Ejercicio-21JUN2023-Red Cloacal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INGENIERÍA SANITARIA

AÑO 2023

REDES CLOACALES
EJERCICIO RESUELTO
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

EJERCICIO PRÁCTICO – RED CLOACAL – CLASE 21 JUNIO 2023


Resolver el sistema cloacal de la planimetría indicada, con los siguientes datos:
• GH de agua: 1,40 l/s.Hm
• Infiltración napa: 120.000 l/Km.día
• Cañería: PVC
• Diámetro mínimo: 160 mm
• Tapada mínima: 1.20 m

IMPORTANTE: La tapada al intradós de


las cañerías que ingresan a las bocas de
registro como gastos puntuales debe
tomarse igual a 1,40 metros.

Se pide el cálculo completo de la red


propuesta, el caudal disponible para el
futuro vuelco y la verificación de los
colectores. Indicar en cada tramo el
diámetro, la pendiente, las cotas de
intradós, las tapadas y el caudal total.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DATOS A CONSIDERAR
• Previo al inicio de la calculatoria podemos observar que el ejercicio nos brinda el Gasto Hectométrico
de agua potable, pudiendo obtener el Gasto de Vuelco multiplicando el GH por un coeficiente de
vuelco (en este caso se adopta un valor de 0.8, es decir el 80% del agua potable consumida se vuelca
al sistema cloacal).
GH = 1,4 l/s.hm → GV = GH x 0,8 = 1,12 l/s.hm
• A su vez, se encuentra definido el valor de infiltración de la napa (120.000 l/Km.día = 0,138 l/s.hm).
Dicho valor debe ser considerado y sumado al Gasto de Vuelco previamente calculado. La infiltración
se considera en todos los tramos (sean colectoras o colectores) y por la totalidad de la longitud (real).
GT = GV + Infiltración = 1,12 + 0,14 = 1,26 l/s.hm
• Asimismo, se encuentran dentro de la cuenca a diseñar un Parque. Al no considerar vuelco cloacal
del Parque, los tramos que se proyecten en su periferia, solo recibirán el caudal de un solo frente.
Para ello, consideraremos como longitud de calculo el correspondiente a la mitad de la longitud real
entre ejes de calzada (0,6hm).
• Por último, se utiliza la siguiente tabla donde se exponen diámetros comerciales, sus diámetros
internos, pendientes minimas, caudal lleno y a 85%, área y radio hidráulico.
DN DI Pendiente QLL Q 0,85 A Rh
0,16 0,1506 0,003 8,43 8,68369001 0,01781311 0,03765
0,2 0,1882 0,003 15,28 15,7334285 0,02781821 0,04705
0,25 0,2354 0,003 27,74 28,575134 0,04352139 0,05885
0,315 0,2966 0,002 41,95 43,2097561 0,0690927 0,07415
0,355 0,3342 0,002 57,67 59,4031232 0,08772084 0,08355
0,4 0,3766 0,0015 68,68 70,740843 0,11139111 0,09415
0,5 0,4804 0,001 107,33 110,548221 0,18125746 0,1201
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

CUENCA
• Se comienza definiendo el punto mas alto y visualizando el punto de cierre a donde tendrá que
evacuar toda la cuenca.
• Se ubican todas las bocas de registro en los cruces de ejes de calzada y se definen los sentidos de
escurrimiento.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DISEÑO
• Se empiezan a plantear los conductos con su sentido de escurrimiento y su posterior calculatoria.

TR1 TR3

TR2

COTAS TERRENO QV PENDIENTE COTA INTRADOS TAPADA


LONGITUD DE PENDIENTE DE PENDIENTE D° DE MINIMA
TRAMO LONGITUD D° ADOPTADO
CÁLCULO Ag.Arr. Ag.Ab. TERRENO Ag. Arr. Tramo TOTAL ADOPT. CALCULO Ag. Arr. Ag. Ab. Ag. Arr. Ag. Ab.
I min
- [Hm] [Hm] [m] [m] [m/m] [l/s] [l/s] [l/s] [m/m] [m] [m] [m/m] [m] [m] [m] [m]
1 1,20 1,20 67,91 67,53 0,00317 5,60 1,51 7,11 0,0030 0,140 0,16 0,003 66,51 66,15 1,4 1,38

• Se comienza por el Tramo 1, el cual recibe los líquidos del caudal puntual que ingresan a la BR a una tapada de
1,4m. Adoptando en principio la pendiente del terreno, obtenemos un diámetro de referencia para adoptar el DN
comercial y por consiguiente su pendiente (que deberá ser igual o superior a la mínima). Luego se determina la
cota de intradós inicial, la cual será la menor de todas (la mayor tapada impuesta en la BR). En este caso, el Vuelco
Puntual ingresa a una profundidad de 1,4m, y al no haber otras cañerías que acometen a la BR, se adopta esta
misma tapada como la inicial del conducto TR1. Se sugiere graficar el cojinete de las BRs.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DISEÑO

TR1 TR3

TR2

COTAS TERRENO QV PENDIENTE COTA INTRADOS TAPADA


LONGITUD DE PENDIENTE DE PENDIENTE D° DE MINIMA
TRAMO LONGITUD D° ADOPTADO
CÁLCULO Ag.Arr. Ag.Ab. TERRENO Ag. Arr. Tramo TOTAL ADOPT. CALCULO Ag. Arr. Ag. Ab. Ag. Arr. Ag. Ab.
I min
- [Hm] [Hm] [m] [m] [m/m] [l/s] [l/s] [l/s] [m/m] [m] [m] [m/m] [m] [m] [m] [m]
1 1,20 1,20 67,91 67,53 0,00317 5,60 1,51 7,11 0,0030 0,140 0,16 0,003 66,51 66,15 1,4 1,38
2 1,20 1,20 67,53 66,25 0,01067 14,31 1,51 15,82 0,0100 0,150 0,16 0,003 66,13 64,93 1,40 1,32
3 1,20 1,2 67,53 65,88 0,01375 0,00 1,51 1,51 0,0138 0,059 0,16 0,003 66,33 64,67 1,2 1,21

• Una vez finalizado el Tramo 1, nos encontramos con dos alternativas para evacuar el liquido cloacal (por el TR2 o
por el TR3). En esta instancia evaluamos la tapada con la que debemos iniciar el Tramo, la pendiente del terreno y
sin perder de vista el punto de cierre de la cuenca. En base a esto, se decide optar por el TR2, el cual presenta
mayor pendiente de terreno que permitirá no profundizarnos tanto con la cañería y disminuir el volumen de
movimiento de suelo. El Tramo en cuestión, recibirá el caudal total del TR1 y el Qp, e iniciará con una tapada de
1,4m (impuesto por la cañería mas profunda que ingresa a la BR) y se realiza el mismo procedimiento que para el
TR1.
• El TR3 ventila en la BR y comienza con una tapada mínima de 1,2m con un caudal aguas arriba de 0 l/s.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DISEÑO

TR1 TR3 TR4

TR5

TR6
TR2

COTAS TERRENO QV PENDIENTE COTA INTRADOS TAPADA


LONGITUD DE PENDIENTE DE PENDIENTE D° DE MINIMA
TRAMO LONGITUD D° ADOPTADO
CÁLCULO Ag.Arr. Ag.Ab. TERRENO Ag. Arr. Tramo TOTAL ADOPT. CALCULO Ag. Arr. Ag. Ab. Ag. Arr. Ag. Ab.
I min
- [Hm] [Hm] [m] [m] [m/m] [l/s] [l/s] [l/s] [m/m] [m] [m] [m/m] [m] [m] [m] [m]
1 1,20 1,20 67,91 67,53 0,00317 5,60 1,51 7,11 0,0030 0,140 0,16 0,003 66,51 66,15 1,4 1,38
2 1,20 1,20 67,53 66,25 0,01067 14,31 1,51 15,82 0,0100 0,150 0,16 0,003 66,13 64,93 1,40 1,32
3 1,20 1,2 67,53 65,88 0,01375 0,00 1,51 1,51 0,0138 0,059 0,16 0,003 66,33 64,67 1,2 1,21
4 1,20 1,20 67,79 67,28 0,00425 0,00 1,51 1,51 0,0043 0,073 0,16 0,003 66,59 66,08 1,20 1,20
5 1,20 1,20 67,28 67 0,00233 6,02 1,51 7,54 0,0030 0,143 0,16 0,003 65,88 65,52 1,4 1,48
6 1,20 1,20 67,79 67,49 0,00250 9,80 1,51 11,31 0,0030 0,166 0,2 0,003 66,39 66,03 1,40 1,46

• Continuando con los sentidos de escurrimiento de las calles, se realiza el planteo en la BR superior derecha, la cual debe
ser evacuada ya que recibe 2 caudales puntuales. Se puede optar por evacuar a través del TR4 o el TR6, sobrecargando
mas o menos un sector de la red. En este caso, se adopta la alternativa propuesta y se realiza la calculatoria del TR4, TR5
y TR6.
• El TR5 recibe el QV total del TR3, del TR4 y del Qp e inicia con una cota de intradós igual a la menos (mayor
profundidad). En este caso, al igual que en el TR6, la cota de intradós está impuesta por la tapada de descarga de los QP.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DISEÑO

TR1 TR3 TR4

TR5

TR6
TR2
TR9 TR8

TR10

TR7
COTAS TERRENO QV PENDIENTE COTA INTRADOS TAPADA
LONGITUD DE PENDIENTE DE PENDIENTE D° DE MINIMA
TRAMO LONGITUD D° ADOPTADO
CÁLCULO Ag.Arr. Ag.Ab. TERRENO Ag. Arr. Tramo TOTAL ADOPT. CALCULO Ag. Arr. Ag. Ab. Ag. Arr. Ag. Ab.
I min
- [Hm] [Hm] [m] [m] [m/m] [l/s] [l/s] [l/s] [m/m] [m] [m] [m/m] [m] [m] [m] [m]
1 1,20 1,20 67,91 67,53 0,00317 5,60 1,51 7,11 0,0030 0,140 0,16 0,003 66,51 66,15 1,4 1,38
2 1,20 1,20 67,53 66,25 0,01067 14,31 1,51 15,82 0,0100 0,150 0,16 0,003 66,13 64,93 1,40 1,32
3 1,20 1,2 67,53 65,88 0,01375 0,00 1,51 1,51 0,0138 0,059 0,16 0,003 66,33 64,67 1,2 1,21
4 1,20 1,20 67,79 67,28 0,00425 0,00 1,51 1,51 0,0043 0,073 0,16 0,003 66,59 66,08 1,20 1,20
5 1,20 1,20 67,28 67 0,00233 6,02 1,51 7,53 0,0030 0,143 0,16 0,003 65,88 65,52 1,4 1,48
6 1,20 1,20 67,79 67,49 0,00250 9,80 1,51 11,31 0,0030 0,166 0,2 0,003 66,39 66,03 1,40 1,46
7 1,20 0,60 67,78 67,49 0,00242 5,00 0,84 5,84 0,0030 0,130 0,16 0,003 66,38 66,02 1,40 1,47
8 1,20 0,60 67,49 67 0,00408 27,15 0,84 27,98 0,0030 0,234 0,25 0,003 66,02 65,66 1,47 1,34
9 1,20 0,60 67 66,25 0,00625 35,51 0,84 36,35 0,0049 0,235 0,25 0,003 65,52 64,932 1,48 1,32
10 1,20 0,60 66,65 66,25 0,00333 0,00 0,84 0,84 0,0034 0,061 0,16 0,003 65,85 65,442 0,80 0,81

• Misma calculatoria se realiza para los TR7, TR8, TR9 y TR10. Todos ellos tendrán una longitud de calculo igual a la mitad
de la longitud real, ya que solo reciben el aporte de un frente. En el caso del TR7 inicia con una tapada de 1,4m ya que
tiene que evacuar el Qp de 5 l/s. La cota de intradós del TR8 estará impuesta por el TR7, mientras que las del TR9 por la
del TR5.
• El TR10, al no tener caudal Aguas Arriba, puede iniciar en una BAV e ir por vereda al recibir conexiones de un solo frente.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DISEÑO
TR1 TR3 TR4

TR5

TR6
TR2
TR11 TR9 TR8

TR10

TR7
COTAS TERRENO QV PENDIENTE COTA INTRADOS TAPADA
LONGITUD DE PENDIENTE DE PENDIENTE D° DE MINIMA
TRAMO LONGITUD D° ADOPTADO
CÁLCULO Ag.Arr. Ag.Ab. TERRENO Ag. Arr. Tramo TOTAL ADOPT. CALCULO Ag. Arr. Ag. Ab. Ag. Arr. Ag. Ab.
I min
- [Hm] [Hm] [m] [m] [m/m] [l/s] [l/s] [l/s] [m/m] [m] [m] [m/m] [m] [m] [m] [m]
2 1,20 1,20 67,53 66,25 0,01067 14,31 1,51 15,82 0,0100 0,150 0,16 0,003 66,13 64,93 1,40 1,32
9 1,20 0,60 67 66,25 0,00625 35,51 0,84 36,35 0,0049 0,235 0,25 0,003 65,52 64,932 1,48 1,32
10 1,20 0,60 66,65 66,25 0,00333 0,00 0,84 0,84 0,0034 0,061 0,16 0,003 65,85 65,442 0,80 0,81
C11 1,20 1,20 66,25 65,8 0,00375 53,01 1,51 54,52 0,0030 0,300 0,355 0,002 64,93 64,57 1,32 1,23

• Para el TR11 adoptamos la menor cota de intradós para iniciar, en este caso la impone el TR2. Dicho tramo recibirá el
caudal transportado por el TR2, TR9 y TR10.
• En esta instancia nos encontramos con 2 problemáticas. La primera es que ya existe un colector de DN con una
pendiente dada y que nos impone la tapada máxima con la que podemos llegar a la BR (ya que debemos llegar con una
cota de intradós superior a la inicial de la colectora impuesta para que puede desagotar los líquidos y que escurra todo
el agua sin estancarse). Para ello deberemos obtener la tapada máxima con la que podemos acometer a la BR.
• Por otro lado, dicho conducto demanda un diámetro de DN 355, por el caudal que transporta, convirtiéndose en un
COLECTOR (Y POR ENDE NO RECIBE CONEXIONES DOMICILIARIAS – VUELCO EN TRAMO).
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

DISEÑO C11 TR9 TR8

S11

TR10

TR7
S12
C12

Para evitar el ingreso a la BR en contra del


C13

sentido del flujo de la red, se continua por


vereda y se vuelca en la siguiente BR.

Comienza con tapada de 1,20m para


garantizar el conexionado de ambos frentes.
Se corrige el vuelco del TR10.
COTAS TERRENO QV PENDIENTE COTA INTRADOS TAPADA
LONGITUD DE PENDIENTE DE PENDIENTE D° DE MINIMA
TRAMO LONGITUD D° ADOPTADO
CÁLCULO Ag.Arr. Ag.Ab. TERRENO Ag. Arr. Tramo TOTAL ADOPT. CALCULO Ag. Arr. Ag. Ab. Ag. Arr. Ag. Ab.
I min
- [Hm] [Hm] [m] [m] [m/m] [l/s] [l/s] [l/s] [m/m] [m] [m] [m/m] [m] [m] [m] [m]
C11 1,20 0,00 66,25 65,8 0,00375 52,18 0,17 52,35 0,003 0,295 0,315 0,002 64,93 64,57 1,32 1,23
S11 1,20 1,20 66,25 65,8 0,00375 0,84 1,51 2,35 0,0038 0,088 0,16 0,003 65,05 64,6 1,2 1,20
S12 1,20 0,60 65,8 65,65 0,00125 0,00 0,84 0,84 0,0030 0,063 0,16 0,003 65 64,64 0,80 1,01
C12 1,00 0,000 65,8 65,65 0,00150 54,70 0,14 54,84 0,001 0,369 0,5 0,001 64,2 64,1 1,6 1,55
C13 1 0,00 65,65 65,5 0,00150 55,68 0,14 55,81 0,001 0,372 0,5 0,001 64,1 64 1,55 1,50

• En principio determinamos la cota de intradós mínima a la que tenemos que llegar por encima, o mínimamente igual.
Esto lo logramos realizando el proceso inverso, desde la BR final hacia la BR donde finaliza el C11. Con los DN y
pendientes impuestas, y estableciendo una longitud de 100m de cada tramo, obtenemos la cota de intradós mínima.
• Luego, para recibir los vuelcos cloacales, se generan las Subsidiarias S11 y S12, las cuales inician en una BAV y
transportan el liquido bajo vereda (menor tapada).
• Se puede observar que para el C11 se eliminó el aporte de liquido domiciliario (ya que lo recibirá la subsidiaria) y se
adoptó una pendiente similar a la del terreno para reducir el diámetro a 315. Se podría aumentar aun mas la pendiente,
respetando llegar con una CI mayor o igual a 64,2m, pero de todas formas no se reduce a un DN menos a 315.
• Tanto para los colectores y las subsidiarias, se debe considerar el aporte de la infiltración a lo largo de su longitud real.
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

VERIFICACIÓN DE COLECTORES
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

VERIFICACIÓN DE COLECTORES
QV CAUDAL
PENDIENTE D° DE LLENO QV
TRAMO D° ADOPTADO d/D V/Vll Veq/Vaut VELOCIDAD Veq Control
TOTAL ADOPT. CALCULO QLL
QLL
- [l/s] [m/m] [m] [m] [l/s] [m/s] [m/s]
C11 52,35 0,003 0,295 0,315 51,38 1,01892588 0,83000 1,14 0,930 0,85 0,558 VERIFICA
C12 54,84 0,001 0,369 0,5 107,33 0,510951742 0,51000 1,01 0,810 0,60 0,486 VERIFICA
C13 55,81 0,001 0,372 0,5 107,33 0,520041872 0,51000 1,01 0,810 0,60 0,486 VERIFICA

d/D = 0,83
V / VLL = 1,14 → V = 1,14 QLL/A
DN DI Pendiente QLL Q 0,85 A Rh
0,16 0,1506 0,003 8,43 8,68369001 0,01781311 0,03765
0,2 0,1882 0,003 15,28 15,7334285 0,02781821 0,04705
0,25 0,2354 0,003 27,74 28,575134 0,04352139 0,05885
0,315 0,2966 0,002 41,95 43,2097561 0,0690927 0,07415
0,355 0,3342 0,002 57,67 59,4031232 0,08772084 0,08355
0,4 0,3766 0,0015 68,68 70,740843 0,11139111 0,09415
0,5 0,4804 0,001 107,33 110,548221 0,18125746 0,1201

V = 1,14*51,38/(0,069*1000)
V = 0,85 m/s

Veq/Vaut = 0,93 siendo Vaut = 0,6 m/s


Veq = 0,558 m/s

V ≥ Veq → VERIFICA
q/Q = 1,018
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

VERIFICACIÓN DE COLECTORES
QV CAUDAL
PENDIENTE D° DE LLENO QV
TRAMO D° ADOPTADO d/D V/Vll Veq/Vaut VELOCIDAD Veq Control
TOTAL ADOPT. CALCULO QLL
QLL
- [l/s] [m/m] [m] [m] [l/s] [m/s] [m/s]
C11 52,35 0,003 0,295 0,315 51,38 1,01892588 0,83000 1,14 0,930 0,85 0,558 VERIFICA
C12 54,84 0,001 0,369 0,5 107,33 0,510951742 0,51000 1,01 0,810 0,60 0,486 VERIFICA
C13 55,81 0,001 0,372 0,5 107,33 0,520041872 0,51000 1,01 0,810 0,60 0,486 VERIFICA

d/D = 0,83
V / VLL = 1,14 → V = 1,14 QLL/A
DN DI Pendiente QLL Q 0,85 A Rh
0,16 0,1506 0,003 8,43 8,68369001 0,01781311 0,03765
0,2 0,1882 0,003 15,28 15,7334285 0,02781821 0,04705
0,25 0,2354 0,003 27,74 28,575134 0,04352139 0,05885
0,315 0,2966 0,002 41,95 43,2097561 0,0690927 0,07415
0,355 0,3342 0,002 57,67 59,4031232 0,08772084 0,08355
0,4 0,3766 0,0015 68,68 70,740843 0,11139111 0,09415
0,5 0,4804 0,001 107,33 110,548221 0,18125746 0,1201

V = 1,14*51,38/(0,069*1000)
V = 0,85 m/s

Veq/Vaut = 0,93 siendo Vaut = 0,6 m/s


Veq = 0,558 m/s

V ≥ Veq → VERIFICA
q/Q = 1,025
ING. SANITARIA 2023 – REDES CLOACALES – EJERCICIO RESUELTO – A.T.P.: ING. POLLIO LEIS

VERIFICACIÓN DE COLECTORES QV

• Se realiza la misma operatoria para los demás colectores. TRAMO


Ag. Arr. Tramo TOTAL

- [l/s] [l/s] [l/s]


CALCULO DEL CAUDAL FUTURO DISPONIBLE C11 52,18 0,17 52,35
C12 54,70 0,14 54,84
Qdisponible = Q0,85 – QTC13 = 110,55 l/s – 55,81 l/s = 54,74l/s C13 55,68 0,14 55,81

DN DI Pendiente QLL Q 0,85 A Rh


0,16 0,1506 0,003 8,43 8,68369001 0,01781311 0,03765
0,2 0,1882 0,003 15,28 15,7334285 0,02781821 0,04705
0,25 0,2354 0,003 27,74 28,575134 0,04352139 0,05885
0,315 0,2966 0,002 41,95 43,2097561 0,0690927 0,07415
0,355 0,3342 0,002 57,67 59,4031232 0,08772084 0,08355
0,4 0,3766 0,0015 68,68 70,740843 0,11139111 0,09415
0,5 0,4804 0,001 107,33 110,548221 0,18125746 0,1201

COMPLETAR EL PLANO CON LOS VALORES OBTENIDOS

• Ejemplo:

También podría gustarte