Guia Pedagogica de Matematica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO PÍO XII
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

I MOMENTO
GUÍA PEDAGÓGICA
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA 3er AÑO SECCIONES A y B

Un saludo muy especial para todos y cada uno de los estudiantes de tercer año. Les pido que aprovechen
todas las instancias que se les propondrán para que logren un mejor desarrollo personal, social y
académico.

Estamos inaugurando un nuevo año escolar y algunos, con el nerviosismo del primer día después de
pandemia, estarán ansiosos de saber qué pasará este nuevo año. Si cada uno pone el mejor empeño, todo
irá bien.

Nada de esto podría ser realidad sin el esfuerzo de cada uno de nuestros estudiantes, pero también, de
cada profesor que da lo mejor de sí́ para lograr las metas institucionales y que cada estudiante, logre
desarrollarse plenamente como una persona íntegra.

Para finalizar, invito a los padres y representantes a colaborar y participar activamente en el Colegio
Pío XII, pero especial forma, apoyando a sus hijos e hijas en lo que el Colegio irá exigiendo en sus deberes
escolares.

A cada estudiante, le pido que sea protagonista de su propio aprendizaje, a no claudicar cuando las cosas
no resulten de acuerdo a lo esperado. A poner todo de su parte para que se viva un ambiente de sana
convivencia y respeto a todo nivel, continuando así la senda trazada para ser cada día un mejor Colegio.

Y este anhelo, depende de todos y cada uno de nosotros.

Sean todos bienvenidos al año escolar 2021-2022.

Dr. ROSO VANEGAS


MATEMÁTICA: En la actualidad se considera a la matemática como una de las disciplinas más importantes para
el desarrollo cognitivo e intelectual de los estudiantes, particularmente de sus capacidades de definir, demostrar,
identificar, interpretar, codificar, recodificar, graficar, algoritmizar, calcular, modelar, comparar, resolver,
aproximar y optimizar, además el análisis que la misma posibilita, por cuanto potencia poder organizar y
estructurar la información que se percibe o recibe en una situación cotidiana o creada intelectualmente para lograr
demostraciones claras.
LOS NÚMEROS
¿El cero es un número entero?

Tu pregunta: ¿El cero es un número entero?

Me sorprende la cantidad de gente que responde a esta pregunta diciendo algo similar a “cero no es un número”.
¡Ciertamente lo es! Es un número. Consulten cualquier diccionario si tienen dudas:

Número que expresa la falta absoluta de cantidad o un valor nulo. (RAE)

El cero es ciertamente un número.

Aunque todo hay que decirlo, es un número tan especial que durante siglos los matemáticos occidentales no
tenían una representación del mismo (aunque muchas otras civilizaciones antiguas sí). Fueron los árabes quienes
lo incorporaron al conocimiento occidental de las matemáticas y ellos lo heredaron de los matemáticos indios.
Pero eso no es nada especial: en occidente tampoco se conocían otros números como el número de Euler (e), y
hay números, como los números complejos, que solo los hemos empezado a estudiar recientemente.

No así el infinito, que como cualquier matemático te aclarará no es un número propiamente dicho y no puede
utilizarse como tal.

Una vez que dejamos claro que cero es un número, tenemos que responder a la derivada: ¿qué clase de número
es?

Los matemáticos clasifican los números en uno o más de los siguientes conjuntos: naturales, primos,
compuestos, enteros, racionales, irracionales, trascedentes, reales, imaginarios y complejos. Puede que haya otros
conjuntos, pero estos son quizás los más importantes.
• Naturales o también llamados cardinales: números que se utilizan para contar elementos de un
conjunto. Aquí es donde reside la mayor duda. ¿Es el cero un número natural? Muchos te dirán que sí,
otros te dirán que no. Y la discusión existe incluso entre matemáticos. La mayoría de los maestros de
primaria te dirán que no, que cero no es un número natural. Pero al estudiar ingeniería aprendí la
conveniencia de empezar a contar en cero. Es una cuestión de convenio. Incluir el cero en los números
naturales tiene varias ventajas. La única desventaja, creo, es cultural y tiene que ver con nuestra aversión
a la no existencia a la nada. Pero eso es ponerse demasiado filosófico.
• Primos: son los números naturales mayores que la unidad que solo tienen dos divisores (la unidad y él
mismo). Un divisor es un número natural que divide exactamente a otro número natural. Cero, no es
mayor que la unidad y, por lo tanto, cero no es un número primo.
• Compuestos: son los números naturales mayores que la unidad que tienen más de dos divisores. Cero,
no es mayor que la unidad y, por lo tanto, cero no es un número compuesto.
• Enteros: son los números que se pueden obtener al realizar operaciones de suma y resta con los números
naturales. Siendo así, el cero es un número entero por definición: es el resultado de restar a un número
entero ese mismo número entero.

Dr. ROSO VANEGAS


• Racionales: son los números que pueden expresarse como un cociente p/qp/q siendo p y q enteros y q
distinto de cero. Por ejemplo: 1/2, 9999/983. Cero es un número racional.
• Irracionales: son los números que no pueden expresarse como cociente de dos números enteros. Por
ejemplo: la raíz cuadrada de 2, el famoso número pi o el número áureo. Cero no es un número
irracional.
• Reales: son los números racionales e irracionales en su totalidad. Hay que aclarar que aunque se llamen
reales como contraposición a otros números que se denominan imaginarios, los números reales no
tienen mayor realidad física que los números imaginarios. Cero es un número real.
• Trascendentes: son los números que no se pueden obtener como solución a una ecuación algebraica
que tenga coeficientes enteros. Cero no es un número trascendente.
• Imaginarios: son los números que resultan de obtener la raíz cuadrada de un número negativo.
Cualquier número imaginario se puede expresar como el producto de un número real por la raíz
cuadrada de menos uno de forma que en la práctica hay tantos números reales como imaginarios. Estos
números se consideraron como un monstruo, como algo feo e impropio del estudio de un matemático
prácticamente hasta el siglo XIX. Paradójicamente cero es un número imaginario a la vez que un
número real y es el único número que es a la vez real e imaginario.
Para finalizar…
• Complejos: son los números que pueden expresarse como tupla de un número real y un número
imaginario. La existencia del plano complejo (que cerró la definición algebraica del concepto de número
tal y como la conocemos hoy día) se propuso en el año 1811 y supuso una revolución para las
matemáticas (y para el estudio de la física). Hoy día, los números complejos se estudian en cualquier
curso universitario de análisis matemático y forman la base de muchas ciencias y tecnologías. Y sí:
también cero es un número complejo. puesto que puede expresarse como (0, 0i).
En resumen:
Cero es un número entero, no es primo, ni compuesto, es racional, es real e imaginario a la vez, no es
trascendente y es complejo.

Dr. ROSO VANEGAS


CUADRO DE LETRAS GRIEGAS
(Completar la tabla)

NOMBRE MINÚSCULA MAYÚSCULA


ALPHA 𝛼 Α
BETHA
GAMMA
DELTHA
ÉPSILON
ZETA
ETA
THETA
IOTA
KAPPA
LAMBDA
Mu
Un
Xi
Omikron
Pi
Rho
Sigma
Tau
Ípsilon
Phi
Ji
Psi
Omega

Dr. ROSO VANEGAS


CUADRO DE SIGNOS Y SÍMBOLOS MATEMÁTICOS
(Completar la tabla)

OPERACIÓN SIGNO OPERACIÓN SIGNO


Naturales ℕ Multiplicación. Producto × ∙
Enteros ℤ División ÷ /
Racionales Igualdad
Irracionales Desigualdad. Diferente
Complejos Equivalencia
Reales Menor que
Suma Menor o igual que
Resta No menor que
Alternativa de suma algebraica No menor ni igual que
Mayor que Llave
Mayor o igual que Sucesión
No mayor que Progresión aritmética
Mucho mayor que Progresión geométrica
No mayor ni igual que Factorial
Mucho menor que Número combinado
Aproximadamente igual a Sumatoria factorial
a divisor de b Producto
a divisor primo de b Ángulo recto
Múltiplo de 6 Grado sexagesimal
Múltiplo de P Minuto sexagesimal
Valor absoluto de Z Grado sexagesimal
Valor absoluto de la diferencia Segundo sexagesimal
Paréntesis Grado centesimal
Corchetes Segundo Centesimal
Límite Radián
Derivada Para todo
Integral Existe
Logaritmo Integral doble
Conjunto Integral definida entre a y b
Conjunto vacío Doble implicación
Conjunto Universal Complemento
Intersección Pertenece
Implica No pertenece
Por lo tanto Inclusión
Unión Infinito

Dr. ROSO VANEGAS


NÚMEROS IRRACIONALES
Es el conjunto formado por todas las expresiones decimales no periódicas, luego, ℚ ∩ 𝕀 = ∅
Lo denotamos 𝕀
Ejemplos de números Irracionales
-El número 𝝅 = 𝟑, 𝟏𝟒𝟏𝟓𝟗𝟐𝟔𝟓𝟑𝟓𝟖𝟗𝟕𝟗𝟑𝟐𝟑𝟖𝟒𝟔𝟐 … ≈ 𝟑, 𝟏𝟒
-El número ℮ = 𝟐, 𝟕𝟏𝟖𝟐𝟖𝟏𝟖𝟐𝟖𝟒𝟓𝟗 … ≈= 𝟐, 𝟕𝟐

-El número √𝟐, que se lee raíz cuadrada de 2, es decir, un número que elevado al cuadrado de 2; dicho número
es:

√𝟐 = 𝟏, 𝟒𝟏𝟒𝟏𝟑𝟓𝟔𝟐 … ≈ 𝟏, 𝟒𝟏

√𝟑 = 𝟏, 𝟕𝟑𝟐𝟎𝟓𝟎𝟖𝟎𝟖 … ≈ 𝟏, 𝟕𝟑

√𝟓 = 𝟐, 𝟐𝟑𝟔𝟎𝟔𝟕𝟗𝟕𝟕 … ≈ 𝟐, 𝟐𝟒

√𝟔 = 𝟐, 𝟒𝟒𝟗𝟒𝟖𝟗𝟕𝟒𝟑 … ≈ 𝟐, 𝟒𝟓

√𝟕 = 𝟐, 𝟔𝟒𝟓𝟕𝟓𝟏𝟑𝟏𝟏 … ≈ 𝟐. 𝟔𝟓

√𝟖 = 𝟐, 𝟖𝟐𝟖𝟒𝟐𝟕𝟏𝟐𝟓 … ≈ 𝟐, 𝟖𝟑

√𝟏𝟎 = 𝟑, 𝟏𝟔𝟐𝟐𝟕𝟕𝟔𝟔 … ≈ 𝟑, 𝟏𝟓

√𝟏𝟏 = 𝟑, 𝟑𝟏𝟔𝟔𝟐𝟒𝟕𝟗 … ≈ 𝟑, 𝟑𝟐

√𝟏𝟐 = 𝟑, 𝟒𝟔𝟒𝟏𝟎𝟏𝟔𝟏𝟓 … ≈ 𝟑, 𝟒𝟔

FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL


Es una expresión tal que al dividir su numerador entre el denominador se obtiene la expresión decimal dada.
CÁLCULO DE LA FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL
CASO I: Cuando la expresión decimal es exacta
1. Escribimos la expresión dada como una fracción decimal, cuyo numerador será la misma expresión sin la
coma y cuyo denominador será igual a la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga la
expresión decimal.
2. Simplificamos la fracción obtenida, hasta hallar la fracción irreducible o fracción generatriz.

Ejemplo: Calcular la fracción generatriz


𝟒 𝟐𝟓
𝒂) 𝟎, 𝟒 = 𝒃) 𝟎, 𝟐𝟓 =
𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟗 𝟐𝟏𝟑𝟎𝟒
𝒄) 𝟏, 𝟗 = 𝒅) 𝟐𝟏, 𝟑𝟎𝟒 =
𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎

Dr. ROSO VANEGAS


CASO II: Cuando la expresión decimal es periódica pura
1. Colocamos como numerador la parte entera seguida del período prescindiendo de la coma, menos la parte
entera y simplificamos.
2. Como denominador tantos 9 (nueves) como cifras decimales hayan.
Ejemplo: Calcular la fracción generatriz
Parte entera Período

𝟐𝟑 − 𝟐 𝟐𝟏 𝟕 𝟑𝟏𝟔 − 𝟑 𝟑𝟏𝟑
̂=
𝒂) 𝟐, 𝟑 = = ̂ =
𝒃) 𝟑, 𝟏𝟔 =
𝟗 𝟗 𝟑 𝟗𝟗 𝟗𝟗
𝟏𝟕𝟓 − 𝟎 𝟏𝟕𝟓 𝟏𝟐𝟐𝟖𝟏𝟎𝟑
̂=
𝒄) 𝟎, 𝟏𝟕𝟓 = ̂ =
𝒅) 𝟏𝟐, 𝟐𝟖𝟏𝟎𝟑
𝟗𝟗𝟗 𝟗𝟗𝟗 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
CASO III: Cuando la expresión decimal es periódica Mixta
1. Como numerador se coloca la parte entera, seguida del antiperíodo y del período, prescindiendo de la
coma, menos la parte entera seguida del antiperíodo y simplificamos lo que se pueda.
2. Como denominador, tantos 9 (nueves) como cifras tenga el período, seguido de tantos ceros como cifras
tenga el antiperíodo
Ejemplo: Calcular la fracción generatriz
antiperíodo
Parte entera
𝟏𝟒𝟑𝟐 − 𝟏𝟒 𝟏𝟒𝟏𝟖 𝟕𝟎𝟗 𝟎, 𝟑𝟔𝟐𝟓𝟒 − 𝟑𝟔 𝟑𝟔𝟐𝟏𝟖 𝟏𝟖𝟏𝟎𝟗
̂=
𝒂) 𝟏, 𝟒𝟑𝟐 = = ̂ =
𝒃) 𝟎, 𝟑𝟔𝟐𝟓𝟒 = =
𝟗𝟗𝟎 𝟗𝟗𝟎 𝟒𝟗𝟓 𝟗𝟗𝟗𝟎𝟎 𝟗𝟗𝟗𝟎𝟎 𝟒𝟗𝟗𝟓𝟎

Período
𝟐𝟑𝟐𝟓𝟕 − 𝟐𝟑𝟐 𝟐𝟑𝟎𝟐𝟓 𝟒𝟔𝟎𝟓 𝟗𝟐𝟏 𝟑𝟎𝟕 𝟏𝟕𝟖𝟐𝟔𝟎𝟓 𝟑𝟓𝟔𝟓𝟐𝟏
̂=
𝒄) 𝟐, 𝟑𝟐𝟓𝟕 = = = = ̂ =
𝒅) 𝟏𝟕, 𝟖𝟐𝟔𝟎𝟓 =
𝟗𝟗𝟎𝟎 𝟗𝟗𝟎𝟎 𝟏𝟗𝟖𝟎 𝟑𝟗𝟔 𝟏𝟑𝟐 𝟗𝟗𝟗𝟎𝟎 𝟏𝟗𝟗𝟖𝟎

NÚMEROS REALES
Es el conjunto de números formados por los números ℕ, ℤ, ℚ, 𝕀, ℂ
Conjunto de los números naturales: Se denota con la letra ℕ y está formado por:
ℕ = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓, 𝟔, 𝟕, 𝟖, 𝟗}
Conjunto de los números enteros: Se denota con la letra ℤ y está formado por todos los números positivos y
negativos incluyendo el cero.
ℤ = {−∞, … , −𝟑, −𝟐, −𝟏, 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, … , +∞}
Conjunto de los números racionales: Se denota con la letra ℚ y es el que está formado por las fracciones o
decimales
𝒑
ℚ = { = 𝒑 ∧ 𝒒 ∈ ℤ ∧≠ 𝟎}
𝒒
Conjunto de los números irracionales: Se denota con la letra 𝕀 es el conjunto de los radicales

Dr. ROSO VANEGAS


Completar la siguiente tabla con los símbolos “pertenece” y “no pertenece”

ℕ ℤ ℤ+ ℤ− ℚ 𝕀 ℝ
𝟑⁄
𝟓
∉ ∈
̂
−𝟎, 𝟔𝟑𝟒

̂
𝟏𝟐, 𝟑

-7

√𝟕

−√𝟔

-100

− 𝟏⁄𝟐

APROXIMACIÓN RACIONAL DE UN NÚMERO REAL


APROXIMACIÓN POR DEFECTO O POR EXCESO
Una aproximación racional de un número Real puede ser:
- Por defecto, cuando el numero racional obtenido por aproximación es menor que el número Real
considerado
- Por exceso, cuando el número racional obtenido por aproximación es mayor que el número Real
considerado
Ejemplo: Aproximar por defecto y por exceso las siguientes cifras
𝒂) 𝟔, 𝟔𝟔𝟔 … 𝒃) − 𝟐, 𝟐𝟑𝟔𝟎𝟔𝟕𝟗 …
𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐
𝟔, 𝟔𝟓 𝟔, 𝟕𝟎 −𝟐, 𝟐𝟒 −𝟐, 𝟐𝟓

Dr. ROSO VANEGAS


OPERACIONES CON NÚMEROS REALES
1.- Adición de números Reales: para sumar dos o más números Reales con una aproximación de “n” cifras
decimales se escribe la mejor aproximación con “n” cifras decimales de cada sumando y se efectúa la suma
indicada.

Ejemplo: efectuar las siguientes sumas con una aproximación por centésimas

𝟏
𝒃) + 𝟐, 𝟏𝟔𝟖𝟕𝟑 …
𝒂) 𝟑, 𝟐𝟔𝟒𝟖 … + 𝟏, 𝟓𝟐𝟕𝟑𝟏 … 𝟑
𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
𝟑, 𝟐𝟔 𝟎, 𝟑𝟑 + 𝟐, 𝟏𝟔
𝟎, 𝟑𝟑 𝟏𝟎´ 𝟑
𝟏, 𝟓𝟑
𝟐, 𝟏𝟔 10 𝟎, 𝟑𝟑𝟑 …
𝟒, 𝟕𝟗 10
𝟐, 𝟒𝟗

√𝟐 + 𝝅
𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
𝒄) 𝟏, 𝟒𝟏 √𝟐 = 𝟏, 𝟒𝟏𝟒𝟐𝟏 …
𝟑, 𝟏𝟒
𝟒, 𝟓𝟓
2.- Sustracción de números Reales: para restar dos o más números Reales con una aproximación de “n” cifras
decimales se escribe la mejor aproximación con “n” cifras decimales de cada sustraendo y se efectúa la resta
indicada.
Ejemplo: efectuar la siguiente resta con una aproximación por milésimas

̂ … − 𝟑, 𝟗𝟖𝟕𝟔𝟑 …
𝒂) 𝟕, 𝟑𝟐𝟒
𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏:
𝟕, 𝟑𝟐𝟒
𝟑, 𝟗𝟖𝟖
𝟑, 𝟑𝟑𝟔

3.- Multiplicación de números Reales: para multiplicar dos o más números Reales con una aproximación de “n”
cifras decimales, se escribe la mejor aproximación de los factores con “n” cifras decimales y se efectúa la
multiplicación. El resultado es el producto aproximado de los números reales dados y se indica mediante una
aproximación de “n” cifras decimales.

Dr. ROSO VANEGAS


Ejemplo: efectuar la siguiente multiplicación con una aproximación por milésimas
̂)
𝒂) (𝟒, 𝟏𝟕𝟐 … ) ∙ (𝟐, 𝟑

4,172
x 2,333
12516
12516
12516
8344

9,733276
4.- División de números Reales: para dividir dos o más números Reales con una aproximación de “n” cifras
decimales, se escribe la mejor aproximación del dividendo y del divisor con “n” cifras decimales y se efectúa el
cociente indicado. El resultado es la división aproximado de los números reales dados y se indica mediante una
aproximación de “n” cifras decimales.
Ejemplo: efectuar la siguiente división con una aproximación por centésimas
𝒂) 𝟓𝟕, 𝟑𝟒𝟐 … ÷ 𝟔, 𝟗𝟑𝟏 …

57,34´ 6,93
1900 8,27
5140
279

5.- Potencia de números Reales: es una forma abreviada de escribir un producto de factores iguales. Dependiendo
de la cantidad de veces que se repite el factor se le da nombre a las potencias, así encontraremos potencias
cuadradas, cubos, cuartas etc.
Propiedades de las potencias
1.- Potencia de exponente cero: todo número elevado a la cero da 1.
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes

𝟎 𝟎
𝟐 𝟎
𝒂) 𝟓 = 𝟏 𝒃) (−𝟑, 𝟐𝟓) = 𝟏 𝒄) (− ) = 𝟏
𝟕
2.- Potencia de exponente uno: toda potencia elevada al exponente 1, es igual a la base.
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes

𝟓 𝟏 𝟓 𝟏 𝟏
𝒂) ( ) = 𝒃) (−𝟒)𝟏 = −𝟒 𝒄) 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 𝟏
𝒅) (− ) = 𝟏
𝟑 𝟑 𝟑

Dr. ROSO VANEGAS


3.- Producto de potencia de igual base: se coloca la misma base y se suman los exponentes, es decir;
𝒂 𝒎 𝒂 𝒏 𝒂 𝒎+𝒏
( ) ∙( ) =( )
𝒃 𝒃 𝒃
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes

𝟓 𝟕 𝟓 𝟑 𝟓 𝟕+𝟑 𝟓 𝟏𝟎
( ) ∙( ) =( ) =( )
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
4.- Cociente de potencias de igual base: se coloca la misma base y se restan los exponentes, es decir;
𝒂 𝒎 𝒂 𝒏 𝒂 𝒎−𝒏
( ) ∙( ) =( )
𝒃 𝒃 𝒃
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes

𝟕 𝟒 𝟕 𝟐 𝟕 𝟒−𝟐 𝟕 𝟐
(− ) ∙ (− ) = (− ) = (− )
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
5.- Potencia de una potencia: se coloca la misma base y se multiplican los exponentes, es decir;
𝒂 𝒎 𝒏 𝒂 𝒎∙𝒏
[( ) ] = ( )
𝒃 𝒃
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes
[(−𝟎, 𝟓𝟒𝟑 … )𝟐 ]𝟐 = (−𝟎, 𝟓𝟒𝟑 … )𝟐𝒙𝟐 = (−𝟎, 𝟓𝟒𝟑 … )𝟒
6.- Potencia de un producto: La potencia de un producto es igual al producto de cada uno de los números elevado
al mismo exponente.
𝒂 𝒙 𝒄 𝒚 𝒏 𝒂 𝒙∙𝒏 𝒄 𝒚∙𝒏
[( ) ∙ ( ) ] = ( ) ∙ ( )
𝒃 𝒅 𝒃 𝒅
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes
[(𝟐)𝟑 ∙ (𝟏, 𝟑𝟐 … )𝟒 ]𝟐 = [(𝟐)𝟑∙𝟐 ∙ (𝟏, 𝟑𝟐 … )𝟒∙𝟐 ] = 𝟐𝟔 ∙ (𝟏, 𝟑𝟐 … )𝟖
7.- Potencia de un cociente: La potencia de un cociente es igual al cociente de cada uno de los números elevado
al mismo exponente.
𝒂 𝒙 𝒄 𝒚 𝒏 𝒂 𝒙∙𝒏 𝒄 𝒚∙𝒏
[( ) ÷ ( ) ] = ( ) ÷ ( )
𝒃 𝒅 𝒃 𝒅
Ejemplo: efectuar los siguientes exponentes
𝟐
[(−𝟑)𝟓 ÷ (𝟏, 𝟑𝟕 … )𝟒 ] = [(−𝟑)𝟓∙𝟐 ÷ (𝟏, 𝟑𝟕 … )𝟒∙𝟐 ] = (−𝟑)𝟏𝟎 ÷ (𝟏, 𝟑𝟕 … )𝟖
𝟏
8.- Potencia negativa: si la base 𝒂 tiene inverso multiplicativo c, es decir, 𝒄 ∙ 𝒂 o que 𝒄 = 𝒂, entonces esta se
denota por 𝒂−𝟏 y el exponente se puede ampliar a todos los números enteros;
𝟏 𝟏
𝒂−𝟏 = 𝒂−𝒏 =
𝒂 𝒂𝒏

Dr. ROSO VANEGAS


Dr. ROSO VANEGAS

También podría gustarte