Debido Proceso
Debido Proceso
Debido Proceso
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Requisitos
CONTRATISTAS INDEPENDIENTES-Concepto
TRABAJO-Protección constitucional/TRABAJO-Concepto
PROCESOS DE TERCERIZACION-Jurisprudencia
constitucional/INTERMEDIACION LABORAL-Jurisprudencia
constitucional
DEBIDO PROCESO-Contenido
En relación con el contrato de obra puede darse dos situaciones (i) la obra o
labor es extraña a las actividades normales de quien encargó su ejecución; y
por tanto, dicho negocio jurídico sólo produce efectos entre los contratantes y
(ii) la labor hace parte del giro ordinario de los negocios del beneficiario del
trabajo. Aquí se produce una responsabilidad solidaria entre el dicho
beneficiario y los trabajadores del contratista. Sobre el particular, se ha
pronunciado la Corte Suprema de Justicia en los siguientes términos: “Dos
relaciones jurídicas contempla la norma transcrita, a saber: a) Una entre la
persona que encarga la ejecución de una obra o labor y la persona que la
realiza; y b) Otra entre quien cumple el trabajo y los colaboradores que para
tal fin utiliza. La primera origina un contrato de obra entre el artífice y su
beneficiario y exige la concurrencia de estos requisitos: que el contratista se
obligue a ejecutar la obra o labor con libertad, autonomía técnica y directiva,
empleando en ella sus propios medios y asumiendo los riesgos del negocio, y
de parte del beneficiario, que se obligue a pagar por el trabajo un precio
determinado. La segunda relación requiere el lleno de las condiciones de todo
contrato de trabajo, que detalla el artículo 23 del estatuto laboral sustantivo.
El primer contrato ofrece dos modalidades así: 1ª La obra o labor es extraña
a las actividades normales de quien encargó su ejecución; y 2ª Pertenece ella
al giro ordinario de los negocios del beneficiario del trabajo. En el primer
caso el contrato de obra sólo produce efectos entre los contratantes; en el
segundo entre éstos y los trabajadores del contratista independiente. Según lo
expuesto, para los fines del artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, no
basta que el ejecutor sea un contratista independiente, sino que entre el
contrato de obra y el de trabajo medie una relación de causalidad, la cual
consiste en que la obra o labor pertenezca a las actividades normales o
corrientes de quien encargó su ejecución, pues si es ajena a ella, los
trabajadores del contratista independiente no tienen contra el beneficiario del
trabajo, la acción solidaria que consagra el nombrado texto legal.
Magistrado Ponente
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
1. ANTECEDENTES
1.2. LA DEMANDA
El actor señala que las normas demandadas vulneran los artículos 13,
25, 29, 53 y 56 de la Constitución Política y varios instrumentos
internacionales, por tanto, solicita su declaración de inexequibilidad,
teniendo en cuenta lo siguiente:
1.2.2. Los cargos dirigidos contra el artículo 115 del Código Sustantivo del
Trabajo se basan en una trasgresión al debido proceso de los
trabajadores en los procesos disciplinarios iniciados por los empleadores
privados. Sobre el particular aduce:
1.3. INTERVENCIONES
1.3.2.3 Con respecto al artículo 356 afirma la interviniente que tampoco hay
13
1.3.3.2 Con respecto al artículo 115 dice que cuando la norma incluye la
expresión “ser oído” implica que el empleador debe cumplir con el
trámite del debido proceso disciplinario para el trabajador,
formulando un pliego de cargos y pruebas y permitiendo los
descargos, para así probar los hechos que dan lugar a imponer la
sanción. De manera tal que si el trabajador no está conforme con la
decisión final que se adopte, podrá acudir ante la jurisdicción.
1.3.4.2 En relación con los cargos referidos al artículo 115 del Código
Sustantivo del Trabajo considera que debe adoptarse una sentencia
de exequibilidad condicionada por cuanto “antes de aplicar
cualquier sanción se le debe garantizar al trabajador el debido
proceso y la posibilidad de que la decisión sea consultada con un
superior jerárquico de quien impone la sanción, y si se aplica, sea
resultado de un proceso breve y sumario, dentro del cual se venció
al trabajador pero respetándole el derecho a la defensa”.
1.3.7.1 Con respecto al artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, expresa
el interviniente que existe una discriminación desproporcionada con
respecto a los trabajadores que no desempeñan actividades consideradas
del “giro ordinario” de la empresa y que por ello, no tienen derecho a la
acción de solidaridad laboral. El interviniente presenta el caso de
ECOPETROL, donde dice “existen más de 5600 trabajadores en esta
condición, realizando labores de vigilancia, servicios generales, etc., y
que dado el caso de algún incumplimiento por parte de la empresa
contratista no podrían reclamar la solidaridad por parte de
ECOPETROL debido a esta restricción.”
1.3.10.3 Por último, estima el interviniente que el artículo 356 del Código
Sustantivo del Trabajo constituye un obstáculo para el ejercicio efectivo
del derecho de asociación sindical en Colombia, por cuanto limita la
posibilidad de constituir sindicatos a 4 modalidades definidas por la
norma, lo que contradice tanto la Constitución Política como el
Convenio 87 de la OIT.
19
2.3. Por último, considera el Procurador que el artículo 356 lo único que
hace es expresar una clasificación válida de los tipos de sindicatos en
Colombia, garantizado la libertad de asociación sindical de los
trabajadores particulares, el pluralismo sindical y la libertad de elección
20
que tienen los trabajadores para escoger a que sindicatos se afilian. Por
tanto, no se entiende la razón del demandante para considerarlos
contrarios a la Carta Política.
3 CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS
3.1 COMPETENCIA
3.2.5 Observa la Sala, y en aplicación del principio pro actione, que los
cargos dirigidos contra el artículo 34, parcial, y 115 del Código
Sustantivo del Trabajo, cumplen con los requisitos legales y
jurisprudenciales para que pueda adelantarse un análisis de fondo de la
disposición. Ello no ocurre en relación con los argumentos esgrimidos
frente al artículo 356, los cuales no cumplen con las exigencias
establecidas en el Decreto 2067 de 1991 y adolecen del requisito de la
pertinencia. En relación con el mismo, la Corporación ha sostenido que:
presentados por el actor que se apoyaban en teorías del derecho penal que reñían con la visión contenida en
las normas demandadas y con la idea que, en opinión del actor, animaba el texto de la Constitución.
8 Cfr. Ibíd. Sentencia C-447 de 1997.
9 Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-269 de 1995. Este fallo que se encargó de estudiar la Demanda de
inconstitucionalidad contra la Ley 61 de 1993 artículo 1° literales b y f, es un ejemplo de aquellos casos en los
cuales la Corte desestima algunos de los cargos presentados por el actor, puesto que se limitan a presentar
argumentos de conveniencia.
10 Son estos los términos descriptivos utilizados por la Corte cuando ha desestimado demandas que
presentan argumentos impertinentes a consideración de la Corte.
11 C-1052 de 2001
25
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:
a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal;
b. comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según
la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley;
f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.
37
31 Sentencia T-470 de 1999. En el mismo sentido la sentencia T-944 de 2000 y la sentencia T-769 de 2005.
32 Ibídem.
33 Sentencia T-433 de 1998.
34 Sentencia T-944 de 2000.
39
Dijo la sentencia T-433 de 1998, que los requisitos mínimos que debían
observar los entes que detentan un poder disciplinario, eran (i) la
comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la
persona a quien se imputan las conductas posibles de sanción; (ii) la
formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita,
siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las
conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la
calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias;
(iii) el traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que
fundamentan los cargos formulados; (iv) la indicación de un término
durante el cual el acusado pueda formular sus descargos, controvertir
las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para
sustentar sus descargos; (v) el pronunciamiento definitivo de las
autoridades competentes mediante un acto motivado y congruente; (vi)
la imposición de una sanción proporcional a los hechos que la
motivaron; y (vii) La posibilidad de que el encartado pueda
controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las
decisiones.”
Con el fin de garantizar esta garantía, estimó la Corte que era necesario
que los entes privados fijaran unos parámetros mínimos que delimitaran
el uso del poder y bajo los cuales las personas podían conocer las
condiciones por las que se rige su relación con ese privado
(reglamentos). Además, los reglamentos deben especificar cada una de
las etapas procesales de manera que las sanciones no queden sujetas al
simple arbitrio de los encargados de tomar las decisiones.
3.6CASO CONCRETO
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, 8 de mayo de 1961, Gaceta Judicial 2240, página 1032
M. P. Luís Fernando Paredes A.
46
43Sentencia Rad. 35864 del 1 de marzo de 2011 M.P. Gustavo José Gnecco Mendoza, Sentencia Rad. 14038
del 26 de septiembre de 2010
49
44 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Rad. 38255 del 17 de abril de 2012. M.P. Jorge
Mauricio Burgos Ruíz. En el mismo sentido: Sentencia Rad. 14038 de 26 de septiembre de 2000. M.P. Luis
Gonzalo Toro Correa., Sentencia del 25 de mayo de 1968, Sentencia Rad. 43996 del 6 de agosto de 2013.
M.P. Jorge Mario Burgos Ruíz.
45 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia del 25 de mayo de 1968
46Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Rad. 33082 del 2 de junio de 2009. M.P. Gustavo José
Gnecco Mendoza.
50
pronunciamientos:
El artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo dispone que antes de
aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador debe dar oportunidad
de ser oídos tanto al trabajador inculpado como a dos representantes del
sindicato a que este pertenezca. De lo contrario, no producirá efecto
alguno la sanción disciplinaria que se imponga pretermitiendo este
trámite.
contra, la decisión debe estar motivada e indicar con claridad las normas
de la ley o del reglamento de trabajo en las cuales hayan sido previstas
las conductas imputadas y debe definir la responsabilidad del trabajador
en la conducta imputada. De igual manera, en el caso en que proceda,
permitirse que pueda ser revisada por el superior jerárquico de aquél que
interpuso la sanción.
3.7 CONCLUSIONES
En relación con el análisis del artículo 115 del Código Sustantivo del
Trabajo, señaló que la disposición debía ser interpretada acorde con el
texto constitucional, y por tanto, la obligación de escuchar previamente
al trabajador, en el caso de aplicarse alguna sanción contenida en el
Reglamento del Trabajo, implica el respeto de las garantías propias del
debido proceso, las cuales fueron enunciadas en la parte considerativa
de esta providencia.
4 DECISIÓN
mandato de la Constitución,
RESUELVE
Magistrada Magistrado
Con salvamento parcial de voto
63
Magistrado Ponente:
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
éste último, allí donde el primero deba responder solidariamente por las
acreencias laborales del contratista. Esta posibilidad, prevista en el artículo 34
del Código Sustantivo del Trabajo, permitiría que el riesgo por la insolvencia
o irresponsabilidad de los contratistas independientes no se traslade a los
trabajadores, que constituyen el extremo más débil de la relación, sino que
pueda ser asumido por la empresa contratante, quien está en mejor situación
para pactar garantías con el contratista independiente y para exigir su
cumplimiento.
Fecha ut supra,