Circunstancias Objetivas Anteriores
Circunstancias Objetivas Anteriores
Circunstancias Objetivas Anteriores
1. Introducción
2. Circunstancias objetivas de la comisión del delito o
indicios.
3. Conclusión
Introducción
En el sistema acusatorio del proceso penal, se le da una importancia
trascendental a la prueba indiciaria, es por ello, que se considera que
el proceso penal acusatorio, es el reino de la prueba indiciaria;
contrario al sistema inquisitivo, donde la prueba directa es la única
prueba idónea para acreditar la existencia de la conducta en la
realidad jurídico social, su relevancia penal, la autoría y
la culpabilidad del sujeto activo de dicha conducta.
En la prueba indiciaria, el elemento más importante, viene a ser
el indicio, es decir, el hecho probado que tiene relación indirecta
con la conducta delictual. Al indicio se le conoce también con el
nombre de circunstancias objetivas y las circunstancias objetivas
pueden ser antecedentes, concomitantes o posteriores a la comisión
del delito.
El indicio o circunstancias objetivas antecedentes, concomitantes o
posteriores a la comisión del delito, tiene
una función importantísima, que viene a ser, la de demostrar el
sentido exterior de la conducta del sujeto activo; es decir, demostrar
si el sentido exterior u objetivo de la conducta del sujeto activo, era
inobservar la expectativa subyacente de la norma que tipifica la
conducta como delito o tenía sentido exterior de observar una norma
permisiva -riesgo permitido-, etc.
1.- Como ejemplo de circunstancias objetivas que exteriorizan que la
conducta tiene sentido exterior de inobservaR la expectativa de una
norma penal que tipifica una conducta como delito, se tiene: Juan
tenía una enemistad declarada con Pedro; el día 5 de abril del 2015,
Juan pistola en mano, se dirige a la casa de Pedro, delante de su
madre y esposa, se acercó a Pedro y le disparó cinco tiros a la altura
del corazón, matando en el acto, para luego darse a la fuga, dejando
en el patio huellas de sus zapatos, por impregnación de aceite de
vehículo que había en el lugar y en horas de la tarde, en estado de
ebriedad, se jactó haber matado a Pedro como a un perro; esta
conducta acreditada, tiene clara dirección externa de inobservar la
expectativa de la norma penal del artículo 106 del Código Penal. En
este ejemplo, las circunstancias objetivas son las siguientes:
-Circunstancias objetivas antecedentes: a.- Enemistad
declarada, probada con tres testimoniales; b.- tenía en su poder,
arma de fuego -pistola-, acreditada con las testimoniales de la madre
y esposa del occiso Pedro.
-Circunstancias objetivas concomitantes: a.- Las
perforaciones del cuerpo de Pedro por los proyectiles de arma de
fuego -pistola- acreditada con acta de levantamiento de cadáver;
dictamen pericial de balística, que acreditan la existencia de las
perforaciones; b.- agente causante de la muerte, los proyectiles de
arma de fuego disparados; acreditado con el protocolo de necropsia;
y c.- la huella de los zapatos de Juan, acreditada con el acta de
levantamiento de huellas, las fotografías de las huellas y el dictamen
pericial de cotejo de huellas.
-Circunstancias objetivas posteriores: a.- fuga del lugar de los
hechos de Juan con arma en mano, acreditada con dos testimoniales
de los vecinos; y b.- en la tarde del día referido, se jactó haber
matado a Pedro, acreditado con la testimonial de dos personas que
escuchó dicha versión.
Estos indicios, acreditan en forma fehaciente, que la dirección
exterior de la conducta de Juan era matar a Pedro, por tanto,
inobservar la expectativa normativa subyacente del artículo 106 que
prohíbe matar a otra persona.
2.- Como ejemplo de circunstancias objetivas que acreditan que el
sentido exterior de la conducta, no es inobservar la expectativa de la
norma penal que tipifica la conducta como delito, se tiene: Juan es
boxeador profesional, y en dicha carrera, es convocado para un pelea
oficial para disputar el título nacional de boxeo del 2015, para el día
05 de abril de 2015, a horas 08.00 pm, en el Coliseo Cerrado de la
ciudad; el día y hora fijado, con el arbitraje oficial, empieza la pelea
de boxeo y en el sexto asalto, Juan con un golpe certero en el parietal
izquierdo, le noqueó a Pedro, quien como consecuencia del golpe
murió; siendo auxiliado inmediatamente por el propio Juan y
personas presentes y se le dio como ganador y campeón nacional de
boxeo Juan; este conducta probada, no tiene sentido exterior de
inobserva la norma penal del artículo 106 del Código Penal; debido a
que, se desarrolló conforme a las normas del boxeo, es decir, se da el
riesgo permitido; los indicios son:
-Indicio antecedente: a.- Juan ex boxeador profesional,
acreditada con certificado de la Federación Nacional de Boxeo y con
su título que obtuvo; b.- Fue convocado para la pelea de boxeo oficial
de campeonato nacional, acreditada con el oficio de la Federación
Nacional de Boxeo que le convocó; c.- el boxeo fue convocado por la
Federación Nacional de Boxeo y en el coliseo respectivo, acreditada
con la publicación en diferentes periódicos deportivos.
-Indicios concomitantes: a.- la pelea se inició y se desarrolló con
arbitraje oficial, acreditada con el oficio nombramiento de árbitro
oficial: b.- la pelea se desarrolló conforma a las reglas de boxeo,
acreditada con el informe del árbitro y con la cinta magnética
de video de dicho evento.
-Indicios posteriores: a.- Fue auxiliado inmediatamente por el
árbitro y por Juan después de caída y desvanecimiento, acreditada
con el informe del árbitro y la copia de video del evento; b.- Juan fue
declarado campeón nacional; acreditada con el certificado de
campeón nacional.
Todos estos indicios, señalan claramente, que la muerte se produjo
dentro del desarrollo de pelea de boxeo oficial, respetando las reglas
de este deporte, por tanto, se observó las reglas de boxeo que
permite este riesgo -existe riesgo permitido-.
En una teoría del delito para el sistema acusatorio del proceso penal,
se debe agregar a los elementos del tipo penal objetivo, un elemento
a saber: circunstancias objetivas en que se realiza la conducta típica,
conocido también como indicios, que pueden ser, circunstancias
objetivas o indicios anteriores, concomitantes, y posteriores; estos
indicios, no debe confundirse con la prueba indiciaria ; ya que, el
indicio es sólo un hecho probado, que tiene relación indirecta,
anterior, concomitante o posterior, con la conducta típica; mientras
que la prueba indiciaria, es el resultado del razonamiento
inferencial, que tiene como base el indicio, pero, tiene otros
elementos para llegar a dicha conclusión. Como el proceso penal
acusatorio es el reino de la prueba indiciaria, los elementos del tipo
penal objetivo, no sólo debe comprender a la acción u omisión, sino,
a sus circunstancias objetivas o indicios anteriores, concomitantes y
posteriores; la adición de este elemento al tipo penal objetivo,
orienta a la teoría del delito a un sistema acusatorio del proceso
penal. Entonces a los elementos del tipo penal objetivo, debe
agregarse un elemento adicional que viene a ser: Circunstancias
objetivas o indicios anteriores, concomitantes o posteriores; a las ya
existentes.
Conclusión
- El indicio o circunstancias objetivas antecedentes, concomitantes o
posteriores a la comisión del delito, tiene una función
importantísima, que viene a ser, la de demostrar el sentido exterior
de la conducta del sujeto activo; es decir, demostrar si el sentido
exterior u objetivo de la conducta del sujeto activo, era inobservar la
expectativa subyacente de la norma que tipifica la conducta como
delito o tenía sentido exterior de observar una norma permisiva -
riesgo permitido-, etc.,
-En una teoría del delito para el sistema acusatorio del proceso
penal, se debe agregar a los elementos del tipo penal objetivo, un
elemento a saber: circunstancias objetivas en que se realiza la
conducta típica, conocido también como indicios, que pueden ser,
circunstancias objetivas o indicios anteriores, concomitantes, y
posteriores; estos indicios, no debe confundirse con la prueba
indiciaria ; ya que, el indicio es sólo un hecho probado, que tiene
relación indirecta, anterior, concomitante o posterior, con la
conducta típica; mientras que la prueba indiciaria, es el resultado del
razonamiento inferencial, que tiene como base el indicio, pero, tiene
otros elementos para llegar a dicha conclusión.
- El indicio es un hecho, de la naturaleza de rastro, vestigio, huella,
circunstancia o similar, conocido debidamente probado, anterior,
concomitante o posterior a la conducta típica, que tiene la capacidad
de inducir al conocimiento de alguna de las características de dicha
conducta típica que se desconoce, mediante una inferencia, pero con
existencia independiente al raciocinio lógico.
-Las circunstancias objetivas o indicios antecedentes, son aquellos
indicios que se presentan antes del inicio de la ejecución de la
conducta investigada, como conducta típica.
-Las circunstancias objetivas o indicios concomitantes, son aquellos
indicios que se producen durante la ejecución de la conducta
investigada -como conducta típica-, desde el inicio de su ejecución
hasta su consumación.
-Las circunstancias objetivas o indicios posteriores, son aquellos
indicios que se producen después de la consumación de la conducta
investigada, como conducta típica.
Autor:
Mag. Walberto Rodriguez Champi.