S3 - Pedagogia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias de la Educación

PSE en Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración de Centros


Educativos
PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales
Carrera: Ciclo: 202331
PSE en Pedagogía con Especialidad
PU en Educación Preprimaria
PU en Educación Primaria con Especialidad y Didáctica de la CyM
Curso: PEDAGOGÍA GENERAL Código: PEDA 2006

Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana

Experto especialista: Lic. Luis Antonio Chinchilla Palma

SEMANA 3

DESCRIPCIÓN
Luego de definir conceptos básicos relacionados con la educación, iniciaremos un estudio enfocado a los principios,
funciones y fines de la educación. Haremos una comparación de la función intencional, cultural y social de la educación y
analizaremos aportes de la UNESCO y la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91, que describen fines y
principios aplicados a nuestro contexto guatemalteco. Por último, daremos importancia a los fines (político, social,
cultural, individual y vital) propuestos por el pedagogo Luzuriaga.

INDICADOR DE LOGRO
▪ Describe las funciones, fines y principios de la educación.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1


CONTENIDOS
1. Educación, principios y postulados: principios y postulados de la educación desde varias perspectivas: Ley de
Educación Nacional, UNESCO.
2. Funciones de la educación: función intencional, función cultural, función social.
3. Fines de la educación: político, social, cultural, individual, vital.

ACTIVIDADES A DESAROLLAR
▪ S3 Actividad– Comentario sobre 3 principios y 3 fines de la educación en Guatemala.

FECHA CLASE Y ENTREGA DE ACTIVIDAD


Sábado 18 / domingo 19 de febrero

CONTENIDOS CLASE

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que permite el desarrollo integral de las personas; por ello incluye funciones, principios y
fines bien establecidos. Tanto la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91, como la UNESCO (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) presentan postulados que señalan los aspectos de
mejora en el contexto guatemalteco.

La siguiente tabla presenta la clasificación de las funciones y fines de la educación, que serán descritos en la semana:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2


Funciones de la educación Fines de la educación

- Función intencional - Fin político


- Función cultural - Fin social
- Función social - Fin cultural
- Fin individual
- Fin vital

¡Adelante!

1. Educación: principios y postulados


La educación, como proceso de alimentación y conducción también contiene principios y postulados que la
identifican. Para una mejor orientación en el aprendizaje de este punto, acudiremos a las definiciones de los
términos:

• Un postulado es aquella expresión que presenta una verdad sin demostraciones ni evidencias, pero que es
admitida aun pese al a falta de pruebas. La aceptación del postulado está dada por la inexistencia de otras
expresiones a las que pueda referirse y por la necesidad de emplearlo en un razonamiento posterior. (Pérez
Porto y Gardey, 2012)
• Un principio, en su concepto más amplio, es una base de ideales, fundamentos, reglas y/o políticas de la
cual nacen las ideologías, teorías, doctrinas, religiones y ciencias. Viene del latín principium que significa
origen, inicio, comienzo. (Significados.com, 2015)

Piense: ¿Cuáles son los principios y postulados de la educación?


¿Quiénes han sido los encargados de identificarlos y establecerlos? ¿En base a qué?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3


Los principios de la educación pueden ser vistos desde varias perspectivas, una de ellas es a través de la Ley de
Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91

¿Usted ha leído la Ley de Educación Nacional? ¿Qué tipo de decreto es? ¿En qué año se autorizó su vigencia?
¿Cuál es su contenido?
Estas y otras dudas más serán argumentadas con su docente en la clase sincrónica en línea.

Esta ley, en su Artículo 1º-, establece siete principios de la educación; leamos detenidamente:

d) Está orientada al
b) En el respeto a la dignidad desarrollo y
a) Es un hecho inherente a la c) Tener al educando como
de la persona humana y el perfeccionamiento integral
persona humana o una centro y sujeto del proceso
cumplimiento efectivo de los del ser humano a través de
obligación del Estado. educativo.
Derechos Humanos. un proceso permanente,
gradual y progresivo.

f) Se define y se realiza en un
e) En ser un instrumento que g) Es un proceso científico,
entorno multilingüe,
coadyuve a la conformación humanístico, dinámico,
multiétnico y pluricultural en
de una sociedad justa y participativo y
función de las comunidades
democrática. transformativo.
que la conforman.

Ahora, elija un principio y participe con una opinión crítica, tratando de asociarlo con nuestra realidad educativa.
El docente le dará una participación en la clase sincrónica en línea.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4


Por otro lado, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura),
también establece cuatro principios fundamentales del derecho a la educación:

La no Igualdad de El acceso
El principio de
discriminación oportunidades universal a la
solidaridad
y de trato educación
En el siguiente enlace puede investigar de qué trata cada principio:

Derecho a la educación – Principios fundamentales


https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/principios-fundamentales

Para cerrar este punto, trate de relacionar los principios mencionados en la Ley de Educación Nacional con los
establecidos por la UNESCO. Escriba un hallazgo en las siguientes líneas:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Comparta con sus compañeros y docente en la clase sincrónica en línea

2. Funciones de la educación
Por funciones se entiende como “el conjunto de actividades que se realizan en forma sistemática y congruente
para alcanzar una finalidad determinada; en el caso educativo será para alcanzar los fines de la educación”.
(Lemus 2001:25)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5


La educación puede ser estudiada desde su intencionalidad, su función cultural y social. Analicemos:

Función intencional
La educación es un acto o serie de actos, mediante los cuales se trata de dirigir y perfeccionar la vida del ser. Es
una influencia intencional sobre la conducta del ser a quien se está educando.

La educación como función intencional, desde la perspectiva de algunos pedagogos, es:

… el influjo consciente y continuo sobre la juventud con el propósito de formarla.


Jonas Cohn
… todo género de formación que surge de la influencia espiritual. Krieck
… la actividad planeada por la cual los adultos forman la vida anímica de los seres
en desarrollo o también es la influencia que desarrolla una determinada forma de
vida, un determinado orden de las fuerzas espirituales. Dilthey
Fuente: Chinchilla, 2021.

En la educación intencional no se da importancia únicamente a la labor de quien ejerce la enseñanza, sino también
a otros elementos como: el ambiente, los medios, los recursos, la metodología, los procesos administrativos, entre
otros.

Función cultural
El ser humano nace, crece y se desarrolla en un mundo lleno de cosas y personas en donde la variedad es una
riqueza (el mundo de la naturaleza); por otro lado, se encuentran todos los objetos que son producto del avance
tecnológico del hombre. Esto conforma un aspecto denominado: cultura.

Otra de las funciones de la educación, es precisamente esta, hacer que la cultura siga viviendo a través de las
generaciones, ya que sin cultura no hay desarrollo ni crecimiento.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 6


Esta función, así como lo menciona López Rodríguez del Rey (s/f),

…se limita de manera general al proceso de transmisión y construcción de la cultura, tarea que se comparte
con la familia y otras instituciones sociales, que conforman la comunidad, así como a la impronta de las
actividades cognoscitivas, artísticas, patrióticas, que desarrollan como parte del proceso pedagógico.
(p. 597)

Es función de la educación hacer que la cultura siga viviendo a través de los siglos.

Función social
Así como el ser humano tiene relación inevitable con el medio natural, también tiene relación directa con las demás
personas. Es una de las características notorias de todo ser: no puede desarrollarse sin el apoyo o influencia de
otras personas. Por lo tanto, toda educación es una educación social.

La función socializadora de la educación trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores, normas,
comportamientos, actitudes o aptitudes, enfocados a la cultura social dominante, en el proceso político y
económico al que pertenece. Todos los procesos de socialización, condicionan a las nuevas generaciones,
las formas de actuar. (Viscaíno Gutiérrez, 2010:126)

García (2002), citado por Martí Chávez, Montero Padrón y Sánchez González (2018), entiende que la educación
como función social en las escuelas va dirigida hacia:

• Dirigir la labor educativa basada en el conocimiento, la aceptación y la comprensión de las etapas y


características de los escolares, orientándola hacia formas socialmente aceptables de autoafirmación.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 7


• Fortalecer la continuidad histórica de la cultura nacional, mediante sus nexos con la comunidad, la familia y
las instituciones sociales, que favorezcan sus funciones educativas.

Visite el siguiente enlace para leer otras funciones sociales de la educación en las escuelas:

La función social de la educación: referentes teóricos actuales


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300259

El siguiente gráfico, muestra un resumen de las tres funciones estudiadas:

FUNCIONES DE LA
EDUCACIÓN

Social. La sociedad condiciona a la


La intencionalidad. Influencia sobre la
Cultural. Facilitar la creación, educación; no cabe educación sin influencia
generación en desarrollo que quiere
conservación y reproducción de la social; pero, a su vez, la educación es
dar a los individuos una determinada
cultura y posibilitar el desarrollo del necesaria para la sociedad; no hay sociedad
forma de vida y orden a las fuerzas
hombre. sin una educación de los individuos que la
espirituales.
componen.

Fuente: Chinchilla, 2021.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 8


3. Fines de la educación
Además de tener principios y funciones, la educación también tiene fines. La misión de los fines, según dice Lemus
(2001) consiste en,

…orientar la acción educativa, tanto en lo que se refiere al planeamiento como a la realización y a la


evaluación, pero para que esto sea posible deben estar en línea directa los fines, los principios, las
funciones y los medios educativos dentro de determinadas circunstancias. El fin como resultado previsto da
sentido y dirección a la acción, a la actividad educativa. (p. 24)

En Guatemala, los fines educativos, están establecidos en la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-
91, en su artículo 2º, que literalmente dice:

Artículo 2º. Fines. Los fines de la educación en Guatemala son los siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales
que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el
acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población,
basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y
permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico
para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas,
sociales, políticas, humanas y justas.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 9


5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para
preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la
defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la
independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación,
desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés
social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los
cambios que la sociedad le presenta.

Luzuriaga (1958), en su libro de pedagogía, enfoca en forma precisa lo que son fines de la educación, haciendo
ver que existen diversos fines asignados a la educación y, para informar sobre ellos, en forma sucinta, toma en
cuenta su desarrollo histórico, en base a un proceso de su estudio que involucra al fin político, fin social, fin
cultural, fin individual y el fin vital.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 10


Fin político. La primera finalidad asignada Fin cultural. El fin cultural de la educación
Fin social. El fin social de la educación no
históricamente a la educación ha sido la consiste en introducir al ser juvenil en el
ha sido debidamente atendido hasta los
finalidad política, entendiendo por ésta, no mundo de la cultura, el hacérselo asimilar
tiempos post modernos. Pestalozzi fue el
la visión parcial de los partidos políticos, en una forma activa. En este sentido, la
primero en señalar el carácter social de la
sino la concepción más amplia de la vida educaicón sería el aspecto subjetivo de la
educación sólo en sus escritos, sino
pública y del Estado. Así los primeros que cultura. Pero al mismo tiempo, la cultura
también en sus instituciones, todas las
han señalado un fin político a la educación necesita del hombre para subsistir, para
cuales tienen este carácter.
han sido Platón y Aristóteles. ser viva y actual.

Fin individual. El fin individual de la


educación lo ha expresado en su forma
máxima la pedagogía individualista por la
Fin vital. La finalidad vital de la educación
boca de Ellen Key al decir que, la "escuela,
la ha reconocido la pedagogía actual al
la familia y el Estado no tienen
convertir la escuela tradicional del
significación superior ni diferente que los
aprender intelectual en la escuela del
individuos que los componen ni más
aprender a vivir.
obligaciones, derechos ni misión que
conceder a cada uno la parte de desarrollo
y felicidad que sea posible.

Fuente: Chinchilla, 2021. Basado en Luzuriaga, 1958.

INSTRUCCIONES ACTIVIDAD
S3 Actividad – Comentario sobre 3 principios y 3 fines de la educación en Guatemala.

Después de finalizar el contenido de la semana, debe:


- Elegir 3 fines y 3 principios de la educación en Guatemala
- Emitir un comentario crítico para cada fin y principio seleccionado
- Sus comentarios deben ser basados en ideas relevantes relacionados con nuestra realidad educativa
- Su lenguaje debe ser claro y preciso, cuidando su redacción y ortografía.
Identifique el archivo como: Actividad_S3_Apellido_Nombre, para adjuntarlo en el espacio correspondiente.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 11


Revise la escala de rango para tener en cuenta los criterios de evaluación.
Necesita
Aspectos a evaluar Excelente Bueno
Mejorar
Incluye una carátula al documento (portada oficial de la universidad) 10 6-9 0-5
Redacta un comentario crítico para cada fin 20 11 - 19 0 – 10
Redacta un comentario crítico para cada principio 20 11 – 19 0 – 10
La redacción de cada comentario permite comprender claramente las
20 11 – 19 0 – 10
ideas o puntos de vista del autor
Los comentarios están relacionados con el hecho educativo guatemalteco. 10 6–9 0–5
La extensión del documento es de 3 páginas como máximo. 10 6–9 0–5
Redacción 5 3-4 0–2
Ortografía 5 3-4 0-2

MATERIALES DE APOYO/ADICIONALES

Educación Biblioteca UPANA


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/1.pdf https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, B. G. (2002). Compendio de Pedagogía (Vol. 8). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Lemus, Luis Arturo. (2001). Pedagogía. Temas fundamentales. Guatemala. Editorial Piedra Santa.
López Rodríguez del Rey, M. (s/f). La función cultural de la escuela, en el contexto de las comunidades rurales:
audiencias para una propuesta. Disponible en https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/educacion/mmlrr.pdf
Luzuriaga, L. (1958). Pedagogía. Editorial Losada. Buenos Aires.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 12


Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B. y Sánchez González, K. (2018). La función social de la educación: referentes
teóricos actuales. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300259
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2012). Definición de postulado. Disponible en https://definicion.de/postulado/
Significados.com (2015). Principio. Disponible en https://www.significados.com/principio/
Vizcaíno, L. (2010). Funciones de la escuela. Revista digital Eduinnova. Disponible
en http://www.eduinnova.es/nov2010/nov21.pdf
Leyes
Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91. Guatemala. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Nacional.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 13

También podría gustarte