Actividad Integradora 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

AI.

1 ATLAS PREHISPANICO
[Subtítulo del documento]

3 DE SEPTIEMBRE DE 2023
KAREN JOCELINE DIAZ GONZALEZ
Asesora: Elvira Enríquez Domínguez
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Atlas prehispánico
1. Ubica en el mapa el espacio que corresponde a las áreas culturales y regiones geográficas de la América prehispánica y
escribe su nombre en los recuadros, de acuerdo con su color.

Aridoamérica

Oasisamerica

Cultura Azteca y Teotihuacana

Cultura Maya

Cultura Zapoteca

Cultura Olmeca

Cultura Purépecha
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

2. Observa cada elemento cultural que se presenta y escribe debajo de éste el nombre de la cultura prehispánica a la que
pertenece.

A. Cultura B. Cultura C. Cultura D. Cultura E. Cultura

3. Posteriormente, localiza en el mapa la ubicación geográfica de cada una de las culturas que identificaste en el ejercicio anterior,
y escribe la letra con la que se asocia.

B D
E

A
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

4. Busca información en fuentes confiables sobre las áreas culturales y completa la siguiente tabla con los datos que se te solicitan.

Área
Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica
Características 
Se ubicó en las regiones El área cultural de Comienza con el Río Sinaloa,
áridas y agrestes del norte Oasisamérica se ubicó en el en Sinaloa, bajando hasta la
mexicano y sur territorio de Estados Unidos Cuenca Lerma como en forma
estadounidense, en el territorio que actualmente abarca de U, y va subiendo
de los actuales estados Arizona, Nuevo México y nuevamente hasta llegar al
Ubicación geográfica mexicanos de Tamaulipas, California, y llegó al norte de Río Soto La Marina, en
Nuevo León, Coahuila, Baja México en lo que hoy es Tamaulipas. El límite sur va
California, Baja California Sur. Sonora y Chihuahua. Esta desde el Río Ulua en Belice,
región destacó alrededor del cruzando por los ríos de
año 500 a. C. a 1500 d. C Nicaragua hasta la península
de Nicoya, en Punta Arenas
Sus habitantes fueron Se desarrollaron tres grandes El proceso de intensificación
nómadas, excelentes culturas, la Anasazi, la agrícola permitió generar
conocedores de su fauna y Hohokam y la Mogollón, con excedentes alimenticios a las
flora. las que compartían rasgos civilizaciones mesoamericanas
Grupos o culturas que la culturales: Fremont, Pitaya y que no sólo los protegió de
habitaron Trincheras. catástrofes contra la sequía,
además permitió adoptar una
vida sedentaria, que es uno de
los rasgos fundamentales de
Mesoamérica.
Organización social de la Los habitantes de Dependían de la agricultura. Los habitantes de la región
población Aridoamérica eran grupos de tenían ciertas características
cazadores recolectores que en común, por ejemplo, sus
solo cuando existían las sociedades se organizaban en
condiciones climáticas se grupos con diferentes
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

asentaban en las orillas de los funciones e importancia. Por


ríos crecidos para aprovechar una parte, los gobernantes,
y cultivar; al término de la divididos en jefes religiosos y
época de lluvias continuaban militares, y, por otra, artesanos
con su peregrinar, la mayor y campesinos.
parte del tiempo habitaban en
las cuevas de las montañas
que acondicionaban para tal
fin. La guerra era constante en
la vida diaria de estos grupos
humanos
Existen evidencias de que Practicaban el cultivo como El sedentarismo ofrecía
practicaron el comercio una actividad complementaria ventajas específicas: redujo el
intercambiando pescado que de su economía de caza y gasto de energía en la
se obtenía de alta mar, recolección. Estos pueblos, búsqueda de comida típico del
pescaban con botes de entre los que se encuentran nomadismo, y posibilitó la
madera y se establecieron en los pertenecientes a la acumulación de bienes
aldeas sobre todo durante el Tradición del Desierto, materiales difíciles de
Actividades de sus habitantes invierno. La dura vida en el llegaron a convertirse en transportar. En menor medida
paisaje desértico no les verdaderos agricultores. los pueblos de Mesoamérica
permitió dedicarse a domesticaron a los animales:
actividades refinadas como la destacan el guajolote y el
escritura, la construcción de perro, mientras que el conejo y
pirámides y una cultura el venado se siguieron
urbana. cazando hasta los tiempos
hispánico.

5. Elige tres culturas de Mesoamérica, escribe sus nombres en cada una de las columnas y completa el siguiente cuadro
comparativo. .
Cultura 
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Características 

Territorios actuales de los Se ubicó en el norte del actual Sus límites territoriales
estados de Chiapas, Quintana territorio mexicano y sur del abarcaban desde el noroeste
Roo, Tabasco y Yucatán, en actual Estados Unidos, en los de México, en los actuales
Ubicación geográfica México, y en Guatemala, Estados de Chihuahua y estados de Sinaloa y Nayarit,
Belice, Honduras y El Salvador Sonora (México), y Arizona, hasta el occidente de
Utah, Nuevo México, honduras, nicaragua y costa
Colorado, Nevada y California rica.
(Estados Unidos)

Habitaron diversas culturas Su origen remonta al periodo Habitaron diversas culturas


precolombinas, como son las Preclásico o Formativo, como son los olmecas, los
Acaxee, Caxcán, Cochimí, alrededor de 1,500 a.C., y su zapotecas, los mayas, los
Cucapá, Guachichil, Guamare, época de máximo esplendor teotihuacanos, los mixtecas,
Periodo cultural Guaicurú, Guarijío, Huichol, fue entre los años 1,000 a 400 los aztecas o mexicas y los
Kumiai, Mogollón, Ópata, a.C. toltecas
Hohokam, Pai, Pericú,
Tarahumara, Tecuexe,
Tepecanos, Yaqui o
Zacatecos.

Estaba organizada Fue una de las sociedades La Totonaca estaba


jerárquicamente y se más destacadas y antiguas de organizado por un gobierno
distinguían cuatro clases Mesoamérica; se especula encabezado por un señor, al
Organización política sociales: la nobleza, el que establecieron una política que los españoles le llamaron
sacerdocio, los plebeyos y los que se caracterizó por su [Cacique], este era asistido por
esclavos acoplamiento a lo religioso, un concejo formado por
por tal motivo, se le considera ancianos
como una civilización

Organización social La organización social de los La sociedad olmeca llegó a Su sociedad estaba dividida
mayas no escapó de una desarrollar una organización en dos estratos: nobles y
jerarquización piramidal de social estratificada compuesta plebeyos. El sistema político y
clases con funciones políticas, por: los gobernantes divinos, social fue muy estricto, los
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

religiosas y económicas, la aristocracia y la gente sacerdotes no permitían que


encabezada por una élite común. La existencia de una sus hijas e hijos se casaran
privilegiada sobre los estratos genealogía aportó los con alguien de otra casta
más bajos. También la principios de exclusión social y
sociedad de la cultura maya jerarquización de linajes con el
había avanzado en una fin de legitimar a los
estructura basada en un gobernantes y distinguir a la
sistema de castas, que se elite de los demás
relacionaba con el parentesco

La economía maya se la economía olmeca se basó Su economía se basó en el


sostenía por medio de las originalmente en el mismo cultivo de maíz, frijol, algodón
actividades de producción patrón de la agricultura. Si y cacao, así como en el
primaria y por el comercio de bien este no era su único comercio y la artesanía.
productos obtenidos de la medio de subsistencia, toda Recibían productos y servicios
agricultura, la pesca, la caza y vez cubrían sus necesidades como tributo de los pueblos
recursos minerales. ... mediante la caza, la pesca y la vecinos
Organización económica
Posteriormente empezaron a carta de donde obtenían carne
dedicarse a la caza, luego a la de pescado, tortugas, carne de
pesca y terminaron siendo Venados y carne de perros
agricultores de varios domesticados, los productos
productos agrícolas conformarían con el
tiempo las bases más fuertes
de la economía olmeca

Su religión era politeísta y Los mayas adoraban a varios


constituía el centro de la vida dioses, por lo fue una religión
maya; algunas de sus politeísta, por lo que sus
deidades eran Chaac, dios de creencias se remitían a más
la lluvia; Itzanmá, del viento; de 200 dioses que poseían
Religión
Ixchel, de la fertilidad, y características especiales.
Kukulcán, divinidad de la Además, era una religión
sabiduría panteísta, ya que adoraban a
la naturaleza y fenómenos
atmosféricos
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Palacios en ruinas, pirámides, La arquitectura de los olmecas En cuestión de agricultura, la


templos, juegos de pelota, tuvo una gran influencia, pues cultura del Totonacapan ha
observatorios astronómicos, fueron los primeros que hecho grandes aportes al
puertas de entrada, construyeron centros mundo, y como ejemplo citó a
plataformas elevadas y ceremoniales, diseñados de la vainilla, el cual es un
centros ceremoniales, así manera que tuvieran una producto endémico de todo el
Ejemplo de legado cultural o
también las que aún determinada orientación en Totonacapan, tanto en la
patrimonial
permanecen escondidas en relación con ciertos astros región de Veracruz como de
las selvas, que atestiguan de Puebla. En el siglo XXI el
manera elocuente un lenguaje totonaco ha sido
extraordinario pasado utilizado por Estados Unidos
con fines militares debido a su
complejidad y difícil

Fuentes consultadas

La sociedad olmeca. (2020, diciembre 2). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-

sociedad-olmeca

Quiroa, M. (2020, junio 22). Economía maya. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-

maya.html

Pregunta. Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=15
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

También podría gustarte