Infecciosas Ii - Edema Maligno
Infecciosas Ii - Edema Maligno
Infecciosas Ii - Edema Maligno
MONOGRAFÍA
EDEMA MALIGNO – Clostridium Septicum
CURSO:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS II
CICLO: C8 – 2022
DOCENTE:
Dr. José Alberto Nuntón Chavesta.
TUMBES-PERU
2022
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL:.......................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:..............................................................................................4
RESUMEN..................................................................................................................................5
1. DEFINICIÓN.....................................................................................................................5
2. ETIOLOGÍA......................................................................................................................5
3. SINONIMIA.......................................................................................................................6
4. FRECUENCIA...................................................................................................................6
5. RECEPTIVIDAD...............................................................................................................6
6. IMPORTANCIA VETERINARIA...................................................................................7
7. PATOGENESIS:................................................................................................................7
8. SIGNOS CLINICOS:.........................................................................................................8
9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:...................................................................................8
10. DIAGNOSTICO.............................................................................................................9
11. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:.....................................................................9
12. TRATAMIENTO...........................................................................................................9
13. PROFILAXIS CONTROL Y PREVENCIÓN:..........................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................11
ANEXOS...................................................................................................................................12
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL:
Conocer de una manera explicativa la enfermedad de edema maligno
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer el agente etiológico, toxinas que causan la enfermedad
Adoptar medidas preventivas y de bioseguridad
Diagnosticar la enfermedad por medio de los síntomas clínicos que presentan los
animales.
RESUMEN
1. DEFINICIÓN
Es una enfermedad infecciosa de rápida presentación. Es producida por la bacteria
Clostridium septicum que penetra al cuerpo por las heridas recientes causadas por
objetos cortopunzantes como alambres, clavos o navajas o desgarros ocasionados por el
nacimiento de crías. A las pocas horas la herida se inflama, se presenta decaimiento,
falta de apetito, fiebre y puede haber cojera. Los músculos afectados se vuelven pardos
o negros. (2,3)
Esta es una bacteria que tiene la capacidad de diseminarse rápidamente a nivel de la
fascia. El progreso de la enfermedad es rápido, con signos clínicos evidentes dentro de
las primeras 24 horas y generalmente fatal entre el día 1 y 4 postinfección. Este
microorganismo ha sido implicado en una forma de edema maligno en el ganado,
además de producir abomasitis hemorrágica o necrosante en becerras, también conocida
como “braxy” Este clostridio produce una alfa toxina (hemolisina) relacionada a la
toxina épsilon del C. perfringens tipos B y D. Esta alfa toxina utiliza unas proteínas de
la membrana celular como su receptor, derivando en una activación proteolítica e
interactúa con otros monómeros para formar un poro transmembranal. Este poro es
esencial para que la toxina cause toxicidad, mionecrosis, hemorragia intersticial, edema
y colapso microvascular. (1,3)
2. ETIOLOGÍA
Clostridium septicum
Esta bacteria está involucrada en una afección que afecta a ovinos jóvenes en regiones
del Norte de Europa denominada "braxy" o "bradsot". En ella el microorganismo invade
la mucosa abomasal (estómago verdadero) previamente lesionada por el consumo de
alimento congelados por las condiciones climáticas de esas latitudes. (2)
También se describen infecciones post-parto debidas a Cl. septicum, especialmente en
casos de distocias o intervenciones obstétricas descuidadas. En estos casos,
especialmente en ovejas, la región perineal aparece muy inflamada, edematosa y con
decoloración de la mucosa. (2)
Con frecuencia Cl. septicum es identificado como agente causal, aunque llega a ser un
invasor post-mortem y por ello su aislamiento desde cadáveres no es garantía
diagnóstica. (2)
3. SINONIMIA
Gangrena gaseosa.
Flemón séptico
Paragangrena gaseosa.
Paragangrena cefálica.
Matlazáhuatl (Costa del Golfo de México).
Gangrena traumática. (3)
4. FRECUENCIA
5. RECEPTIVIDAD
Existe un reservorio animal representado por los animales enfermos o los cadáveres de
animales muertos por el proceso, y un reservorio extra animal, telúrico y más
importante desde el punto de vista epidemiológico, integrado por los terrenos
contaminados a partir de los excrementos y secreciones de los animales enfermos. Estos
animales liberan grandes cantidades de bacterias por la sangre eliminada por boca, nariz
y ano. En contacto con el oxígeno ambiental las bacterias esporulan y contaminan el
terreno circundante donde pueden pervivir durante décadas con plena capacidad
germinativa. Estas esporas presentes en el suelo pueden pasar a su forma vegetativa y
multiplicarse si existen las condiciones edafológicas y climáticas óptimas (terrenos
calcáreos o alcalinos ricos en materia orgánica y una temperatura entre 30 y 35 °C)
transformándose así el terreno en lo que se conoce como «área incubadora». El
organismo sobrevive en las capas superficiales de suelo, normalmente hasta unos 6
cm de profundidad, por lo cual no se suelen encontrar en terrenos bien drenados y de
uso intenso para la agricultura. (1,4,5)
6. IMPORTANCIA VETERINARIA
7. PATOGENESIS:
Obedece a las toxinas formadas al principio solo en el lugar lesionado. A medida que se
va prolongando la acción toxica, se alteran los tejidos inmediatos, extendiéndose el
proceso. En la fase posterior del desarrollo se pueden forman también focos
metastáticos en tejidos y órganos alejados. El ingreso masivo de gérmenes al sistema
circulatorio solo se produce en la agonía o poco antes de la muerte. Acto seguido y
dependiendo de la velocidad de enfriamiento, se produce en los órganos ricos en sangre
y cavidades corporales la multiplicación post del germen, formándose sobre las
membranas serosas largos filamentos de gérmenes dispuestos en cadenas. El C.
chauvoei en una clara relación con el C. septicum causa pierna negra, enfisematosis,
miositis necrotizante, las cuales, en ovejas, la mayoría de las veces producen edema
maligno o gangrena gaseosa. Los animales infectados desarrollan fiebres altas anorexia,
depresión, y laminitis con lesiones crepitantes y la muerte súbita. Las áreas centrales de
lesión son a menudo secas y enfisematosas, pero las áreas periféricas son edematosas,
hemorrágicas y necróticas y la infiltración leucocitaria es insignificante. (6,7)
8. SIGNOS CLINICOS:
9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Clostridium histoliticum
Clostridium sordelli
12. TRATAMIENTO
En vista al mal pronóstico el tratamiento debe reservarse para aquellos casos detectados
precozmente. Estabulado individual en corral con cama aplicación parenteral de
antisuero polivalente para edema gaseoso; 5-8 días de antibiosis general con altas dosis
de penicilina o tetraciclinas endovenosas o aplicadas dentro de la deformación; realizar
uno o varios cortes verticales profundos, haciendo lavajes repetidos de la lesión con
peróxido de hidrogeno al 3%; cuidadosa remoción del tejido necrosado. En el curso dell
tratamiento cabe esperar un fuerte adelgazamiento del animal; si sana quedan trastornos
locomotores permanentes y menor producción. (8)
13. PROFILAXIS, CONTROL Y PREVENCIÓN:
CONCLUSIONES
Las toxinas que posee C. septicum son las responsables de los síntomas clínicos y