos.
Arancel externo común
Arancel Común o Regional que se estructura para regir dentro de un espacio económico denominado,
generalmente, Unión Aduanera, y en función de las relaciones entre los países que han suscrito un Acuerdo
para ser aplicado a las mercancías provenientes de terceros países.
Cada Estado Parte podrá mantener una Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común (AEC), en los
siguientes términos:
República Argentina: hasta 100 códigos NCM(nomenclatura común del mercosur) hasta el 31 de diciembre de 2028
República Federativa del Brasil: hasta 100 códigos NCM hasta el 31 de diciembre de 2028
República del Paraguay: hasta 649 códigos NCM hasta el 31 de diciembre de 2030
República Oriental del Uruguay: hasta 225 códigos NCM hasta el 31 de diciembre de 2029
Los Estados Partes podrán modificar, cada seis meses, hasta un 20% de los códigos NCM incluidos en las listas de
excepciones establecidas en el Artículo 1 de la presente Decisión.
Cada una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel que
es el impuesto que pagará cada mercancía al ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes. Los
Aranceles se ubican entre el 0% y el 20%. Salvo las Excepciones previstas
Incluye, asimismo, reglas generales para su interpretación que surgen del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías.
arancelarias y normas son aplicables. Es una estructura lógica para clasificar las mercancías, de manera uniforme por
las autoridades aduaneras de todo el mundo.)
los bienes de capital (maquinarias) e informática y telecomunicaciones tienen un arancel externo común de 14% y
16%, respectivamente. Los países del MERCOSUR, partiendo de los aranceles nacionales, establecieron un
mecanismo de convergencia hacia esos niveles, en forma lineal y automática.
Se encuentra en proceso de adhesión El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por la
totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los congresos de los
Estados Partes.
Mientras el protocolo de adhesión no esté en vigor, el Estado adherente sólo tiene derecho a voz en las reuniones de
foros y órganos decisorios del MERCOSUR.
Ingreso de nuevos miembros
Requisitos: ser miembros de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI) y seguir el proceso de adhesión
previsto en la normativa interna del MERCOSUR.
Solicitud escrita presentada ante el Consejo del Mercado Común (CMC) a través de la Presidencia Pro
Tempore
Aprobación unánime expresada mediante Decisión del CMC.
El Grupo Mercado Común (GMC) negocia las condiciones y términos de adhesión mediante un Grupo Ad Hoc
(representantes del adherente y los Estados Partes) y eleva los resultados al CMC para su aprobación
Suscripción de un protocolo de adhesión que debe ser incorporado a los ordenamientos jurídicos internos
del adherente y Estados Partes
el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital del Paraguay. En aquella ocasión, los cuatro países firmaron un
acuerdo llamado “Tratado de Asunción”, que les permitía realizar negocios comerciales entre ellos, además de
actuar en conjunto para hacer acuerdos con otros países del mundo, y sentaba las bases para que siguieran
trabajando en diferentes áreas.
La integración regional es presentada en ocasiones como un proceso unidireccional, que avanza en fases sucesivas
desde la creación de un área de libre comercio hacia formas más amplias y más profundas de integración. Sin
embargo, si miramos la experiencia del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) nos daremos
cuenta de que incluye aspectos muy importantes de mercado común en materias que van más allá del comercio de
bienes (servicios, inversiones), y en cualquier caso mucho más importantes y amplios que los que incluye el
MERCOSUR, sin haberse ni tan sólo planteado el “paso” por la fase precedente, de Unión Aduanera (UA). Por otro
lado, el MERCOSUR, ha tocado muchos temas propios de la unión política (desde la cláusula democrática a la
cooperación educativa, judicial y policial) sin haber avanzado prácticamente nada en materia de mercado común2 .
El punto inicial de las políticas comunes reside en el establecimiento de un arancel externo común que promueva la
eficiente relación comercial entre la región y el mundo.