Femicidio Criterios
Femicidio Criterios
Femicidio Criterios
2. Marco Conceptual
2.1. Doctrinas
2.2. Tratados
2.3. Normas Nacionales
2.4. Jurisprudencia
2.5. Derecho Comparado
3. Caso
4. Fundamentos
4.1. Facticos:
1. Ambos estaban juntos en la noche de fin de año, después de pasar tiempo con la
familia de la víctima.
2. Se produjo una discusión entre ellos en el interior de un hospedaje, originada por
celos y alegatos de ambas partes sobre comportamientos pasados.
3. La discusión escaló a insultos y violencia física, y luego continuó en la vía
pública.
4. Durante la pelea, el recurrente, Pachas Cotos, sacó un cúter y le causó una herida
cortante en el cuello a la víctima.
5. A pesar de la herida, el acusado no prestó auxilio a la víctima y no mostró
preocupación por su estado.
6. La agraviada denunció los hechos ante la policía y se ha documentado que había
antecedentes previos de violencia por parte del acusado hacia la víctima.
7. Un informe psicológico reveló que el recurrente tenía una personalidad agresiva,
impulsiva y con dificultades para asumir responsabilidad por sus actos.
En resumen, los hechos demuestran que el acusado mantuvo una relación inestable con
la agraviada, marcada por la violencia previa, y que la agresión en cuestión ocurrió
durante una discusión que terminó con el acusado causando una herida cortante en el
cuello de la víctima con un cúter, sin prestarle ayuda. Estos elementos respaldaron la
condena del acusado.
4.2. Jurídicos:
5.1. General: Proponer nuevos criterios que se deben tener en cuenta para acreditar la
intención de matar del autor en el delito de feminicidio.
5.2. Específicos: Modificar el artículo 108 b, para agregar otros criterios mas
específicos que acrediten la acción típica del feminicidio.
1. Pruebas Directas: Las declaraciones verbales o escritas del autor pueden ser
evidencia fundamental para demostrar su intención de matar. Si el autor admitió
expresamente su intención de causar la muerte de la víctima, esto puede ser un
elemento clave en el caso.
2. Arma Utilizada: El tipo de arma utilizada y la forma en que se usó pueden
indicar la intención del autor. Por ejemplo, el uso de un arma mortal, como un
cuchillo o un arma de fuego, puede sugerir una mayor probabilidad de intención
de matar.
3. Ubicación y Naturaleza de las Lesiones: La ubicación de las lesiones en el
cuerpo de la víctima y su gravedad pueden ser indicativos de la intención del
autor. Por ejemplo, lesiones graves en áreas vitales del cuerpo pueden respaldar
la argumentación de la intención de matar.
4. Comportamiento Precedente y Posteriores al Hecho: El comportamiento del
autor antes y después del incidente puede ser relevante. Por ejemplo, si el autor
realizó amenazas previas contra la víctima o si intentó ocultar pruebas después
del hecho, esto puede indicar una intención de matar.
5. Móvil o Motivación: La razón detrás del acto puede arrojar luz sobre la
intención del autor. Por ejemplo, un motivo claro y específico, como el deseo de
venganza o el beneficio financiero, puede sugerir una mayor intención de matar.
6. Testigos y Pruebas Periciales: Los testimonios de testigos presenciales y las
pruebas periciales, como informes forenses y médicos, pueden proporcionar
información sobre la intención del autor y las circunstancias que rodean el
incidente.
7. Circunstancias del Hecho: Las circunstancias en las que ocurrió el incidente
también son relevantes. Si el autor planeó el acto con antelación o actuó
impulsivamente en el calor del momento puede influir en la evaluación de la
intención.
8. Comportamiento Subjetivo del Autor: En algunos casos, se puede considerar
el estado mental y emocional del autor en el momento del acto. Si el autor actuó
con plena conciencia y control de sus acciones, esto puede respaldar la
argumentación de la intención.
6. Conclusiones
7. Fuentes Bibliográficas