La novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía en Macondo, un pueblo colombiano aislado del mundo. A través de cuatro etapas, se relatan los sucesos extraordinarios que ocurren en el pueblo y la decadencia de la familia, condenada a la soledad y al olvido. Al final, cuando Aureliano descifra los pergaminos de Melquíades, se revela que la maldición de los Buendía es que están condenados a vivir cien años de soledad sin oportunidad de camb
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas
La novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía en Macondo, un pueblo colombiano aislado del mundo. A través de cuatro etapas, se relatan los sucesos extraordinarios que ocurren en el pueblo y la decadencia de la familia, condenada a la soledad y al olvido. Al final, cuando Aureliano descifra los pergaminos de Melquíades, se revela que la maldición de los Buendía es que están condenados a vivir cien años de soledad sin oportunidad de camb
La novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía en Macondo, un pueblo colombiano aislado del mundo. A través de cuatro etapas, se relatan los sucesos extraordinarios que ocurren en el pueblo y la decadencia de la familia, condenada a la soledad y al olvido. Al final, cuando Aureliano descifra los pergaminos de Melquíades, se revela que la maldición de los Buendía es que están condenados a vivir cien años de soledad sin oportunidad de camb
La novela narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía en Macondo, un pueblo colombiano aislado del mundo. A través de cuatro etapas, se relatan los sucesos extraordinarios que ocurren en el pueblo y la decadencia de la familia, condenada a la soledad y al olvido. Al final, cuando Aureliano descifra los pergaminos de Melquíades, se revela que la maldición de los Buendía es que están condenados a vivir cien años de soledad sin oportunidad de camb
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Cien años de soledad
Gabriel García Márquez
Se narra la historia de siete generaciones de la familia Buendía, familia condenada a la soledad. Son cuatro etapas que identifican, a grandes rasgos, los pasajes más emblemáticos. La historia de esta novela relata una serie de sucesos insólitos, insospechados, pero ni el narrador ni los personajes se asombra ante estos sucesos. En el universo de la narración, lo maravilloso se comporta como parte de la realidad cotidiana, como algo que no requiere explicación. Se trata, por tanto, de una trasgresión literaria y quién sabe si del orden cartesiano de pensamiento. Cada uno de los hechos narrados en la novela se relaciona con una lectura sobre el tiempo histórico, sobre la construcción de la memoria y el paso del olvido. El autor dialoga con la historia e identidad de su Colombia natal que es, de algún modo, una imagen donde América Latina puede reconocerse. Macondo no es solo una palabra sonora: es imagen de un árbol familiar que extiende sus ramas para cobijar toda suerte de mitos, prejuicios, anécdotas, valores, sueños y voluntades destinadas al olvido, a la transformación del tiempo. La intrahistoria de la familia de los Buendía es a la vez un guiño de ojo a la infancia de García Márquez y a la Historia con mayúsculas. I ETAPA: FUNDACIÓN Y PRIMEROS AÑOS DE MACONDO Desde que Úrsula Iguarán se casó con su primo José Arcadio Buendía, teme engendrar un niño con cola de cerdo como consecuencia del parentesco. Por ello, se niega temporalmente a consumar el matrimonio. Esto es causa de que Prudencio Aguilar se burle de José Arcadio Buendía quien, ofendido, lo mata en duelo para salvar su honor. Desde entonces, el fantasma de Aguilar lo persigue y José Arcadio decide irse del pueblo. Inspirado por un sueño durante su travesía en la selva, José Arcadio Buendía decide quedarse en ese punto del camino y fundar Macondo, pueblo que crece poco a poco. El pueblo recibe con frecuencia las visitas de los gitanos. Su líder, Melquíades, trae siempre artefactos y objetos que obsesionan a José Arcadio Buendía. Para entonces, el joven matrimonio ya ha concebido a tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Además, adoptan a Rebeca, la hija de unos parientes. El incesto es una preocupación constante en Úrsula, quien con los años observa cómo Receba y su hijo José Arcadio se enamoran y se casan. A Macondo llega la peste del insomnio, la cual trae consigo la del olvido. Un brebaje de Melquíades pone fin a la peste. El éxito es tal que el gitano se queda a vivir en Macondo, tiempo en el cual escribe unos pergaminos que solo serán descifrados muchos años después. El patriarca, José Arcadio Buendía, vuelve a encontrarse con el fantasma de Aguilar y enloquece. La familia, entonces, lo amarra a un árbol del patio trasero, donde morirá de un infarto.
II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía
Al estallar la guerra civil, Aureliano Buendía lucha contra los conservadores, comandando un grupo de soldados de Macondo. Nombra a su sobrino Arcadio como jefe civil y militar del pueblo. Arcadio había sido el fruto de una relación de amantes entre José Arcado hijo y Pilar Ternera, regente de un prostíbulo. Fue criado en casa de sus abuelos a condición de que se le ocultara su origen. Creció pensando ser hijo del gran patriarca. Cuando es nombrado jefe de Macondo, Arcadio se vuelve un dictador y tiraniza el pueblo. Muere fusilado por los conservadores. Durante su actividad como líder de los liberales, el coronel Aureliano Buendía enfrenta un total de 32 batallas, de las cuales sale siempre perdedor. Cansado, pronto el coronel comprende que la lucha armada no tiene sentido. Con el tiempo, Aureliano firma un tratado de paz, tras el cual intenta suicidarse. Regresa a Macondo, donde pasará el resto de su vida haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.
III etapa: la fiebre bananera
Aureliano concibe 17 hijos de madres diferentes. Uno de ellos, llamado Aureliano Triste, promueve el tren a Macondo, lo que activa el comercio y permite la llegada de inventos como el telégrafo y el cine. Esto atrae la inversión de un grupo extranjero en una plantación de bananos. La plantación genera la ilusión de prosperidad del pueblo, pero una huelga de trabajadores hará que todo esto acabe en una auténtica masacre. Los inversionistas, luego de haber explotado el pueblo, se retiran con su dinero y Macondo vuelve a la pobreza. A partir de ese momento, el pueblo sufre lluvias constantes por casi cinco años. Úrsula, la matriarca centenaria que ha cuidado de toda la familia, espera el fin de las lluvias para morir y descansar el paz. Durante los últimos tiempos de Úrsula, nace Aureliano (Babilonia), el último descendiente de los Buendía. Aureliano es hijo natural de Meme y Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico que siempre es perseguido por un enjambre de mariposas amarillas. La religiosa y tiránica madre de Meme, Fernanda del Carpio, se opone a la relación, saca a Mauricio del camino, manda a Meme a un convento, le quita al niño y lo cría haciéndole creer que ha sido encontrado en una canastilla.
IV etapa: el fin de Macondo
Pasan los años y poco a poco el pueblo se va vaciando. Aureliano Babilonia, que se caracterizaba por ser sabio, pasa la vida descifrando los pergaminos que había escrito Melquíades. Entre tanto, regresa de Europa su tía Amaranta Úrsula, casada con Gastón. Sin saber de su parentesco, ambos se enamoran, Gastón se va pero ella queda embarazada. Durante el parto, en el que ella muere, da a luz a un niño con cola de cerdo. Aureliano intenta buscar ayuda, pero al no encontrar más que a un cantinero, se emborracha y se queda dormido. Cuando despierta y regresa, el niño ha sido devorado por las hormigas. Finalmente, Aureliano logrará descifrar los pergaminos de Melquíades: «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra». Entonces, todo Macondo será arrasado y sepultado por un huracán. CRITICA Es una de las cuatro o cinco grandes obras de la humanidad. Y de las dos en castellano. Creo que no es de ninguna época. Creo que es la misma que antes de ser publicada y la misma, incluso, que antes de que se hubiera escrito (pues ya estaba en Hesíodo, en Lucrecio y en la Biblia). Creo que su único contexto es la condición humana y la sociedad humana. Es extraño que Cien años de soledad esté cumpliendo cincuenta: su logro principal, su logro más extraño al menos, es justamente el de habernos convencido desde la primera vez que fue publicado de que había existido siempre, como la Biblia o Las mil y una noches, y desconcierta, por decir lo menos, la noticia de que se trata de una novela que apenas tiene medio siglo. Cien años de soledad no ha envejecido ni un solo día porque nació vieja, única, sin rastros de los sesenta ni tics del siglo XX. Habría que agregarle un cero a su edad para que su influencia sobre la literatura que le siguió sea verosímil. NOMBRE DE LA ALUMNA: SOFIA ESMERALDA BOLAÑOS DE LA CRUZ GRUPO: 211 “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”