Temarios para Examen de Validacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMARIOS PARA EXAMEN DE VALIDACION

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

1. Términos y características de cada uno de los elementos básicos de la comunicación

Los elementos básicos de la comunicación son los componentes que participan en el proceso de envío y
recepción de un mensaje, teniendo cada elemento una función importante para que la transmisión de la
información, anuncio o noticia sea exitosa y sin distorsiones. Los elementos principales son:
Emisor: Es la persona o entidad que emite el mensaje. Es quien tiene la intención de comunicar algo y lo
hace a través de un canal específico.
Receptor: Es la persona o entidad que recibe el mensaje. Es quien interpreta el mensaje y lo decodifica
para comprender su significado.
Código: Es el conjunto de signos y símbolos que se utilizan para codificar el mensaje. El código puede ser
verbal o no verbal, y debe ser común tanto para el emisor como para el receptor.
Mensaje: Es la información que se transmite. Puede ser verbal o no verbal, y debe ser coherente y
relevante para el receptor.
Canal de comunicación: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral, escrito,
visual, etc.
Ruido: Son las interferencias que pueden afectar la transmisión del mensaje. Pueden ser físicas,
psicológicas o semánticas.
Retroalimentación: Es la respuesta que el receptor da al emisor después de haber recibido y
decodificado el mensaje. La retroalimentación es importante para asegurarse de que el mensaje ha sido
comprendido correctamente.
Cada uno de estos elementos es esencial para que la comunicación sea efectiva y exitosa. Si alguno de
ellos falla, puede haber malentendidos o distorsiones en la transmisión del mensaje.

2. Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación

 FORMAS
Comunicación verbal: se caracteriza por el uso de palabras habladas o escritas.
Comunicación no verbal: se refiere a la comunicación que se realiza a través de gestos, expresiones
faciales, posturas corporales, entre otros.
 DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN:
Dimensión informativa: se refiere a la transmisión de información objetiva y verificable.
Dimensión persuasiva: busca influir en las actitudes, creencias y comportamientos de los receptores.
Dimensión expresiva: se enfoca en la expresión de emociones y sentimientos.
Dimensión relacional: se centra en la relación entre los interlocutores y en cómo esta se ve afectada por
la comunicación.
 SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN:
Directa: se da de manera espontánea y sin intermediarios.
Técnica: se realiza a través de medios técnicos, como la radio, la televisión o internet.
Social-funcional: se enfoca en la función social de la comunicación y en cómo esta contribuye al
mantenimiento de la sociedad.
Es importante tener en cuenta que estos elementos no son excluyentes entre sí, sino que se
complementan y se interrelacionan en el proceso de comunicación. Además, la comunicación puede ser
analizada desde otras perspectivas y dimensiones, dependiendo del contexto y del objetivo de la
comunicación.
TEMARIOS PARA EXAMEN DE VALIDACION
3. Modelos y Contextos de Comunicación

Existen diferentes modelos y contextos de comunicación que han sido propuestos por diversos autores y
teóricos de la comunicación.
 MODELOS DE COMUNICACIÓN:
Modelo lineal: es el modelo más antiguo y simple de la comunicación. Se basa en la idea de que la
comunicación es un proceso unidireccional, en el que el emisor envía un mensaje al receptor a través de
un canal específico.
Modelo de interacción: este modelo considera que la comunicación es un proceso bidireccional, en el
que tanto el emisor como el receptor participan activamente en la construcción del mensaje.
Modelo transaccional: este modelo se enfoca en la idea de que la comunicación es un proceso dinámico
y complejo, en el que los interlocutores intercambian información y se retroalimentan mutuamente.
 CONTEXTOS DE COMUNICACIÓN:
Contexto interpersonal: se refiere a la comunicación que se da entre dos o más personas en un contexto
cara a cara.
Contexto grupal: se enfoca en la comunicación que se da en grupos pequeños, como en una reunión de
trabajo o en un equipo deportivo.
Contexto organizacional: se refiere a la comunicación que se da dentro de una organización, ya sea
entre los miembros de la misma o entre la organización y su entorno.
Contexto masivo: se enfoca en la comunicación que se da a través de los medios de comunicación
masiva, como la televisión, la radio o los periódicos.
Es importante tener en cuenta que estos modelos y contextos no son excluyentes entre sí, sino que se
complementan y se interrelacionan en el proceso de comunicación. Además, existen otros modelos y
contextos de comunicación que pueden ser analizados desde diferentes perspectivas y en función del
objetivo de la comunicación.

4. Teorías de la Comunicación

Existen diversas teorías de la comunicación que han sido propuestas por diferentes autores y teóricos de
la comunicación.
Teoría de la información: esta teoría se enfoca en el estudio de la transmisión de información a través de
los medios de comunicación. Fue desarrollada por Claude Shannon y Warren Weaver en 1948.
Teoría estructural funcionalista: esta teoría se enfoca en el estudio de la función social de la
comunicación y en cómo esta contribuye al mantenimiento de la sociedad. Fue desarrollada por Talcott
Parsons en la década de 1950.
Teoría crítica y la Escuela de Frankfurt: esta teoría se enfoca en el estudio de la comunicación como una
herramienta de poder y dominación. Fue desarrollada por la Escuela de Frankfurt en la década de 1930.
Teoría de los usos y gratificaciones: esta teoría se enfoca en el estudio de cómo los individuos utilizan
los medios de comunicación para satisfacer sus necesidades y deseos. Fue desarrollada por Elihu Katz en
la década de 1950.
Teoría de la persuasión: esta teoría se enfoca en el estudio de cómo persuadir a los individuos a través
de la comunicación. Fue desarrollada por Carl Hovland en la década de 1950.
Es importante tener en cuenta que estas teorías no son excluyentes entre sí, sino que se complementan
y se interrelacionan en el estudio de la comunicación. Además, existen otras teorías de la comunicación
que pueden ser analizadas desde diferentes perspectivas y en función del objetivo de la comunicación.

Introducción a los Medios de Comunicación


TEMARIOS PARA EXAMEN DE VALIDACION
INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Entender el trabajo de los profesionales en los medios de comunicación masivos.

Los profesionales de los medios de comunicación pueden desempeñar diferentes cargos, cada uno con
características específicas. A continuación, se presentan algunas diferencias entre los cargos de
profesionales de los medios de comunicación y sus características, según los resultados de la búsqueda:
Reportero: es un profesional de la comunicación social o el periodismo que suele estar frente a las
cámaras de la televisión o en la redacción de un periódico. Sus principales características son:
 Investigar y recopilar información para elaborar noticias.
 Redactar y presentar noticias de manera clara y objetiva.
 Trabajar bajo presión y en situaciones de emergencia.
Director de comunicación: es el encargado de las relaciones con los medios, maneja la comunicación
corporativa y define las estrategias del departamento de comunicación. Sus principales características
son:
 Supervisar las notas de prensa que se escriben en el departamento.
 Controlar la información que se aporta a los periodistas y medios de comunicación.
 Atender las consultas de los medios y dar el punto de vista oficial de la compañía de cara a la
opinión pública.
Profesional en comunicación digital: es un profesional que se encarga de la gestión de la comunicación
en medios digitales. Sus principales características son:
 Conocer las herramientas, técnicas y estrategias para formar a profesionales de la comunicación
digital en entornos.
 Manejar las redes sociales y la creación de contenido digital.
 Conocer las tendencias y novedades en el ámbito digital.
Director de medios de comunicación: es el encargado de la gestión y dirección de un medio de
comunicación. Sus principales características son:
 Definir la línea editorial del medio de comunicación.
 Coordinar y supervisar el trabajo de los periodistas y otros profesionales del medio.
 Tomar decisiones estratégicas para el crecimiento y desarrollo del medio.
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las posibles salidas profesionales en el
ámbito de los medios de comunicación, y que cada cargo puede tener diferentes características
dependiendo del medio y del contexto en el que se desempeñe.

2. Diferenciar ventajas y desventajas de cada uno de los medios de comunicación masivos

Los medios de comunicación masivos tienen ventajas y desventajas que deben ser consideradas al
momento de proponer proyectos. A continuación, se presentan algunas de las ventajas y desventajas de
los medios de comunicación masivos, según los resultados de la búsqueda:
Ventajas:
 Permiten llegar a una gran audiencia de manera simultánea.
 Permiten la difusión de información a nivel global.
 Permiten la comunicación a distancia de manera fácil.
 Permiten el acceso a conocimientos que antes eran difíciles de obtener.
 Son una forma de promocionar servicios y productos.
 Permiten la interacción y el acercamiento entre personas de diferentes culturas.
TEMARIOS PARA EXAMEN DE VALIDACION
Desventajas:
 Pueden generar dependencia entre los consumidores.
 Pueden volverse canales en los que se difunden noticias falsas o información errónea.
 Pueden ser utilizados para manipular la opinión pública.
 Pueden generar desinformación y confusión.
 Pueden ser costosos de poner en marcha.
 Pueden dejar fuera de cobertura a zonas aisladas.
Cada medio de comunicación masivo tiene sus propias características y formas de funcionamiento. Por
ejemplo, la televisión es un medio audiovisual que permite la transmisión de información a través de
imágenes y sonidos, mientras que los periódicos son medios impresos que se enfocan en la difusión de
noticias escritas. Los medios digitales, por su parte, permiten la difusión de información a través de
internet, y pueden incluir diferentes formatos, como texto, imágenes, audio y video. Al proponer
proyectos en los medios de comunicación masivos, es importante tener en cuenta las características y
formas de funcionamiento de cada medio, así como las ventajas y desventajas que estos presentan.

3. Revisar y analizar piezas elaboradas en los medios de comunicación

Para revisar y analizar piezas elaboradas en los medios de comunicación, es importante tener en cuenta
algunos criterios establecidos. A continuación, se presentan algunos de ellos, según los resultados de la
búsqueda:
Análisis de contenido: consiste en el estudio y análisis de los contenidos de los medios de comunicación,
ya sea de manera cuantitativa o cualitativa. Este análisis puede ser utilizado para identificar patrones,
tendencias y temas recurrentes en los contenidos de los medios.
Análisis de discurso: consiste en el estudio y análisis del lenguaje utilizado en los medios de
comunicación, así como de las formas en que se construyen los mensajes. Este análisis puede ser
utilizado para identificar los valores, creencias y actitudes que se transmiten a través de los medios.
Análisis de audiencia: consiste en el estudio y análisis de la audiencia de los medios de comunicación,
así como de sus hábitos y preferencias. Este análisis puede ser utilizado para identificar las necesidades y
deseos de la audiencia, y para adaptar los contenidos de los medios a sus intereses.
Análisis de contexto: consiste en el estudio y análisis del contexto en el que se producen los contenidos
de los medios de comunicación. Este análisis puede ser utilizado para identificar las influencias políticas,
económicas y sociales que afectan a los contenidos de los medios.
En cuanto a cómo funciona cada uno de los medios de comunicación para sus propuestas de proyectos,
es importante tener en cuenta las características y formas de funcionamiento de cada medio. Por
ejemplo, la televisión es un medio audiovisual que permite la transmisión de información a través de
imágenes y sonidos, mientras que los periódicos son medios impresos que se enfocan en la difusión de
noticias escritas. Los medios digitales, por su parte, permiten la difusión de información a través de
internet, y pueden incluir diferentes formatos, como texto, imágenes, audio y video. Al proponer
proyectos en los medios de comunicación, es importante tener en cuenta las características y formas de
funcionamiento de cada medio, así como los criterios establecidos para su análisis.

4. Aplicar conocimientos, conceptos, habilidades y herramientas tecnológicas para el desarrollo de


distintos proyectos y piezas para los medios de comunicación

Para aplicar conocimientos, conceptos, habilidades y herramientas tecnológicas para el desarrollo de


distintos proyectos y piezas para los medios de comunicación, es importante tener en cuenta algunos
aspectos clave. A continuación, se presentan algunos de ellos, según los resultados de la búsqueda:
TEMARIOS PARA EXAMEN DE VALIDACION
Conocer las dimensiones de la comunicación: es importante tener en cuenta las diferentes dimensiones
de la comunicación, como la informativa, la persuasiva, la expresiva y la relacional, para poder adaptar
los contenidos de los proyectos a las necesidades de la audiencia.
Conocer las ventajas y desventajas de los medios de comunicación masivos: es importante conocer las
ventajas y desventajas de los diferentes medios de comunicación masivos, como la televisión, los
periódicos y los medios digitales, para poder elegir el medio más adecuado para cada proyecto.
Conocer las herramientas tecnológicas disponibles: es importante conocer las herramientas
tecnológicas disponibles para el desarrollo de proyectos en los medios de comunicación, como las redes
sociales, los programas de edición de video y las plataformas de publicación en línea.
Analizar los contenidos de los medios de comunicación: es importante analizar los contenidos de los
medios de comunicación para identificar patrones, tendencias y temas recurrentes, y para adaptar los
contenidos de los proyectos a las necesidades de la audiencia.
Planificar y diseñar los proyectos de manera estratégica: es importante planificar y diseñar los
proyectos de manera estratégica, teniendo en cuenta los objetivos, la audiencia, los medios de
comunicación y las herramientas tecnológicas disponibles.
En resumen, para aplicar conocimientos, conceptos, habilidades y herramientas tecnológicas para el
desarrollo de distintos proyectos y piezas para los medios de comunicación, es importante tener en
cuenta las dimensiones de la comunicación, las ventajas y desventajas de los medios de comunicación
masivos, las herramientas tecnológicas disponibles, el análisis de los contenidos de los medios de
comunicación y la planificación y diseño estratégico de los proyectos.

ESCRITURA UNIVERSITARIA

1. Análisis de la lectura textual, inferencial, crítica

El análisis textual se refiere a la interpretación de un texto a través de diferentes niveles de


comprensión. A continuación, se presenta un análisis corto de los diferentes niveles de análisis textual:
Análisis textual literal: se refiere a la comprensión del texto en su sentido más básico y superficial, es
decir, lo que el texto dice de manera explícita.
Análisis textual inferencial: se refiere a la comprensión del texto en un nivel más profundo, es decir, lo
que el texto sugiere o implica de manera indirecta.
Análisis textual crítico: se refiere a la evaluación del texto en función de su contenido, propósito y
contexto, y a la identificación de posibles sesgos o prejuicios.
En general, el análisis textual es una herramienta importante para la comprensión y evaluación crítica de
los textos, y puede ser aplicado en diferentes contextos, como la educación, la investigación y la
comunicación en general.

También podría gustarte