Prolongacion y Cese de La PP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROLONGACIÓN Y CESE DE

LA PRISIÓN PREVENTIVA
GIULLIANA LOZA AVALOS

Lima, 03 de Julio de 2023


LP – Pasión por el Derecho

1
Principios

Provisionalidad

Proporcionalidad Variabilidad

Excepcionalidad Temporalidad

2
Principio de Excepcionalidad
La excepcionalidad es un principio básico que regula la institución cautelar y que tiene jerarquía tanto constitucional como
supranacional, al estar consagrada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el inciso 3 del artículo 9 numeral 3
señala que "la prisión preventiva no debe ser la regla general", sino la excepción.

Ello se debe a que, en un sistema acusatorio garantista como el nuestro la libertad de la persona es el origen de todo:
la presunción de inocencia debe primar, dentro de un proceso la regla es (o debiera ser) la libertad y la privación
anticipada de la libertad debe ser la excepción

La Corte ha establecido consistentemente desde hace una década que su aplicación debe tener carácter excepcional, limitado por los
principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en una
sociedad democrática. Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela, párr. 121

Las restricciones de los derechos individuales impuestas durante el proceso, son de interpretación y aplicación restrictiva. Ello se debe a
que, como se ha venido señalando, se establece como regla el sometimiento del imputado al proceso en libertad o con medidas limitativas
menos intensas, bajo el respeto de la garantía de presunción de inocencia, en su expresión de regla de tratamiento procesal del imputado.

Solo como excepción puede aplicársele una coerción personal restrictiva o privativa de su libertad cuando, en
Jauchen el caso concreto, conforme al delito cometido a circunstancias particulares, se pongan en peligro los fines del
proceso; la eficaz investigación del hecho y la efectiva aplicación de la ley penal
3
Principio de Temporalidad
Este principio supone que, básicamente, la prisión preventiva debe subsistir durante el tiempo estrictamente necesario y no puede
ser definitiva. Es decir, se deben de establecer ciertos topes, respecto de las medidas de coerción con fin cautelar personal, como la
prisión preventiva

Es así que la temporalidad ofrece una garantía de seguridad jurídica, al informar al investigado que la limitación a su
derecho fundamental tiene un inicio y un término temporal predeterminados por la ley. Ello evitará dilaciones
indebidas Cáceres Julca

Dentro de este principio podemos encontrar la fundamentación del plazo razonable, el cual responde a la necesidad
de que la medida impuesta no sobrepase los límites legales establecidos.

El artículo 7.5 de la Convención garantiza el derecho de toda persona en prisión preventiva a ser juzgada
dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Esta norma
impone límites temporales a la duración de la prisión preventiva y, en consecuencia, a las facultades del Estado
Caso Argüelles y
para asegurar los fines del proceso mediante esta medida cautelar. Cuando el plazo de la prisión preventiva
otros vs. Argentina,
sobrepasa lo razonable, el Estado podrá limitar la libertad del imputado con otras medidas menos lesivas que
párr. 129
aseguren su comparecencia al juicio, distintas de la privación de libertad. Este derecho del individuo trae
consigo, a su vez, una obligación judicial de tramitar con mayor diligencia y prontitud los procesos penales en
los que el imputado se encuentre privado de libertad.
4
Principio de Provisionalidad
El principio de provisionalidad supone la característica que poseen las medidas de coerción procesal de mantener sus efectos
hasta que se produzca la sentencia por el órgano correspondiente.

Provisionalidad Temporalidad

Si entendemos por "temporal" a aquella cualidad de la medida que determina su vigencia dentro de un determinado plazo,
independientemente de que sobrevenga otro evento, resulta que la temporalidad se encuentra referida a los plazos legales
establecidos en los códigos procesales penales modernos. Desde esta perspectiva, dicha característica resulta ser autónoma
respecto de la provisionalidad que nos indica que la medida está destinada a mantenerse en el tiempo mientras no sobrevenga
un evento posterior. Oré Guardia

La medida de prisión preventiva se configura como una de carácter provisional y excepcional de última ratio,
cuya naturaleza es no punitiva, pues no se está frente a una sanción penal anticipada sino frente a una persona
STC 03248-2019- procesada sujeta a investigación y cuya libertad personal se encuentra restringida. Siendo así, la prisión
PHC/TC, f.j. 98 preventiva, en la medida que se dicta con anterioridad a la sentencia condenatoria, es una medida cautelar; y
no se trata entonces de una sanción punitiva, pues su validez depende de que existan motivos razonables y
proporcionales que la justifiquen
5
Principio de Variabilidad o Mutabilidad
El principio de variabilidad está fundamentado en que la medida interpuesta, en este caso la prisión preventiva, puede ser cambiada,
modificada o sustituida.

Tanto en relación con la misma medida o en relación al objeto sobre el que recaen sus efectos, a la vez que
también se puede proceder con la revocación. Barona Villar

• “Mientras las cosas permanezcan, así como estuvieron”


• Esta regla supone que la adopción o el mantenimiento de las medidas cautelares, su contenido y alcance están
supeditadas a la subsistencia de las circunstancias fácticas que constituyen su presupuesto, y que las motivan y
legitiman. Asencio Mellado

• Se aplica como regla para la variación o cese de las medidas cautelares concedidas, es decir, la variación o cese de
una medida cautelar como prisión preventiva, mandato de detención, comparecencia restringida o, en general,
Rebus sic cualquier otra, se produce cuando se modifican las cosas o desaparecen los elementos que estuvieron presentes
stantibus al concederla. O sea, su permanencia o modificación, a lo largo del proceso, estará siempre en función de la
estabilidad o el cambio de los presupuestos que posibilitaron su adopción inicial, por lo que es plenamente
posible que, alterado el estado sustancial de los presupuestos fácticos respecto a los cuales se adoptó la medida,
esta sea variada o deba cesar.
Apelación N° 108-2023 Corte Suprema, f.j. 12

• Esta frase latina estará siempre subordinada a la estabilidad o al cambio de los presupuestos que posibilitaron su
adopción inicial, por lo que es plenamente posible que alterado el estado sustancial de los presupuestos fácticos
respecto de los cuales la medida se adoptó, la misma puede ser variada. 6
Exp. N° 01036-2011-PHC/TC, f.j. 3
Principio de Proporcionalidad
Vale aquí recordar que, frente a la medida de prisión preventiva, debe exigirse “una proporcionalidad entre el derecho a la libertad y
la restricción de esta libertad, de modo que se excluyan -aún previstas en la ley- privaciones de libertad que, no siendo razonables,
rompan el equilibrio entre el derecho y su limitación”. STC Nº 178/1985, Madrid, 28 de mayo de 1985. FJ. 3.

“(…) si existe consenso en que la libertad personal puede restringirse con el propósito de asegurar el desarrollo
y resultado del proceso penal y que en este caso no afecta la presunción de inocencia, entonces es necesario
Del Río Labarthe un segundo nivel de análisis para establecer cuál es la medida necesaria, en el caso concreto, para neutralizar el
peligro procesal que se presenta. Aquí opera el principio de proporcionalidad y la necesaria aplicación
excepcional y subsidiaria de la privación cautelar de libertad”

La fijación concreta del plazo de prisión preventiva o de su prolongación ha de conectarse con el principio de
proporcionalidad. El juicio de proporcionalidad requiere:

Como presupuestos generales, que el acto limitativo esté previsto en la ley (tipicidad procesal) y que el auto judicial
a debe estar especialmente motivado desde las causas y fijadas por la ley y con arreglo al procedimiento previsto en ella
Casación N° 6-2019, (justificación teleológica).
Huánuco, f.j. 3
Como requisitos generales, que el acto limitativo debe ser necesario para conseguir el fin de aseguramiento del
proceso perseguido(necesidad), el objetivo de que se pretende alcanzar ha de guardar relación con el fin
b constitucional de aseguramiento perseguido (idoneidad), y la intensidad dela limitación del derecho en el caso
concreto (libertad personal) ha de tener en cuenta la gravedad del delito o su trascendencia social en relación con la
restricción del derecho implicada con la medida (proporcionalidad en sentido estricto)–
7
Duración de la Prisión Preventiva
Plazo de la Prisión Preventiva en el CPP
Para el dictado de la prisión preventiva, al ser esta la medida de coerción procesal más gravosa para el derecho a la libertad personal
de todo imputado, el juzgador debe de seguir un criterio de razonabilidad y proporcionalidad para que su decisión goce de
legitimidad constitucional dentro de un Estado constitucional de Derecho

Esta razonabilidad y proporcionalidad no sólo incide en sus presupuestos materiales, sino que también afecta al plazo
de la duración de la prisión preventiva.

El legislador nacional ha establecido en el artículo 272° del CPP plazos máximos de la prisión preventiva, los cuales varían de
acuerdo con el tipo de proceso penal que se sigue:

SUPUESTO PLAZO DE PRISIÓN PREVENTIVA

Procesos comunes 9 meses

Procesos complejos 18 meses

Procesos de criminalidad organizada 36 meses


8
El derecho al plazo razonable de la prisión preventiva
Toda resolución judicial que ordene una prisión preventiva requiere de una especial motivación que demuestre
EXP. N°02534-2019-
de modo razonado y suficiente que ella no solo es legal, sino proporcionada y, por consiguiente, estrictamente
PHC/TC, f.j. 19
necesaria para la consecución de fines que resulten medulares para el adecuado desarrollo del proceso.

La motivación reforzada y el análisis de proporcionalidad no solo se agota en lo que respecta a la medida de prisión
preventiva en sí misma, sino que adicionalmente se aplica en la determinación de su duración, la cual debe ser la
estrictamente necesaria para la consecución de los fines del proceso penal que se pretende cautelar con su imposición.

El artículo 7.5. de la Convención garantiza el derecho de toda persona en prisión preventiva a ser juzgada
Caso Argüelles y
dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso (...). Este
otros vs. Argentina,
derecho del individuo trae consigo, a su vez, una obligación judicial de tramitar con mayor diligencia y prontitud
párr. 129
los procesos penales en los que el imputado se encuentre privado de libertad.

EXP. 03771-2004- El supremo intérprete de la Constitución ha reconocido que el derecho al plazo razonable de la prisión
HC/TC, f.j.8 preventiva, si bien no se encuentra reconocido de manera expresa en la Constitución, implícitamente forma
parte del contenido del derecho a la libertad personal (Art. 2.24°) y por ello, se funda en la dignidad humana.

Caso Stogmuller, El plazo razonable ( ... ) no puede traducirse en un número fijo de días, semanas, meses o años, o en varios
TEDH, párr. 4 períodos dependiendo de la gravedad del delito (…). En tal sentido, para determinar si dicha razonabilidad ha
sido rebasada, es preciso atenerse a las específicas circunstancias de cada caso concreto. 9
Criterios para determinar la razonabilidad del plazo de la prisión
preventiva
La imposibilidad de establecer un plazo único e inequívoco para evaluar la razonabilidad o irrazonabilidad de la duración de la prisión
preventiva, no impide el establecimiento de criterios o pautas que, aplicadas a cada situación específica, permitan al juez
constitucional determinar la afectación del derecho constitucional a no ser privado de la libertad preventivamente más allá del
tiempo razonablemente necesario.

Tanto en las sentencias recaídas en el EXP N°02915-2004-HC/TC como en el EXP. N°03248-2019-PHC/TC, se han
aseverado la concurrencia de determinados criterios a valorar a efectos de determinar la mencionada razonabilidad
del plazo de prisión preventiva:

A LA ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES

Implica verificar si el juez penal ha procedido con la diligencia especial debida en la tramitación del proceso principal en
donde el imputado se encuentre cumpliendo una prisión preventiva (“con reo en cárcel”). El Estado tiene la especial
obligación de sustanciar el proceso dentro de un plazo razonable en casos de detenidos preventivos, obligación que se
fundamenta en el poder del aparato estatal para detener a una persona en cualquier momento del proceso.

Por ejemplo, se debe analizar la demora en la tramitación y resolución de los recursos contra las decisiones que imponen o
mantienen la detención preventiva; las indebidas e injustificadas acumulaciones o desacumulaciones de procesos; o, como
estableciera el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los repetidos cambios de juez instructor, la tardanza en la
representación de un peritaje o en la realización de una diligencia en general. EXP. N°2915-2004-HC/TC, f.j. 18.
10
B LA COMPLEJIDAD DEL ASUNTO

Este criterio implica que para determinar el plazo de detención debe valorarse la naturaleza y gravedad del delito, los hechos
investigados, los alcances de la actividad probatoria para el esclarecimiento de los eventos, la pluralidad de agraviados e
inculpados, o algún otro elemento que permita concluir con un alto grado de objetividad, que la dilucidación de una
determinada causa resulta particularmente complicada o difícil.

Para valorar este criterio, puede tomarse en cuenta el artículo 342.2° del CPP en donde se fijan los supuestos que justifican
declarar complejo el proceso, tales como:

La actuación de una cantidad significativa de


a actos de investigación.
La ejecución de diligencias en varios distritos
La investigación de varios delitos con una
e judiciales.
b numerosa cantidad de imputados y
agraviados.
La revisión de la gestión de personas jurídicas
La realización de pericias que demandan la f y entidades del Estado.
c revisión de una nutrida documentación o de
complicados análisis técnicos. La investigación comprenda delitos
perpetrados por integrantes de una
El desarrollo de gestiones procesales fuera del g organización criminal, personas vinculadas a
d país. ella o que actúan por encargo de ella.
11
C LA ACTIVIDAD PROCESAL DEL DETENIDO

Respecto a este criterio, cabe distinguir entre dos conductas que el imputado puede desplazar dentro del proceso penal. Por
un lado, puede hacer uso regular de los medios procesales que la ley prevé y la falta de cooperación mediante su pasividad
absoluta, lo cual no hace más que demostrar el ejercicio legítimo del derecho de defensa. Por el otro lado, en cambio, el
imputado puede actuar de mala fe ejerciendo una “defensa obstruccionista”, utilizando esos mecanismos legales con la
finalidad última de dilatar y atrasar el procedimiento, obstaculizando su normal desenvolvimiento.

Si bien todo procesado goza del derecho fundamental a la no autoincriminación, una de cuyas manifestaciones incluso
autoriza al inculpado a guardar absoluto silencio y la más imperturbable pasividad durante el proceso (...) ello no le autoriza
para que mediante actos positivos se desvíe del camino del aparato estatal en búsqueda de verdad dentro del proceso.
EXP. 2915-2004-HC/TC, f.j. 8

Por ejemplo, este obstruccionismo se manifiesta cuando se presenta con la


interposición de recursos que desde su origen y de manera manifiesta, se encontraban
condenados a la desestimación, o las constantes y premeditadas faltas a la verdad que
desvíen el adecuado curso de las investigaciones.

12
El Acuerdo Plenario N°01-2019/CIJ-116 establece que el juez de investigación preparatoria, para determinar el plazo
de prisión preventiva, no debe de hacerlo de manera abstracta sino de acuerdo con las particularidades de cada
caso, teniéndose en cuenta:

La dimensión y complejidad de la La necesidad o no de realizar actos de


1 investigación
5 cooperación judicial internacional

La obligación, por la naturaleza de los


2 La gravedad y extensión del delito 6 hechos investigados de realizar
imputado
actividades periciales complejas

La dificultad y cantidad de actos de La presencia o ausencia de los


3 investigación que sea menester llevar a 7 imputados en la causa y el
cabo comportamiento procesal de estos
últimos

Las actuaciones de investigación ya El riesgo de fuga subyacente y las


4 realizadas 8 posibilidades de conjurar el riesgo de
obstaculización

Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas


La Corte IDH ha indicado que es contrario a las normas y estándares vigentes en el derecho internacional de los derechos humanos el que los
fiscales pidan de manera reiterada, automática e inmotivada el término máximo de prisión preventiva que les permite la ley, sin atender las
características específicas del caso. Los jueces, por su parte, deberían establecer claramente en la resolución que ordena la prisión13preventiva
cuáles son los límites temporales de la misma.
Vencimiento del plazo
El artículo 273 del CPP establece que, si el plazo de la prisión preventiva vence sin haberse dictado una sentencia condenatoria en
primera instancia, se declarará la inmediata libertad del imputado de oficio por el propio Juez o a solicitud de las partes procesales.
Ante este supuesto, el Juez de Investigación Preparatoria podrá dictar las medidas necesarias para asegurar la presencia del imputado
en todas las diligencias judiciales.

Se podrán imponer las restricciones propias de la comparecencia, las cuales se encuentran reguladas en el artículo
288 del CPP, estas son:

1.La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a determinados lugares, o de


presentarse a la autoridad en los días que se le fijen.

1.La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no le afecte el derecho de defensa.

1.La prestación de una caución económica, si las posibilidades del imputado lo permiten. La caución podrá ser
sustituida por una fianza personal y suficiente.

14
Prolongación de la prisión preventiva
Evolución legislativa
La prolongación del plazo de la prisión preventiva es una institución procesal que consiste en ampliar o adicionar el plazo de prisión
preventiva inicialmente impuesto, en caso se cumplan los supuestos taxativamente establecidos en el artículo 274° del CPP.

Sin embargo, este artículo ha sido objeto de dos modificaciones de su texto original mediante la Ley N°30076 del 19 de
agosto de 2013 y el Decreto Legislativo 1307 del 30 de diciembre de 2016.

Regulación primigenia del Código Modificación por la Ley N°30076 en el Modificación por el Decreto Legislativo
Procesal Penal del 2004 año 2013 N°1307 del 2016 (regulación actual)
1. Cuando concurran circunstancias que 1. Cuando concurran circunstancias que "1. Cuando concurran circunstancias que
importen una especial dificultad o prolongación importen una especial dificultad o prolongación importen una especial dificultad o prolongación
de la investigación, y que el imputado pudiera de la investigación o del proceso, y que el de la investigación o del proceso y que el
sustraerse a la acción de la justicia, la prisión imputado pudiera sustraerse a la acción de la imputado pudiera sustraerse a la acción de la
preventiva podrá prolongarse por un plazo no justicia, la prisión preventiva podrá prolongarse justicia u obstaculizar la investigación
mayor al fijado en el numeral 2 del artículo 272. por un plazo no mayor al fijado en el numeral 2 preparatoria, el plazo de la prisión preventiva
El Fiscal debe solicitarla al Juez antes de su del artículo 272. El Fiscal debe solicitarla al Juez podrá prolongarse:
vencimiento (...)”. antes de su vencimiento (...)”. a) Para los procesos comunes hasta por (9)
meses adicionales.
b) Para los procesos complejos hasta dieciocho
(18) meses adicionales.
c) Para los procesos de criminalidad organizada
hasta doce (12) meses adicionales" 15
Presupuestos formales
Por otro lado, la prolongación de la prisión preventiva también cuenta con presupuestos formales, los cuales, según el Acuerdo
Plenario Extraordinario N° 1-2017/CIJ-116, f.j. 15, son:

Primero, solicitud fundamentada del Fiscal, presentada antes del vencimiento del plazo de prisión preventiva -
vencido el plazo de prisión preventiva no es posible intentar una prolongación: la lesión en el que consiste el
incumplimiento del plazo no se subsana por el intempestivo acuerdo de prórroga adoptado una vez superado éste.
Se trata de un plazo de caducidad, por lo que, vencido el plazo, la libertad debe ser dispuesta inmediatamente
conforme al artículo 273 del Código Procesal Penal

Segundo, realización de una audiencia ante el Juez de la Investigación Preparatoria, realizada dentro del tercer día de
presentado el requerimiento, con la asistencia del Fiscal, el imputado y su defensor -un procedimiento distinto es el
previsto en la etapa intermedia, cuando el Fiscal en la acusación escrita solicita la prolongación al amparo del
artículo 349, apartado 4, del Código Procesal Penal, el cual se sujeta al trámite previsto en los artículos 351 y
siguientes del aludido Código, en especial 353, apartado 3, del mismo-

Tercero, resolución fundada dictada al finalizar la audiencia o dentro de las setenta y dos horas siguientes, contra la
cual procede recurso de apelación.

16
Presupuestos materiales
Como toda medida, esta debe contar con presupuestos materiales que funden su aplicación o su solicitud. Es así que, conforme R.N.
N°. 851-2018 Lima, f.j. 7, se tiene como presupuestos materiales a:

Que concurran circunstancias que importan una especial dificultad o prolongación de


A la investigación o del proceso; y,

Por especial dificultad se entiende la concurrencia de circunstancias que obstaculizan la realización de


determinada diligencia, la práctica de alguna pericia o alguna circunstancia propia de la conducta del
Casación N° 147- imputado, elementos de juicio objetivos posteriores al dictado de la prisión preventiva primigenia y su
2016 Lima, f.j. 2.4.2 impugnación. La ley no establece que deban existir nuevos elementos o actos que sustentan este requisito,
pues el juez al momento de determinar el plazo de prisión preventiva pudo no tener en cuenta en su real
dimensión estas particularidades que le dan complejidad al caso

Se deriva de las necesidades de esclarecimiento, de las peticiones de las partes, miradas en su conjunto, e
Casación N° 1063- incluso atendiendo a las características del propio órgano de investigación (carga procesal, complejidad de
2016 Lima, f.j. 7 actos instructorios concretos, disponibilidad de medios logísticos y personales, aunque apreciados desde una
perspectiva de debida diligencia del investigador

17
Que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad
B probatoria

Casación N° 147- No se establece en función a un reexamen de lo ya resuelto en la prisión preventiva a propósito del peligro
2016 Lima, f.j. 2.4.2. procesal, sino sobre la base del análisis sobre si dichas condiciones subsisten o se mantienen.

Apelación N° 50-
La norma procesal reconoce el derecho del imputado a solicitar la cesación de la prisión preventiva y una
2022 Corte
posible sustitución de ésta por la medida de comparecencia las veces que lo considere necesario.
Suprema, f.j. 8.2.

La subsistencia los riesgos de fuga o de obstaculización, estos deben ser evaluados desde una perspectiva de
permanencia más honda o profunda de la probabilidad de que el imputado, en caso de permanecer en
Casación N° 1063- libertad. se sustraiga a la acción de la justicia o realice actos de obstrucción de los medios de investigación o de
2016 Lima, f.j. 7 prueba, todo deducido de las circunstancias del caso concreto, el interés y posibilidades que tiene el imputado
de alejarse o de frustrar la recolección de los materiales de instrucción o de prueba

18
Plazo límite de prolongación (presupuesto aumentado por el A.P. Extraordinario N° 01-
C 2017/CIJ-116, f.j. 15)
La prolongación de esta medida debe ejecutarse en función de los parámetros que ha establecido el código adjetivo dentro de su artículo
274 inciso 1. Es de esta manera, que cada prolongación responderá al tipo de proceso en que nos encontramos, como, por ejemplo:

TIPO DE PROCESO PLAZO DE PRISIÓN PLAZO DE PROLONGACIÓN PRISIÓN PREVENTIVA MÁS SU


PREVENTIVA PROLONGACIÓN
Proceso Ordinario Hasta 9 meses Hasta 9 meses 18 meses
Proceso Complejo Hasta 18 meses Hasta 18 meses 36 meses
Proceso de criminalidad organizada Hasta 36 meses Hasta 12 meses 48 meses

No obstante, no se debe de olvidar que toda estimación del plazo debe responder a un juicio de ponderación de
proporcionalidad. Es así que la casación N° 6-2019, f.j. 3, establece que:

Como presupuestos generales, que el acto limitativo esté previsto en la ley (tipicidad procesal) y que el auto judicial
debe estar especialmente motivado desde las causas y fijadas por la ley y con arreglo al procedimiento previsto en
ella (justificación teleológica).
El juicio de
proporcionalidad Como requisitos generales, que el acto limitativo debe ser necesario para conseguir el fin de aseguramiento del
requiere: proceso perseguido (necesidad), el objetivo de que se pretende alcanzar ha de guardar relación con el fin
constitucional de aseguramiento perseguido (idoneidad), y la intensidad de la limitación del derecho en el caso
concreto (libertad personal) ha de tener en cuenta la gravedad del delito o su trascendencia social en relación con la
restricción del derecho implicada con la medida (proporcionalidad en sentido estricto)–. 19
Criterios para determinar el plazo de prolongación

Es relevante estimar que la acción del tiempo tiende, como regla o máxima común, a diluir el peligrosismo
procesal de suerte que es especialmente importante establecer, primero, el tiempo de privación procesal de
libertad que viene sufriendo el imputado; segundo, que la extensión en el tiempo de la prisión preventiva,
Apelación N°57- solicitada por el Ministerio Público, no se deba a una falta de diligencia del fiscal investigador, sino a
2022/Lima, f.j. 4 situaciones que le son incontrolables o son infrecuentes; y, tercero, que se demuestre el riesgo latente,
concreto, de fuga o de obstaculización probatoria, sin perjuicio de valorar las circunstancias personales del
privado de libertad y del caso concreto.

Se exige al Ministerio Público que, en su requerimiento de prolongación, demuestre problemas específicos e incontrolables que
ralenticen la ejecución de las diligencias procesales de esclarecimiento, no aquellas que pueden esperarse como parte de una
investigación contra una organización criminal como por ejemplo la actuación de múltiples testimoniales o documentales en
juicio oral, o la falta de realización de diligencias fiscales antes del vencimiento del plazo inicial de la prisión preventiva.

20
Adecuación del plazo de prolongación
El código procesal penal en su artículo 274 inciso 2 establece que el Juez de Investigación Preparatoria a solicitud del Fiscal, podrá adecuar
el plazo de prolongación de la prisión preventiva, siempre que se presenten circunstancias de especial complejidad que no fueron
advertidas en el requerimiento inicial.

No consiste en extender los plazos de manera automática en perjuicio del imputado, sino en adecuarlos,
previo estricto cumplimiento de los presupuestos establecidos en la ley para su procedencia. Esto es, el
EXP. N.° Exp. 44- instituto de la adecuación no implica una ampliación automática de los plazos de prisión preventiva y su
2015-98-5201-JR- prolongación, por lo que no es pertinente acudir a las excepciones previstas en el artículo VII del Título
PE-01; Fj. 6.12 Preliminar del CPP, sino que, al tratarse de institutos jurídicos distintos, es de aplicación la regla de aplicación
inmediata de la ley procesal.

¿Cuál es el propósito que busca esta normativa?

Surge la idea fundamental que resume el razonamiento planteado por el legislador, así como permite determinar la ratio legis del
numeral 2, artículo 274° del CPP, que no es otra que habilitar un plazo de prisión preventiva mayor a los treinta y seis meses, el
cual será concedido, previo requerimiento fiscal y con estricto cumplimiento de las exigencias procesales que prevé la citada
norma. Por lo que la interpretación que se realice de la adecuación del plazo de prolongación de prisión preventiva debe tener
esta orientación. EXP. N.° Exp. 44-2015-98-5201-JR-PE-01; Fj. 6.6

21
No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos de la prisión preventiva, el tiempo en que la causa sufriere
dilaciones maliciosas atribuibles al imputado o a su defensa.

Cómputo de la El cómputo del plazo, cuando se hubiera declarado la nulidad de todo lo actuado y dispuesto se dicte un nuevo
adecuación (Art. auto de prisión preventiva, no considerará el tiempo transcurrido hasta la fecha de la emisión de dicha
275 del CPP) resolución.

En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos ante la jurisdicción militar y se ordene el
conocimiento de los hechos punibles imputados a la jurisdicción penal ordinaria, el plazo se computará desde la
fecha en que se dicte el nuevo auto de prisión preventiva.

Como se trata de una simple adaptación del plazo ya prolongado, el plazo otorgado vía adecuación no se
Acuerdo Plenario suma al plazo ya acordado anteriormente al prolongarse la medida de prisión preventiva. No se parte de
Extraordinario N° 1- cero. No se realiza un nuevo cómputo. Continúa el "viejo" plazo y, por ende, solo se fija un nuevo techo a la
2017/CIJ-116, f.j. 23 prolongación anteriormente dispuesta.

El Juez, como imagen de garantía, debe analizar los siguientes aspectos: (EXP. N.° 00153-2018-19-0501-SP-PE-02; Fj. 4.16)

La conducta procesal del imputado, distinta a la que fue valorada en la resolución de prolongación

La diligencia procesal ya sea del Fiscal o del órgano jurisdiccional, según corresponda

La intensidad de la medida sobre los derechos restringidos directa como indirectamente 22


¿Quién es el juez competente para resolver un pedido de
prolongación?
De lo expuesto se desprende que nuestra normatividad legal le otorga facultad y competencia para resolver
los requerimientos de prolongación de prisión preventiva, estrictamente al Juez de la Investigación
Preparatoria, no estableciendo límites a dicha potestad, esto es, no restringe en modo alguno a que dicha
Casación N° 328 -
facultad la realice únicamente a nivel de la investigación preparatoria; por lo que no existiendo prohibición
2012 Ica, f.j. 5
legal en concreto, se puede entender, en principio, que es permisible que siga realizando esta función como
Juez de Garantías, aún si la causa se encuentra en etapa intermedia, juicio oral o cuando se haya dictado
sentencia condenatoria de primera instancia, que se encuentre recurrida vía recurso de apelación

Impugnación
Tal como se evidencia en nuestro código adjetivo, la 2. La Sala Penal se pronunciará previa vista de la causa, que tendrá lugar,
resolución que se pronuncie sobre el requerimiento dentro de las setenta y dos horas de recibido el expediente, con citación del
de prolongación de la prisión preventiva podrá ser Fiscal Superior y del defensor del imputado. La decisión, debidamente
apelada bajo el procedimiento que se sigue en el motivada, se expedirá el día de la vista de la causa o dentro de las cuarenta
artículo 278, inciso 2 del CPP: y ocho horas, bajo responsabilidad.

23
Cese de prisión preventiva
Sujetos legitimados para solicitar el cese
Artículo 283.- Cesación de la Prisión preventiva
El imputado es el sujeto legitimado para solicitar el cese de prisión
1. El imputado podrá solicitar la cesación de la prisión
preventiva y su sustitución por una medida de comparecencia, las
preventiva y su sustitución por una medida de
veces que considere pertinente
comparecencia las veces que lo considere pertinente.
(…)

En consecuencia es errada la interpretación que ha realizado


el juez de investigación preparatoria, al señalar que la ¿Esta potestad tiene límites?
conclusión de la etapa de la investigación preparatoria le
impide al procesado pedir el cese de la prisión preventiva lo
cual no significa que se ha cerrado a la defensa técnica que
pueda solicitar la modificación o variación de las medidas Sí. Consideramos que si bien el investigado tiene la
coercitivas de carácter personal de conformidad con lo facultad de solicitar el cese y su variación a una medida
regulado en el artículo 351.1 Código Procesal Penal: cuando menos gravosa, este petitorio tiene que estar basado
las normas procesales que regulan las medidas de coerción en la existencia de nuevos elementos de convicción, los
personal no establecen limitación alguna para que en cuales desvirtúan los argumentos que dieron lugar a la
cualquier etapa del proceso se pueda imponer, modificar medida de prisión preventiva.
estas medidas. (…)
Exp. N.° 00686-2016-50-0301-JR-PE-03-Abancay, FJ. 2.6.3. 24
Toda persona que se considere imputada de un delito, en causa penal determinada,
cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre y hasta el momento de dictarse la
Legislación argentina prisión preventiva, podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez que entiende en aquélla,
su exención de prisión. El juez calificará el o los hechos de que se trate, y cuando
pudiere corresponderle al imputado un máximo no superior a los ocho (8) años de pena
privativa de la libertad, podrá eximir de prisión al imputado. No obstante ello, también
podrá hacerlo si estimare prima facie que procederá condena de ejecución condicional,
salvo que se le impute alguno de los delitos previstos por los artículos 139, 139 bis y 146
del Código Penal.
Art. 316 del Código Procesal Penal de la Nación Argentina

[...] la cláusula rebus sic stantibus, significa que la permanencia o


modificación (de una medida), a lo largo del proceso, estará siempre
subordinada a la estabilidad o al cambio de los presupuestos que
posibilitaron su adopción inicial, por lo que es plenamente posible que
alterado el estado sustancial de los presupuestos fácticos respecto de
los cuales la medida se adoptó, la misma puede ser variada, criterio que Cláusula rebus sic stantibus
guarda concordancia con la previsión legal establecida en último
párrafo del artículo 283.° del Código Procesal Penal (Decreto Legislativo
N.° 957), que señala que «la cesación de la medida [de la prisión prisión
preventiva] procederá cuando nuevos elementos de convicción
demuestren que no concurren los motivos que determinaron su
imposición y resulte necesario sustituirla por la medida de
comparecencia.
Exp. 01036-2011-PHC/TC, FJ. 3 25
Oportunidad y plazo procesal para solicitar el cese
El artículo 283.1 del CPP indica que lo puede solicitar las veces que lo considere pertinente.

2.6.5. Estando a las consideraciones precedentes, se advierte


que la resolución materia de apelación que contiene que la
10. Al habilitarse procesalmente la
interpretación sistemática realizada por el Juez de mérito en
oportunidad de solicitar la cesación de la
la que concluye que no resulta factible la tramitación de la
prisión preventiva y que un juez de garantías
cesación de prisión preventiva luego de culminada la
conozca (a pedido de parte) dicha solicitud, se
investigación preparatoria, no resulta ajustada a derecho al
cumple con la función de revisión periódica de
pretender limitar la facultad del imputado de poder solicitar
la prisión preventiva y ello posibilita que un
este medida en cualquier etapa del proceso; imponiendo así,
imputado no permanezca cumpliendo una
restricciones donde la ley no lo hace, por lo que la resolución
prisión preventiva cuando ya no subsisten las
impugnada al afectar las garantías del debido proceso y
razones que motivaron su adopción en primer
vulnerar el principio de legalidad, se encuentra incursa en la
lugar y se le permite obtener su libertad.
causal de nulidad absoluta prevista en el inciso d) del artículo
150 del Código Procesal Penal. Casación N° 299-2020/Lima, FJ. 10

Exp. N° 00686-2016-50-0301-JR-PE-03, FJ. 2.6.5.

26
Características del cese
Todos los elementos de convicción o actos de
investigación incorporados al proceso penal con
Características de los nuevos elementos de posterioridad a la imposición de la prisión
preventiva y que, por ende, no formaron parte de
convicción la apreciación judicial que sirvió para imponer la
medida coercitiva personal.
Exp. N°. 00025-2017-44-5201-JR-PE-01, FJ. 3

La cesación de prisión preventiva requiere una nueva


evaluación, pero en base a la presencia de nuevos
a) Las características personales del elementos que deberán ser legítimamente aportados por la
imputado. parte solicitante, elementos que deben incidir en la
modificación de la situación preexistente y con ello posibilitar
Art. 283.3 del CPP su aplicación; por tanto, sino se actúan nuevos elementos o
b) El tiempo transcurrido de la los que se actuaron no fueron de fuerza suficiente para aquel
El juez tendrá en privación de la libertad del imputado. propósito no podrá cesar la prisión preventiva. Ello
consideración
lógicamente implica que la evaluación se deberá efectuar
teniendo en cuenta requisitos generales para la procedencia
de esta medida de coerción personal, temporal y mutable.
c) El estado de la causa.
Casación N° 391-2011 PIURA, FJ. 2.9
27
Artículo 284.- Impugnación
1. El imputado y el Ministerio Público podrán interponer
recurso de apelación, dentro del tercer día de notificado.
Impugnación del cese La apelación no impide la excarcelación del imputado a
favor de quien se dictó auto de cesación de la prisión
preventiva.
2. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los numerales 1) y
2) del artículo 278.

Es decir, la norma se refiere al plazo de 24 horas para la elevación de actuados a la sala superior, el efecto devolutivo del
recurso de apelación, el plazo de 72 horas de recibido el expediente para la programación de la vista de la causa, la presencia
obligatoria del fiscal superior y la defensa técnica del imputado, y el plazo de la Sala Superior para emitir un
pronunciamiento, el que puede darse el mismo día de la vista de la causa o dentro de las 48 horas posteriores a realizada la
misma. Por lo demás, se aplicarán los criterios generales de impugnación previstos en la norma procesal.

3.4.4. La cesación no constituye una reevaluación de los elementos propuestos


por las partes al momento en que el MP solicitó inicialmente la prisión preventiva
y se concedió por el JIP, pues ello sólo es materia de reevaluación al momento
de impugnarla, que en este caso fue desestimado el recurso al declararse
La reevaluación de presupuestos de prisión inadmisible, quedando firme la medida cautelar personal. Es preciso señalar a la
preventiva no procede en la «cesación», pero sí vez que la cesación de prisión converge como institución contracautelar, cuyo
en la «impugnación» de la medida. núcleo es la variabilidad de los presupuestos materiales que fundaron la
procedencia de la medida en comento, significando que la persistencia o
alteración de dichos presupuestos habilitantes a su adopción inicial, los cuales
deben ser evocados, pueden determinar la variación o sostenibilidad del acotado
mandato restrictivo.
28
Revocatoria del cese (i) Incumplimiento de las reglas de conducta por parte del imputado.

(ii) Incumplimiento del deber de comparecer a las diligencias del proceso sin
Artículo 285 del CPP, la decisión de excusa suficiente.
cesar la prisión preventiva puede ser
revocada cuando: (iii) Realización de preparativos de fuga.

(iv) Identificación de circunstancias nuevas que justifiquen el dictado de un


mandato de prisión.

Aporte de nuevos elementos que importen una variación sustancial


de las circunstancias que determinaron la imposición de aquella, que
permitan un significativo incremento del peligro procesal, de tal
manera que la capacidad asegurativa de dicha medida (la
comparecencia con restricciones) se viera desbordada, haciéndose
necesaria la imposición de la prisión preventiva para garantizar el
adecuado desarrollo del proceso.
Casación n° 119-2016/Ancash, FJ. 2.6.
29
Revisión periódica del plazo de prisión preventiva
La prisión preventiva, tiene un carácter provisional y se encuentra sometida al principio rebus sic stantibus.

Se ha señalando que por el paso del tiempo, el plazo que La Corte resalta que, en los casos de personas detenidas, los
inicialmente fue razonable puede devenir en arbitrario al jueces no tienen que esperar hasta el momento de dictar
cambiar las condiciones por las cuales se dispuso la detención. sentencias absolutorias para que los detenidos recuperen su
De ahí que surge la necesidad de controlar la duración libertad, sino que deben valorar periódicamente si las causas y
razonable de la prisión preventiva, generando un deber de fines que justificaron la privación de la libertad se mantienen,
revisión periódica a fin de verificar la subsistencia de las si la medida cautelar todavía es absolutamente necesaria para
condiciones que dieron lugar a su dictado. la consecución de esos fines y si es proporcional.
Exp. N° 03248-2019-PHC/TC (Caso Jaime Yoshiyama) Corte IDH, en el caso Yvon Neptune vs. Haití

c) Está sujeta a revisión periódica: La Corte ha puesto de relieve


que no debe prolongarse cuando no subsistan las razones que
motivaron su adopción. También ha observado que son las
autoridades nacionales las encargadas de valorar la pertinencia
o no del mantenimiento de las medidas cautelares que emiten
conforme a su propio ordenamiento. Al realizar esta tarea, las
autoridades nacionales deben ofrecer los fundamentos
suficientes que permitan conocer los motivos por los cuales se
mantiene la restricción de la libertad (…).
Corte IDH, en el caso Norím Cotriman y otros vs. Chile 30
Lineamientos del Cese en Estado de Emergencia
Resolución Administrativa N° 000138-2020-CE-PJ
7-5-2020
Procedimiento
El COVID, ¿podría ser un nuevo elemento de convicción?
1 Todos los cuadernos de prisión preventiva deben ser remitidos al pool
En conclusión, se tiene que la pandemia del de causas del JIP
coronavirus – covid 19 y hacinamiento penal
con dos aspectos estrechamente vinculados
que sin duda alguna constituyen factores de 2 Se elaborará un informe
riesgo para la salud y la vida de los internos,
para pensar a priori en un cese o sustitución A efecto de determinar aquellos procesados que necesiten atención
de prisión preventiva por otra medida 3
prioritaria debido a alguna condición de vulnerabilidad.
alternativa menos gravosa. Sin embargo, esa
lógica conllevaría a que el juzgador solo
verifique la condición de interno para que 4 Vencido el plazo precisado el JIP citará a audiencia dentro del tercer día
inmediatamente disponga la excarcelación; lo
que no es acorde en un Estado democrático
de derecho porque eso genera impunidad aún
incluso en una situación excepcional como la
que viene atravesando nuestro país.
Exp. N.° 00403-2020-42-2601-JR-PE-01; FJ. 14

31
Decreto Legislativo N° 1513 El Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo N°. 1513 que precisa
4-6-2020 ciertas disposiciones con carácter excepcional que irían en favor del
deshacinamiento en los penales del país, además de los centros
juveniles por riesgo de contagio de la COVID-19.

Este D.L. tiene por finalidad, según su artículo 1, impactar


positivamente en el deshacinamiento de la población penitenciaria y de
centros juveniles a nivel nacional, para preservar la integridad, vida y
salud de las personas internas en establecimientos penitenciarios y
centros juveniles, y de manera indirecta, la vida e integridad de los
servidores que trabajan en estos centros, y de la ciudadanía en general.

2 formas para la Cesación de prisión preventiva por Covid-19

Cesación por mínima lesividad

Los jueces de investigación preparatoria a nivel nacional, en un plazo


máximo de veinte (20) días hábiles luego de que se promulgó la
Revisión de oficio de prisión preventiva presente norma, tenían que revisar de oficio la necesidad de mantener
o no la medida de prisión preventiva

32
Recurso de Nulidad N°. 80-2021 Lima La situación de COVID-19 no habilitaba de manera
Aquí cabe destacar que ni a las partes procesales ni al órgano jurisdiccional se le automática la prolongación de la medida.
puede adjudicar la responsabilidad por esta circunstancia. Sin embargo, ello no
habilita automáticamente la prolongación de la prisión preventiva. Es necesario el
análisis riguroso del cumplimiento de los presupuestos estatuidos en la
disposición normativa prevista en artículo 274 del Código Procesal Penal, de los
estándares jurisprudenciales establecidos en el Acuerdo Plenario Extraordinario
N.° 1-2017/CJ-116 y Acuerdo Plenario N.° 1-2019/CJ-116, así como la evaluación
de dicha coyuntura en coherencia con los actos propios del proceso penal, que
importen una especial dificultad o una prolongación de la investigación y del
proceso.

El peligro procesal en relación con el derecho a la salud de El juez debe, en el contexto de la pandemia por el COVID-
los internos: i) ser mayor de 65 años. 19, para resolver en términos de racionalidad cognitiva,
ii) adolecer de enfermedad grave o crónica, calificadas como con especial diligencia, proveerse de la información
riesgosas ante el Covid-19. necesaria (salud, condiciones carcelarias, etc.) que le
iii) ser madre gestante. permita contar con una base fáctica suficiente para
iv) Ser madre con hijos menores de 3 años. evaluar cada uno de los criterios requeridos para el cese
Asimismo, debe prestarse especial atención al nivel de de la prisión preventiva (cuando los sujetos procesales no
salubridad del establecimiento penitenciario y a las medidas lo hagan). La integralidad de esta información va a
que se han tomado para evitar el contagio y para atender a permitir que su decisión esté ajustada a derecho,
los afectados, así como el hacinamiento del penal donde se contrariamente la ausencia de la misma advertirá un
encuentra internado y, de ser posible, la situación concreta mero formalismo que debe proscribirse en el proceso
de cada interno. penal.
Expediente N.°00033-2018-44-5002-JR-PE-03, FJ. 14 Expediente N° 205-2018-2, FJ. 8.4
33
Sustitución de comparecencia por prisión preventiva
a. Revocación por nuevos elementos: Presencia de nuevos elementos que determinen
que la comparecencia con restricciones ya no es la medida adecuada, sino ahora, la
prisión preventiva (artículo 279 del CPP).
CPP regula 2 supuestos
b. Revocación por incumplimiento de reglas: Variación de la comparecencia por
prisión preventiva por incumplimiento de las restricciones que le fueron impuestas en
la comparecencia (inciso 3 del artículo 287 del CPP)

Si durante la investigación resultan indicios delictivos fundados de que el imputado en situación de


1 comparecencia está incurso en los supuestos del artículo 268, el Juez a petición del Fiscal, podrá
dictar auto de prisión preventiva.

Trámite de la El Juez de la Investigación Preparatoria citará a una audiencia para decidir sobre el requerimiento
sustitución 2 Fiscal. La audiencia se celebrará con los asistentes que concurran. El Juez emitirá resolución
Art. 279 del CPP inmediatamente o dentro de las cuarenta y ocho horas de su celebración.

Contra la resolución que se emita procede recurso de apelación, que se concederá con
34 efecto
3 devolutivo.
a. Los nuevos elementos surgidos de la investigación poseen contundencia
acreditativa de nuevas condiciones.

b. La necesidad de una evaluación actual de la capacidad asegurativa de la


La revocatoria de la comparecencia
comparecencia con restricciones impuesta frente a las nuevas condiciones,
con restricciones por prisión
la que incluye la verificación del cumplimiento por el imputado de las
preventiva. Implica que:
restricciones impuestas
Casación N°.119-2016 Ancash, FJ. 2.6.

c. La determinación de que dicha medida resulta insuficiente ante el


colapso de su capacidad asegurativa frente a las nuevas condiciones.

La revocatoria de la comparecencia con restricciones por prisión


preventiva (cuando se incumpla alguna de dichas restricciones) es solo
una causal específica (287.3 del CPP), pero no la única posibilidad de
revocatoria y que esta requiere del aporte de nuevos elementos que
importen una variación sustancial de las circunstancias que
determinaron la imposición de aquella, que permitan un significativo
incremento del peligro procesal, de tal manera que la capacidad
asegurativa de dicha medida (comparecencia con restricciones) se viera
desbordada, haciéndose necesaria la imposición de la prisión
preventiva para garantizar el adecuado desarrollo del proceso.
Casación N° 1450 - 2018 Junín FJ. 10 35
Sustitución de la prisión preventiva por comparecencia
Cuando se manifieste la existencia de nuevos elementos de convicción, la medida de prisión preventiva deberá ser
sustituida inmediatamente por una medida de menor intensidad, la cual, según el código procesal penal, es la medida
de comparecencia.
Ante la solicitud de cesación, la justicia ordinaria debe evaluar la subsistencia de las condiciones que
Exp. N° 04232-2011-PHC-TC, FJ. 4 posibilitaron el dictado de la prisión preventiva, para ello se analizará si existen nuevos elementos de
convicción que demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición, y que resulta
necesario sustituirla por la medida de comparecencia.

Es decir, que se haya desvanecido alguno de los presupuestos previstos en el artículo 268° del CPP:

Que existen fundados y graves elementos de Que la sanción a imponerse sea superior a Que se acredite la configuración de peligro
convicción. cuatro años de pena privativa de libertad. procesal.

La prisión preventiva debe revocarse o suspenderse en los siguientes


casos: 1. Cuando se hubieren desvanecido los indicios que la
motivaron; 2. Cuando el procesado o acusado hubiere sido sobreseído;
Legislación ecuatoriana 3. Cuando el juez considere conveniente su sustitución por otra medida
preventiva alternativa; y, 4. Cuando su duración exceda los plazos
previstos en el artículo 169. Se suspenderá la prisión preventiva cuando
el procesado o acusado rinda caución.
Art. 170 del Código de Procedimiento Penal de Ecuador
36
estudio@lozavalos.com.pe
estudiolozavalos@gmail.com

+51 956 721 494

Pasaje Juan Bautista Pigalle 180 Puerta 101


Int. 401 – San Borja – Lima, Perú

@Giulliana Loza Avalos

@giullianalozaavalos

37

También podría gustarte