Qui Mica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INVESTIGA LAS ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES DISPONIBLES, SUS

BENEFICIOS TERAPÉUTICOS, Y PARA QUE DOLENCIAS SON UTILIZADAS EN


LA ZONA.

El burrito (Wenatia calycina).

Planta arbustiva que tiene varios tallos finos y alargados, sus hojas son alargadas con
puntas más angostas, posee un fuerte aroma que lo caracteriza. Sus hojas secas son
utilizadas en la elaboración de yerbas saborizadas, pero por lo general en el tereré se
lo prefiere en su estado tierno.

Usos medicinales: Digestivo, carminativo, protector hepático. Muy recomendado en


casos de trastornos gastrointestinales, como calmante en ardores de estómago,
acidez. También indicada para inflamaciones en los órganos genitales femeninos.

Propagación: Puede ser por varetas pero lo más recomendable es por acodo por
tratarse de una planta de rama alargada y flexible.

La menta (Mentha piperita).

Planta herbácea y aromática, la parte utilizada de esta planta es la hoja, seca o

al natural.

Usos medicinales: Actúa como descongestionante, digestivo y refrescante. Está


indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina los gases y flatulencias, alivia
la acidez estomacal, disminuye los dolores y combate los mareos y náuseas. Su fuerte
aroma despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados
y problemas pulmonares.

Propagación: tiene unos rizomas subterráneos que rápidamente producen brotes,


facilitando la obtención de nuevas plantitas.

Hierba buena (Mentha spicata)

Las hojas son muy aromáticas, serradas, peludas por el envés. Crece con facilidad en
cualquier clima templado; puede soportar el sol, aunque prefiere la media sombra, y
la beneficia el suelo arcilloso.

Usos medicinales: Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico,


analgésico, antinflamatorio y estimulante. Ayuda a tratar los problemas de indigestión
y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar y los nervios por su
contenido de mentol, además alivia los mareos y dolores. Un té de hierba buena, es
una terapia tradicional para el cólico de niños.

Propagación: Posee raíces extensas e invasivas que facilitan la obtención de nuevas


plantas.
Romero (Rosmarinus officinalis)

Planta aromática de tallo erecto, ramificado, hojas finas y alargadas.

Usos medicinales: Se utilizan hojas y tallos en infusión, posee efectos estimulantes


y tónicos, actúa sobre el aparato respiratorio y el aparato digestivo favoreciendo la
buena digestión. La esencia se utiliza en ungüentos para casos de dolores de huesos,
evitar caída de pelos y controlar piojos.

Propagación: a través de varetas o ramitas de la planta enraizando en agua o


directamente en macetas.

Ajenjo (Artemisia absinthium)

La planta es de porte pequeño, su hoja contiene una esencia de color verde azulado
y un fuerte sabor amargo.

Usos medicinales: Es un tónico estomacal, febrífugo, vermífugo y antiséptico.


Aumenta el apetito y estimula la secreción de jugos gástricos. Es muy útil como
repelente de insectos.

Propagación: Se propaga por gajos, esqueje de las raíces o por semillas. Crece sin
dificultad en suelos pobres y arenosos así como en lugares secos y soleados.

Prefiere suelo rico en nitrógeno.

Cedrón Paraguay (Lippia citriodora)

Esta planta se emplea frecuentemente en la elaboración de yerbas compuestas, se


utilizan sus hojas que son similares al de la menta, tiene rico aroma y sabor idéntico
al

Kapi’i Cedrón pero de apariencia totalmente distinta.

Usos medicinales: digestivo y sudorífico, carminativo y espasmolítico. Se usa para


combatir dolores del estómago y de los intestinos, especialmente de origen nervioso.
Ofrece buen resultado en el tratamiento del decaimiento general, histerismo y
abatimiento nervioso. También se usa en espasmos gastrointestinales y dolores
menstruales.

Propagación: a través de varetas.

INVESTIGA QUE ES EL PRINCIPIO ACTIVO.

Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de
un medicamento, y su uso se remonta a la prehistoria.

“toda materia, cualquiera que sea su origen -humano, animal, vegetal, químico o de
otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento”.
En el contexto de las plantas medicinales, el término "principio activo" se refiere a los
componentes químicos específicos presentes en una planta que son responsables de
sus efectos terapéuticos. Estos compuestos químicos son los que interactúan con el
cuerpo humano para producir una respuesta biológica que puede ser beneficiosa para
la salud. Los principios activos son la base científica detrás de las propiedades
medicinales de las plantas.

Los principios activos pueden ser diversos tipos de compuestos químicos, como
alcaloides, flavonoides, terpenos, glucósidos, entre otros. Cada uno de estos
compuestos tiene propiedades y efectos específicos en el cuerpo humano.

En la investigación de plantas medicinales, los científicos a menudo buscan identificar


los componentes químicos que están presentes en una planta y que podrían estar
relacionados con sus efectos medicinales. Estos componentes son los principios
activos. Mediante técnicas de análisis químico y pruebas biológicas, se identifican y
aíslan los compuestos responsables de los efectos terapéuticos.

Cada principio activo tiene un mecanismo de acción específico en el cuerpo humano.


Esto significa que interactúa con receptores celulares, enzimas u otras moléculas
biológicas para producir un efecto particular. Por ejemplo, algunos principios activos
pueden influir en la liberación de neurotransmisores en el cerebro, regular la actividad
enzimática o modular la respuesta inflamatoria.

Los principios activos son responsables de los beneficios terapéuticos que se asocian
con las plantas medicinales. Por ejemplo, un principio activo presente en una planta
puede tener propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la inflamación y el
dolor en el cuerpo. Otro principio activo puede tener propiedades antioxidantes que
protegen las células del daño oxidativo.

Es importante destacar que diferentes especies de plantas y partes de la planta


pueden tener diferentes principios activos y, por lo tanto, diferentes efectos
terapéuticos. Por ejemplo, las raíces de una planta pueden contener diferentes
principios activos que las hojas. Esto también significa que la preparación adecuada
(infusión, extracto, tisana, etc.) puede influir en la concentración y eficacia de los
principios activos.

BUSCA CUALES SON LAS PARTES MAS UTILIZADAS DE LAS PLANTAS PARA
FINES TERAPEUTICOS.

Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz. Las
plantas medicinales se consumen directamente o pueden prepararse como infusiones
o en presentación homeopática.

1. Raíces:
Las raíces son una parte utilizada en la medicina herbaria. Algunas plantas acumulan
compuestos beneficiosos en sus raíces, como alcaloides y glucósidos, que pueden
tener propiedades medicinales. Las raíces suelen ser ricas en nutrientes y
compuestos bioactivos. Ejemplos de plantas cuyas raíces se utilizan terapéuticamente
son el ginseng y la valeriana. Las raíces se recolectan generalmente durante la
estación de otoño, cuando la energía de la planta se encuentra en las partes
subterráneas.

2. Hojas:

Las hojas son otra parte utilizada en la medicina herbaria. Contiene una amplia
variedad de compuestos como flavonoides, taninos y aceites esenciales. Las hojas se
utilizan para preparar tisanas, infusiones y extractos. Ejemplos de plantas cuyas hojas
se utilizan terapéuticamente incluyen la menta, la salvia y la ortiga. Las hojas suelen
recolectarse durante la fase de crecimiento activo de la planta, cuando los niveles de
compuestos activos son más altos.

3. Flores:

Las flores contienen compuestos aromáticos y aceites esenciales que a menudo se


utilizan en la medicina herbaria. Tienen propiedades relajantes y aromáticas, lo que
las hace útiles en la aromaterapia y para aliviar problemas como el estrés y la
ansiedad. Ejemplos de plantas cuyas flores se usan terapéuticamente son la
manzanilla y la lavanda. Las flores suelen recolectarse cuando están en plena
floración y secan para su uso.

4. Tallos y hojas jóvenes:

Los tallos y las hojas jóvenes también pueden contener compuestos beneficiosos,
aunque en ocasiones en concentraciones menores que en las hojas maduras. Estas
partes a menudo se utilizan para preparar extractos y tinturas. Ejemplos de plantas
cuyos tallos y hojas jóvenes se utilizan terapéuticamente incluyen el romero y el aloe
vera.

5. Cortezas:

Las cortezas de algunos árboles y plantas contienen compuestos como alcaloides y


taninos que pueden tener propiedades terapéuticas. Las cortezas se utilizan menos
comunes que otras partes de la planta debido a su dureza y la necesidad de
recolección cuidadosa para no dañar la planta. Ejemplos de plantas cuyas cortezas
se usan terapéuticamente incluyen la salsa y la quina.

La elección de qué parte de la planta utilizar para fines terapéuticos depende de la


composición química de la planta y de las propiedades que se buscan. Es importante
recolectar las partes de la planta en el momento adecuado para obtener la máxima
concentración de compuestos activos y seguir prácticas de recolección sostenibles
para preservar las poblaciones de plantas.

INVESTIGUE LOS COMPUESTOS QUIMICOS QUE CONFIEREN A LAS PLANTAS


SUS PROPIEDADES TERAPEUTICAS Y SUS EFECTOS.

1. Flavonoides:

Los flavonoides son un grupo de compuestos químicos naturales que se encuentran


en una amplia variedad de plantas y alimentos, como frutas, verduras, hierbas y
especias. Son conocidos por su capacidad para proporcionar pigmentación a las
plantas y también se han estudiado por su potencial beneficio para la salud humana.

Los flavonoides han sido objeto de numerosos estudios científicos debido a sus
posibles efectos beneficiosos para la salud. Se ha demostrado que tienen propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias, y se ha sugerido que pueden tener efectos
protectores contra enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y
enfermedades neurodegenerativas.

2. Alcaloides:

Los alcaloides son una clase amplia de compuestos químicos naturales que se
encuentran principalmente en plantas. Son compuestos nitrogenados que a menudo
tienen propiedades farmacológicas y biológicas significativas. Los alcaloides son
conocidos por su capacidad para afectar el sistema nervioso y pueden tener efectos
estimulantes, analgésicos, sedantes o alucinógenos.

Los alcaloides se encuentran en una variedad de plantas, como la belladona, el opio,


la coca, la cafeína y la quinina, entre muchas otras. Algunos alcaloides también se
sintetizan en laboratorios para su uso en medicamentos.

3. Aceites Esenciales:

Los aceites esenciales son compuestos químicos volátiles y altamente concentrados


que se encuentran en las plantas. Están compuestos por una variedad de compuestos
químicos, tales como terpenos, alcoholes, ésteres, aldehídos y fenoles, entre otros.
Estos compuestos son responsables del aroma característico de las plantas y se
pueden extraer a través de métodos como la destilación al vapor o la extracción con
disolventes.

Los aceites esenciales también pueden contener compuestos bioactivos que les
confieren propiedades terapéuticas. Algunos aceites esenciales tienen propiedades
antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes o analgésicas, entre otras. Estas
propiedades los hacen útiles en la aromaterapia, la cosmética, la medicina tradicional
y otros campos.
Es importante destacar que los aceites esenciales son muy concentrados y potentes,
por lo que deben usarse con precaución. Es recomendable diluirlos adecuadamente
y seguir las instrucciones de uso recomendadas.

4. Terpenos:

Los terpenos son compuestos químicos naturales que se encuentran ampliamente en


plantas, especialmente en sus aceites esenciales. Son una clase de hidrocarburos
que están compuestos por unidades básicas de isopreno, que consisten en cinco
átomos de carbono cada una.

Los terpenos son responsables de los aromas característicos de muchas plantas y se


utilizan en la industria de los alimentos, cosméticos y perfumes. Además, se ha
descubierto que algunos terpenos tienen propiedades terapéuticas, como actividad
antimicrobiana, antiinflamatoria, antifúngica y antioxidante. Estas propiedades han
llevado al uso de terpenos en la medicina natural y la aromaterapia.

Los terpenos también juegan un papel importante en la síntesis de otros compuestos


naturales, como los esteroides y los pigmentos vegetales conocidos como
carotenoides.

5. Taninos:

Los taninos son compuestos químicos naturales que se encuentran en varias partes
de las plantas, como las hojas, la corteza, las raíces y los frutos. Son polifenoles de
alto peso molecular y su estructura química generalmente se compone de unidades
de ácido gálico y ácido elágico.

Los taninos se caracterizan por su capacidad para formar enlaces con proteínas, lo
que les confiere propiedades astringentes y precipitantes. Debido a estas
propiedades, los taninos se utilizan en la industria del cuero para curtir y preservar
pieles, así como en la fabricación de tintas, adhesivos y tintes.

En la medicina tradicional, los taninos se han utilizado como agentes cicatrizantes,


antiinflamatorios y antioxidantes. También se han estudiado por su potencial actividad
antimicrobiana y anticancerígena.

INVESTIGA Y PRESENTA LAS ESTRUCTURAS DE ESOS COMPUESTOS


QUÍMICOS.

1. Flavonoides:

Estructuralmente, los flavonoides son polifenoles y se componen de un núcleo de


fenilbenzopirano llamado flavanoide. Esta estructura básica consta de tres anillos: un
anillo C, un anillo B y un anillo A. El anillo C está unido a los anillos B y A mediante un
enlace de carbono. Además, los flavonoides pueden tener diferentes grupos
funcionales como hidroxilos, metoxilos y grupos ceto, que se distribuyen de diferentes
formas en los anillos.

Existen diferentes subclases de flavonoides, incluyendo los flavonoles, antocianidinas,


flavonas, flavanonas, flavonoles y isoflavonoides. Estas subclases varían en la
estructura química y se encuentran en diferentes alimentos.

2. Alcaloides:

Estructuralmente, los alcaloides son muy diversos y pueden tener una amplia gama
de estructuras químicas. Sin embargo, muchos de ellos comparten algunas
características comunes. La mayoría de los alcaloides son bases nitrogenadas, lo que
significa que contienen un átomo de nitrógeno en su estructura. Este átomo de
nitrógeno a menudo está presente en forma de grupo amino (-NH2) o grupo amonio
cuaternario (+NH3).

Además, muchos alcaloides contienen estructuras cíclicas, como anillos de pirrol,


piridina, indol o isoquinolina, entre otros. Estos anillos pueden estar unidos a
diferentes grupos funcionales y compuestos aromáticos, lo que les confiere su
actividad biológica única.
3. Aceites Esenciales:

Los aceites esenciales están conformados por mezclas complejas de sustancias


volátiles tales como terpenos, sesquiterpenos, alcoholes, aldehídos, cetonas acidoas
y esteres acompañados de compuestos no volátiles tales como alcanfor y
ocasionalmente ceras de alto peso molecular.

Los compuestos oxigenados son los que transmiten a las esencias el aroma
característico, siendo la unidad estructural fundamental de los terpenos el
ISOPRENO, el cual es un hidrocarburo alifático insaturado, cuya formula es la
siguiente: (C5H8).

4. Terpenos:

Estructuralmente, los terpenos están formados por múltiples unidades de isopreno,


que se unen de forma repetida. Pueden tener una estructura lineal o cíclica, y su
fórmula química general es (C5H8)n, donde n es un número entero que representa el
número de unidades de isopreno.

Debido a la variedad de combinaciones posibles entre las unidades de isopreno,


existen una gran cantidad de terpenos diferentes. Algunos de los terpenos más
conocidos incluyen el limoneno, el pineno, el mentol y el cariofileno, entre muchos
otros.
5. Taninos:

Estructuralmente, los taninos son polímeros formados por la unión de varias


subunidades de flavan-3-oles, también conocidos como catequinas. Estas
subunidades se unen entre sí a través de enlaces ester y/o éster, formando estructuras
complejas y ramificadas.

Existen diferentes tipos de taninos, incluyendo los taninos hidrolizables y los taninos
condensados. Los taninos hidrolizables son solubles en agua y pueden ser fácilmente
hidrolizados en presencia de enzimas o ácidos. Estos taninos se subdividen en
galotaninos, que contienen ácido gálico, y elagitaninos, que contienen ácido elágico.

Los taninos condensados, como las proantocianidinas, son insolubles en agua y se


forman por la unión directa de las unidades de flavan-3-oles, sin la presencia de ácido
gálico o elágico. Estos taninos condensados se encuentran en alimentos como el té,
el vino tinto y el cacao.

También podría gustarte