Apuntes Derecho y Sociedad 2023
Apuntes Derecho y Sociedad 2023
Apuntes Derecho y Sociedad 2023
Derecho y Sociedad*
I. EL DERECHO
2
Lloyd Dennis, La idea del derecho y Friedich Carl La Filosofía del Derecho.
3
Ídem.
4
Ross Alf, Sobre el Derecho y la Justicia.
Hoy en día se habla también de derechos humanos de tercera generación como
el de la identidad.
En ese sentido también es procedente indicar que producto de la vida en
sociedad, todo derecho conlleva una obligación correlativa que imita las
libertades sin suprimirlas.
10. Funciones del derecho: Una función alude a la tarea que un elemento
desarrolla dentro de un contexto determinado o en un sistema más amplio en
el que se encuentra inserto5. En el caso del derecho, son las tareas que realiza
en tanto sistema normativo dentro de un determinado contexto social y las que
debería realizar.
Las esenciales y recurrentes son:
a) La orientación de los comportamientos: Corresponde a dirigir la
conducta de los integrantes del grupo por medio de normas que pretenden
influir en el comportamiento humano, por ello, desde la perspectiva
sociológica, es considerado un medio de control y pedagogía social para
brindar seguridad jurídica.
b) La resolución de conflictos sociales: Las personas mantienen relaciones
de cooperación y de conflicto por sus intereses coincidentes o discrepantes.
El conflicto es la colisión de esferas de interés producida en la interacción
de dos o más partes, las que al tratar de ampliar su capacidad de decisión se
obstaculizan mutuamente. Así, la función de solución tiene cabida cuando el
objetivo de orientación del derecho no logra su cometido, lo que materializa
por medio de la decisión judicial y extrajudicial de conflictos.
Por ello, el proceso es el conjunto de relaciones jurídicas entre las partes,
los agentes de la jurisdicción y los auxiliares de ésta, regulado por la ley y
dirigido a la solución de un conflicto susceptible de ser dirimido por una
decisión pasada en autoridad de cosa jugada. Entendiendo por tal la
autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial cuando no proceden
contra ella recursos ni otros medos de impugnación, y cuyos atributos son la
coercibilidad, la inmutabilidad y la irreversibilidad en otro proceso posterior6.
c) Organización y legitimación del poder social: El poder social es la
capacidad de ordenar y disponer la acción de otras personas para el logro de
5
Lloyd, ob cit.
6
Couture, Edurado, Vocabulario Jurídico, 1983
los fines establecidos por quien detenta el poder, si es el estado, se trata del
poder político, lo que se materializa por normas jurídicas. Todo ello conlleva
la toma de decisiones de la autoridad y los procedimientos que deben sujetarse
en las esferas ejecutivas, legislativas y judiciales, electorales o contraloras. De
este modo el ejercicio del poder se transforma en derecho, el que limita su
origen y ejercicio.
d) promoción de conductas deseables: Son aquellas medidas adoptadas
para lograr comportamientos que se consideran anhelables, por medios de
estímulos, recompensas o castigos ante su inobservancia.
Otras funciones calificadas como no esenciales:
a) Tutela de los derechos de libertad y humanos: Si bien es esencial,
tienen una disímil realidad en los ordenamientos jurídicos, por ello, el estado
se encuentra al servicio de la persona y no para servirse de éste. En el siglo
XXI, dependiendo del grado de evolución se mencionan los derechos
humanos de primera, segunda y tercera generación (como el derecho a la
identidad)
b) La distribución de los bienes sociales: Si bien no genera consenso
como función, no es menos cierto que el derecho regula las condiciones de
vida mediante la distribución de los bienes sociales a personas, grupos o
servicios para mejorar su situación basado en la solidaridad, transitando de un
estado liberal a uno social de derecho.
c) Otras funciones: Tales como la pacificación internacional, cooperación,
transición de regímenes políticos y el cuidado del derecho. Este último apunta
a los actores u operadores jurídicos como responsables del funcionamiento del
sistema, esperando su buen desempeño en sus competencias, por ello, más que
una función propiamente tal, se trata de una aspiración.
11. El estudio del derecho:
11.1 Como ciencia social: Con el influjo del positivismo filosófico iniciado
por Compte (filósofo francés), se asentó la tendencia que postula que para
alcanzar el conocimiento de la realidad, es necesario emplear el método
científico de investigar la realidad a través de la observación, para luego
someter las teorías a la investigación empírica. Por lo que surge la
interrogante en cuanto a qué derecho debe ser estudiado, el creado por el
hombre o el que debería ser.
De este modo el derecho requiere del auxilio de otras disciplinas tales como
la economía, ética, filosofía, sociología, etc.
11.2 Como disciplina normativa: Ya que el leguaje y la palabra van
conformando un orden social (Wittgenstein Ludwig y Hart); y el estudio de
los componentes teóricos fundamentales tiene su expresión en el análisis de
las normas jurídicas (Von Wright)
El derecho admite un estudio estático que apunta a la validez, y, otro
dinámico a los actos en los cuales se manifiesta.
12. Tipos de derecho:
a) Público y privado: Según si regula la organización y atribución del
poder público, o, la actividad de los particulares en la esfera de la autonomía
de la voluntad.
b) Objetivo y subjetivo: Según si remite al derecho positivo o reconocido
(escriturado) y la pretensión personal.
c) Interno y externo: Según si se origina en el estado o fuera de éste, lo
que se relaciona con la soberanía (facultad de organizarse políticamente como
mejor se crea)
12. Doctrinas, corrientes e ideologías sobre el derecho:
a) El derecho natural o iusnaturalismo: Relaciona la moral con el derecho
al considerar la existencia de ciertos principios de justicia universalmente
válidos y cognoscibles, ya que existe una relación de dependencia entre el
derecho positivo y estos principios. O, en otros términos, es un ordenamiento
jurídico que subyace a cualquier otro positivo que se encuentra promulgado en
la naturaleza humana.
La gran crítica que se formula es que cuesta aunar criterio sobre lo moral y
lo legal, un gran logro del iusnaturalismo fue la Declaración Universal de
Derechos Humanos, con la destacada participación de Jacques Maritain. Más
contemporáneo en esta tendencia es Robert P George, en el sentido que como
primer principio se debe actuar de una manera que apunte a la realización
integral de la persona humana y el respeto de los demás, lo que por imperativo
de la justicia, las demás personas deben respetar y los gobiernos proteger.
b) El positivismo jurídico: Su fundador es Augusto Compte, el que
sostiene la necesidad de limitar las expectativas de la vida a la experiencia, ya
que allí se obtiene la seguridad de un aumento de poder y felicidad al
renunciar a una soñada o ilusoria, sin necesidad de recurrir a metafísica que
conduce a la desdicha de quien niega sus limitaciones.
Según Kelsen, el positivismo es aquella teoría jurídica que únicamente
concibe como derecho al derecho positivo, por lo que no concede validez
alguna a ningún otro orden social, no obstante que en el lenguaje corriente
se le conozca con el nombre de derecho, particularmente el llamado derecho
natural.
Hay, por consiguiente, una diferenciación entre derecho y moral, ya que el
primero corresponde a un conjunto de normas imperativas establecidas por
quienes se hallan autorizados para producirlas, en tanto sea concordante con la
exigencia política y su consiguiente efecto de seguridad jurídica, a diferencia
de la moral, entendida como un conjunto de principios que guardan relación
con los lineamientos internos de conducta de cada sujeto.
13. El derecho en la época contemporánea: Siguiendo el título de una de las
obras de Dennis Lloyd se discute si el derecho es una necesidad social o una
perversidad represora, si conserva el orden o desorden social, o si favorece a
unos y perjudica a otros, impidiendo la evolución y las transformaciones
sociales, véase, por ejemplo, los profundos cambios en el derecho de familia.
II. LA NORMA
Señalamos previamente que la función del derecho corresponde a la
ordenación de la conducta del individuo en la colectividad comunitaria o
social, favoreciendo la convivencia, y evitando o disminuyendo la colisión de
intereses. Todo ello, se lleva a efecto mediante el establecimiento de normas,
las que corresponden a prescripciones de conductas cuya inobservancia
genera una sanción. Así la cosas, el derecho es un sistema de normas, y el
derecho positivo es un conjunto de prescripciones y principios que regulan
la conducta humana, enlazados entre sí obedeciendo a un criterio
ordenador lógico7. Todo ello está presente desde nuestro nacimiento hasta el
ocaso de la vida.
14. Estructura de la norma: Son elementos que la constituyen, caracterizan e
identifican, cuales son:
a) Es una prescripción: O sea, una directriz imperativa, una orden que
requiere ser ejecutada u obedecida. Si es jurídica hay una norma primaria, la
que ordena, prohíbe o autoriza una conducta y, la secundaria, consecuencia de
la inobservancia de la primaria que conlleva una sanción. Así las cosas:
a.1) Emana de una autoridad: Que detenta la potestad generadora, sin que
sea necesario la complacencia del destinatario, sino su obediencia. Se llama
norma legítima a aquella en que se reconoce formalmente a la autoridad que
la expide, o si existe aceptación o coincidencia de parte del sujeto imperado
con la prescripción emanada de quien detenta la autoridad.
a.2) Sujetos normativos: Son los destinatarios, llamados también sujetos
imperados. De este modo, las normas pueden ser particulares si se dirigen a
uno o varios sujetos determinados y; generales, si la directriz está dirigida a
sujetos determinados por medio de una prescripción, por ejemplo, una que
afectare a los abogados en general.
a.3) La ocasión configuradora de la condición de aplicación: Es la
determinación de la condición, espacio y tiempo en que debe ser cumplida,
por ejemplo, si hay un terremoto, tres días en la ciudad de Punta Arenas.
a.4) Promulgación de la norma: Es la expresión mediante símbolos que
permiten al destinatario conocerla y cumplir la directriz.
a.5) Sanción de la norma: Implica una amenaza de castigo que se
materializa efectivamente en caso de su quebrantamiento.
b) La norma tiene por objeto la conducta humana: Lo que pretende
estimular ciertos actos, modificarlos o impedirlos.
c) La norma tiene un propósito finalista: El que corresponde al bien
común.
15. Tipos de norma: Existe una multiplicidad de ellas, pudiendo ser:
a.1) Normas religiosas: Son de las primeras en la historia humana, según el
mandato de una divinidad tienen por finalidad una perfección trascendente que
7
Kelsen Han, Teoría Pura del Derecho.
conduzca a la beatitud o gracia, mediante la difusión de sus dogmas por medio
de un profeta o mensajero (por ejemplo, los diez mandamientos) en ciertos
estados están muy ligadas al orden positivo y se confunden con éste, como los
islámicos e integristas. En el mundo occidental se ha estimulado la separación
del estado con la religión y la libertad de culto, lo que, a su vez, constituye una
manifestación de libertad política.
a.2) Normas morales: La moral es el saber que trata los principios y el
curso a seguir de las acciones humanas para convertirse en una mejor persona,
se encuentra en el fuero interno y buscan la orientación hacia el bien y rechazo
del mal. Platón postula que el individuo naturalmente opta por el bien, pues lo
contrario es un acto irracional. La relación entre derecho y moral es compleja,
siguiendo a Kelsen son dos ordenamientos diferentes, sin que uno tenga
preeminencia por sobre otro, sino más bien con esferas de aplicación
diferentes, aunque podamos formular un juicio moral sobre el derecho al
señalar si es bueno o malo.
Además, la moral es relativa, ya que no es posible coincidir en valores
absolutos, no pudiendo imponerse por medio de normas jurídicas.
La moral puede ser personal, si se refiere a la idea de bien o mal que cada
persona propugna y determina su actuar, por consiguiente, se encuentra en el
fuero interno.
La moral social es aquella que es compartida por individuos de una
determinada comunidad, se caracteriza por ser exterior, de modo que, no
necesariamente debe existir concordancia con el fuero interno de cada sujeto.
La moral de los sistemas religiosos y filosóficos es la que trata el bien y el
mal bajo la óptica de un líder religioso o de un filosofo y sus seguidores, tales
como el marxismo, existencialismo, judaísmo, cristianismo, budismo, etc.
Un conflicto recurrente en esta materia dice relación con adoptar decisiones
basadas en responsabilidad política pero que contrarían los principios morales,
es lo que popularmente se conoce como doble estándar.
a.3) Normas jurídicas: Son aquellas que ordenan la conducta social de la
persona, reglamentando lo que se puede y no hacer, todo ello en conformidad
al fin de la autoridad que detenta el poder estatal en un tiempo y determinado
territorio. Se diferencia de las otras normas en que su quebrantamiento, por lo
general, trae consigo una sanción, pudiendo recurrir a la fuerza para exigir
su cumplimiento, con la finalidad de perseguir el bien común. Su producción
proviene de una autoridad reconocida a la que se les confiere competencia,
también, por medio de otras normas.
De este modo, el derecho es un conjunto sistemáticamente ordenado de
normas jurídicas que imperan en un territorio determinado.
a.3.1) Características de la norma jurídica:
a.3.1.1) Exterioridad: Para Kant una conducta es buena cuando concuerda
la dimensión exterior con la interior, es decir, con la ética. No siendo solo
relevante el rostro o externo o aparente, sino que el móvil que guía el
propósito. De modo que, si se ejecuta un acto de acuerdo con el deber, pero
contrario a la pureza de la voluntad, no merece el calificativo de virtuoso. Es
por consiguiente, una necesaria vinculación del proceder con el respeto a
principios orientadores.
a.3.1.2) Autonomía y heteronomía: La autonomía implica que el sujeto
responde a sí mismo de su decisión sobre un asunto y del fundamento que le
asiste. La heteronomía, en cambio, supone la dependencia de la voluntad
interna a una externa, o querer ajeno al nuestro, en términos tales que se obra
de acuerdo con un precepto que no obedece al libre albedrío, sino de una
voluntad extraña.
Bajo la esfera del derecho las normas son heterónomas, ya que son
independientes de las opiniones de los destinatarios. Una excepción a ello
sería el derecho privado, en el que las partes son libres de disponer las
modalidades que estimen pertinentes.
a.3.1.3) Unilateralidad y bilateralidad: La unilateralidad significa que
frente al sujeto a quien la norma obliga, no existe otra persona que esté
autorizada para exigirle el cumplimiento, lo que caracteriza las normas
morales. En cambio, en la bilateralidad, que es propia de las normas jurídicas,
sí existe esa exigibilidad, la que es correlativa, es decir, ambas partes de una
relación pueden exigir el cumplimiento de sus derechos, lo que es una
obligación para la otra.
a.3.1.4) Coercibilidad e incoercibilidad: La coercibilidad es la legítima
posibilidad de recurrir a la fuerza socialmente organizada para el
cumplimiento de la conducta prescrita por la norma, la incoercibilidad impide
lo anterior, como ocurre, por ejemplo, con las normas morales que quedan
entregadas a la conciencia.
a.4) Normas de trato social: Se refiere al modo de relación y convivencia
socialmente aceptable, tales como el saludo, manifestaciones corporales, etc,
lo que pretende cautelar el decoro, las buenas costumbres, urbanidad, etc.
Todo ello, está asociado a la cultura e idiosincrasia de cada pueblo, siendo
muy lenta su transformación (por ejemplo, el Manual de urbanidad y buenas
costumbres, conocido como manual de Carreño, libro escrito en el siglo XIX
por Manuel Carreño, que describe pautas de comportamiento en sitios público
y privados)
a.5) Normas técnicas: Son las secuencias o pasos a seguir para obtener un
determinado resultado, tales como la prestación de un servicio o construcción
de una obra material, por ejemplo, la limpieza de un computador o la
construcción de una mesa. En este caso su cumplimiento es voluntario, salvo
que exista una norma positiva que determine el procedimiento a seguir en
ciertas circunstancias.
16. Estudio de la norma jurídica: Puede ser formal y valorativo.
a.1) Formal: En sentido formal la norma es una proposición o un conjunto
de reglas, entendidas como un conjunto de palabras que, ordenadas de una
cierta manera, poseen un significado entre sí, lo más importante es que son
prescriptivas.
a.2) Valorativo: Implica que se pueden realizar valoraciones sobre su
contenido y existencia.
Por ello, se puede discutir si es justa o injusta, es decir, si es apta o no para
alcanzar los valores superiores o finales que la inspiran.
También si es válida o inválida, o sea, en cuanto a su existencia,
independiente de si es justa o no. En términos de Kelsen es el modo particular
de su existencia. Para determinarlo, se requiere de una investigación empírico-
racional que permita establecer si la autoridad que la expidió tenía el poder
legítimo para ello. Siendo un problema ontológico, es decir, de la ciencia
relacionada con el ser (Parménides)
Y, si es eficaz o ineficaz, lo que implica si es cumplida o no por las
personas a quienes se dirige la pretensión del imperio y, en caso de
quebrantamiento la posibilidad de ejercerla coercitivamente, lo que guarda
relación con la sociología jurídica.
17. Conceptos jurídicos básicos: Son los que constituyen la base teórica para
la construcción de otros conceptos, lo que hace que sean empleados de manera
general en las explicaciones de las distintas ramas del derecho, aunque en la
doctrina no existe un criterio unánime para determinar cuáles son los
considerados esenciales. Si embargo, algunos son señalados como básicos
para entender el derecho, estos son, la persona, obligación, sanción,
responsabilidad y licitud. Así las cosas, se analizará la persona, el objeto y la
relación jurídica.
a.1) La persona: Unida a la individualidad del ser humano es un tema
complejo bajo la perspectiva jurídica, por ejemplo, el origen, desarrollo y la
muerte. Por ello, se busca más bien una aproximación a los temas
eminentemente prácticos, tales como el momento del nacimiento y la muerte,
que permitan determinar el inicio, fin y sus consecuencias jurídicas. Es
aceptado el postulado que indica que todos los individuos de la especie
humana deben ser reconocidos como personas.
Otra situación es el reconocimiento a un determinado grupo de seres
humanos reunidos para un fin específico, por ejemplo, político, religioso,
altruista, económico, etc, para lo que existe la llamada personalidad jurídica,
que los considera como un todo diferente de los individuos particulares que lo
componen. La persona jurídica no es un fin en si misma, ya que se encuentra
al servicio de los objetivos de los sujetos individuales que la integran.
Etimológicamente, persona, deriva de personare, lo que quiere decir
resonar, a lo que se suma una acepción posterior referida a la máscara que
usaban los actores en el teatro antiguo para hacer la voz más sonora.
Por su parte, Kant, siguiendo al cristianismo, indica que un sujeto tiene un
valor incondicional, absoluto, un fin en sí mismo, un agente protagonista del
conocimiento y la acción.
Sobre lo expuesto, se concluye que la persona es el sujeto de la actuación
jurídica, dotado de razón y voluntad libre.
En una concepción más jurídica, sujeto de derecho es todo ente capaz de
intervenir, como titular de facultades o pasible de obligaciones, en una
relación jurídica8.
Tanto las personas naturales como jurídicas poseen atributos, ellos son, la
capacidad, nacionalidad, nombre, patrimonio y domicilio, solo las naturales
poseen uno adicional, cual es el estado civil.
De lo expuesto se desprende que, en relación con la persona surge el
problema de su definición, el queda entregado a la filosofía del derecho y,
quiénes de ellos tendrán el carácter de sujetos de derecho, lo que queda
entregado a la ley.
a.2) Objetos jurídicos: Es la prestación, la conducta que debe ser
ejecutada, lo que debe darse, hacerse o no hacerse. La persona, por su
dignidad es sujeto y no objeto de derecho, todas las cosas corporales (muebles
e inmuebles) o incorporales como los derechos, pueden ser objetos de
derecho.
a.3) Las relaciones jurídicas: Hay dos visiones fundamentales, la más
extendida distingue la relación entre derecho y la sociedad, en particular entre
el derecho y la vida económica, como una relación de forma a contenido; o,
como una relación social, a la cual, el derecho se limita a dar una significación
exterior9.
Otra visión, más compleja, refiere que todas las veces que, de manera
voluntaria o no, el individuo se halla en alguna de las condiciones previstas
por un ordenamiento jurídico, surgirá una relación jurídica, es decir, un
vínculo entre el individuo y las normas aplicables a un correspondiente hecho
jurídico, entendiéndose por hecho jurídico aquel cuya realización depende del
nacimiento de las consecuencias de derecho señaladas por la parte dispositiva
de una norma abstracta10.
En otros términos, un hecho es todo lo que acontece, lo que puede no
producir consecuencias jurídicas como la salida del sol (hecho simple o
material), en cambio, hay algunos que si las producen, como el nacimiento de
un hijo (hecho jurídico)
8
García Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, 2011.
9
Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, ob cit.
10
García Maynes, Eduardo, ob cit.
Por ello, en la esfera del derecho privado, el acto jurídico se define
como una manifestación de la voluntad, ejecutada con la intención de
crear, modificar o extinguir derechos y deberes subjetivos.
El correlato de un derecho es un deber, es decir, lo que se puede exigir o
pedir es lo que la otra parte debe cumplir o ejecutar, por ello, el derecho de
alguien es el deber de otro (ya sea mediante el simple respeto o ejecución de
un acto)
Por ello, se está en presencia de una relación jurídica cuando dos sujetos se
encuentran atados por una obligación, la que tiene naturaleza jurídica solo en
aquellos casos en que una norma jurídica estatuya un acto coactivo para
sancionar la conducta contraria11.
18. Las consecuencias jurídicas: El derecho como orden normativo implica
un deber ser, cuyo incumplimiento trae consecuencias, lo que por lo general
se denomina sanción, o, las medidas que un orden normativo cualquiera
dispone a fin de reforzar el respeto de las propias normas, y en su caso,
remediar los efectos de su inobservancia12. Pudiendo afectar la libertad, el
patrimonio u otros bienes, lo que es una consecuencia de la llamada acción
ilícita o violación de la norma.
Cuyos efectos, como ya se indicó, son distintos si se trata de una norma
moral o positiva.
En ese sentido la responsabilidad jurídica consiste en responder
satisfactoriamente a algo, que en el caso del derecho, implica una acción u
omisión que causa perjuicio a otro, quedando obligado a reparar el mal
causado.
11
Lloyd Dennis, La idea del Derecho, ob cit.
12
Betegón, Jerónimo, Sanción y Coacción.
Por ello el derecho es un sistema, es decir, un conjunto de elementos
interactivos que se pretende coherente13. O, un sistema dinámico de
normas14, las que se orientan en función del bien común dotado de la
fuerza para exigir u cumplimiento.
La validez de una norma deriva del hecho de haber sido creada siguiendo
reglas determinadas y de acuerdo a un método específico (derecho positivo)
Hay una norma fundamental (base supuesta y no puesta, es decir, una
hipótesis básica), por regla general el primer constituyente, o su carta rectora
venidera, la Constitución Política de la República, la cual propone un orden
básico y determina la creación de otras leyes.
Por ello, como ya se ha señalado, el derecho se caracteriza y diferencia
de otros ordenamientos normativos sociales por el hecho que su creación
o reconocimiento, su ejecución y sanción son realizadas por el estado,
considerado como una entidad jurídica distinta del derecho, cuya
legitimación social exige que sea parte de un orden justo y equitativo 15.
Siendo ésta la relación entre estado y derecho, recordar que, el estado
puede recurrir al uso de la coacción o fuerza.
Otra noción es el estado de derecho, lo que significa la configuración de
un estado regido por leyes que se aplican por igual a gobernantes y
gobernados, con una clara y eficaz limitación de los poderes públicos que
garanticen los derechos de las personas, como también, la elección de
quienes gobiernan y legislan por parte de los propios sujetos imperados
(sistema democrático)
20. Sistemas normativos jurídicos: El sistema normativo corresponde a
un conjunto de normas ordenadas en función del bien común de la
sociedad, y cuyo imperio es asegurado mediante la posibilidad de acudir a
la fuerza social y legítimamente organizada. Es temporal, ya que puede
cambiar o ser transitorio, se aplica por lo general en el territorio del estado.
20.1 Tipos de sistemas jurídicos normativos: El Sistema jurídico nacional
o derecho nacional corresponde al conjunto de normas jurídicas que un
estado aplica en un territorio y tiempo determinado. Se caracterizan por
13
Jestaz, Philippe, El Derecho, ob cit.
14
Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, ob cit.
15
Kelsen, Hans, Teoría Pura del derecho, ob cit.
ser soberanos, es decir, por organizarse políticamente como mejor le
parezca al estado, sin perjuicio de convenir con otros estados, normas
internacionales comunes, las que se traducen en leyes nacionales.