Aprnedizaje
Aprnedizaje
Aprnedizaje
10
1. ASPECTOS GENERALES
¿QUÉ QUIERO HACER? ¿PARA QUE LO QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER?
-Ver y utilizar la programación del calendario .-Para que los niños tomen conciencia de A través de:
comunal(cabañuelas) la importancia del cuidado del medio -Actividades prácticas sobre el conocimiento
-Realizar paseos por el barrio para observar como ambiente a través de actividades de de la problemática del medio ambiente.
se encuentran las calles. reciclado. -Actividades como conocer las3Rs. Y como
-Hablar sobre la contaminación del medio ambiente -Conocer la importancia de las 3RS. usarlas.
y una alternativa de solución a través del reciclado. -Actividades literarias para conocer historias
-Concientizar a los niños de la importancia del uso de enseñanzas.
de las 3RS. para proteger nuestro medio ambiente. -Creación de juguetes reciclados.
-Reutilizar materiales reciclados para elaborar -Actividades en familia elaboración de bolsitas
nuestros juguetes y otros. de tela.
-Elaborar bolsitas de tela para reducir la basura. -Actividades en familia como campañas de
recolección de materiales para reutilizar
- Exposición de juguetes con materiales
reciclados.
NTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
-Interactúa con
todas las personas.
- Construye normas,
y asume acuerdos y
leyes.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
SE DESENVUELVE -Realiza movimientos y
DE MANERA desplazamientos en
AUTÓNOMA A actividades cotidianas y
PSICOMOTRICIDAD
movimientos corporales
• Adecúa, organiza
y diversos volúmenes
y desarrolla el
de voz con la intención
texto de forma
de lograr su propósito
coherente y
informar, pedir,
cohesionada.
convencer o agradecer.
• Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
LEE DIVERSOS Identifica características
TIPOS DE de personas, personajes,
TEXTOS animales, objetos o
ESCRITOS EN SU acciones a partir de lo que
LENGUA observa en ilustraciones
MATERNA
cuando explora cuentos,
• Obtiene
etiquetas, carteles, que se
información del
texto escrito. presentan en variados
• Infiere e interpreta soportes
información del texto
escrito.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
CREA -Explora y manipula por
PROYECTOS sí solo diversos
DESDE LOS materiales de acuerdo a
LENGUAJES sus necesidades e
ARTÍSTICOS intereses, descubriendo
-Explora y lo que puede hacer con
experimenta los ellos y los utiliza de
lenguajes del arte. manera libre.
-Aplica procesos -Comparte con sus
creativos. compañeros u otros
Socializa sus adultos sus creaciones o
procesos y producciones y comenta
proyectos lo que hizo, cómo y qué
material o herramientas
utilizó.
RESUELVE -Explorar objetos y
PROBLEMAS DE materiales diversos de
CANTIDAD su entorno y menciona
-Traduce cantidades sus características
a expresiones perceptuales.
numéricas. Características
- Comunica su perceptuales como:
MATEMATICAS
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
CIENCIA Y TECNOLOGIA
SUS
CONOCIMIENTOS
-Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
-Diseña estrategias
para hacer
indagación.
- Genera y registra
datos o información.
-Analiza datos e
información.
-Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. Se promueve que las niñas y los niños reconozcan que las personas y
todos los seres vivos convivimos en el planeta, que sus recursos son
nuestro bien común, y cómo nuestras acciones repercuten en los demás y
en el ambiente. Por ejemplo, el cuidado del agua repercute en la salud de
todas/os y en el ambiente
ENFOQUE AMBIENTAL. Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre
los impactos que generan las acciones para cuidar la salud, en las
personas y en el ambiente. Por ejemplo, el derroche del agua con prácticas
inadecuadas en el lavado de manos, el uso incorrecto de las mascarillas y
la contaminación cuando las botan a la calle.
INICIO MOTIVACIÓN:
-La maestra invitará a los niños a reunirse para la asamblea e Iniciará mostrando imágenes de
la creación y con ayuda de ellas, iniciará contando la historia de la creación.
-Luego la maestra realizara las siguientes preguntas de la historia contada:? ¿Cuantos días se
demoró Dios en crear el mundo?, ¿Qué creó el primer día?, ¿Segundo?, ¿Tercero? ¿Cuarto
día? ¿Quinto? ¿Sexto? ¿Qué hizo el ultimo día?,¿Qué cosas creo dios?
-La maestra ayudará a los niños con las imágenes para que puedan resp CUENTO: “EL SENTIR
DEL JARDIN DE LUPITA”
Lupita es una niña que tiene un hermoso jardín en su casa. Todos los días se deleita en
limpiar la maleza, regar, acariciar las flores y hablar con ellas. Es una tarea que realiza con
mucho amor y dedicación, ella dice que las plantas no hablan porque no tienen lengua, pero
que sienten y valoran el buen trato que se les da.Una mañana Lupita se levantó y vio que sus
amigas plantas estaban tristes, ella se preguntó ¿por qué están afligidas? si yo las cuido y
quiero debidamente ¿Qué les pasa amiguitas?Sólo se movían como queriendo decir algo. De
repente todas empezaron a brotar agua por sus tallos, hojas y flores como si fuese lágrimas
“¿Qué es esto? si no está lloviendo y el sol está que arde” dijo la niña.
-¡Mamá, papá corran qué pasa con mi jardín!- dijo sollozando Lupita.
Al llegar sus padres se asombraron también diciendo:
-Esto es cosa de la naturaleza que sólo sabe Dios.
La pequeña lloraba y decía “se morirán mis amigas o me quieren decir algo” y les preguntaba
“díganme qué pasa con ustedes”, sólo la abrazaban con sus hojas.Al día siguiente la niña
amaneció con el cuerpo disgustado, se levantó y visito su jardín que seguía triste. Ya no
lloraban si no que estaban marchitas todas sus hojas, la niña como pudo les echó agua y habló
con ellas, luego se marchó porque empezó a sentirse mal. Su estado de salud empeoró, por lo
que hubo que llevarla al doctor. Fueron muchos días hospitalizados y no dejaba de preguntar
por sus amigas las plantas. De igual forma, ellas seguían reflejando la tristeza de tener a su
niña consentida enferma. Les dolía no poder ayudarle. Entonces todas las plantas de flores
rojas amarillas y azules empezaron a caer antes de marchitarse; la mamá de Lupita decidió
llevarlas a la pequeña, sabia el gran amor que le tenía. Cuando las vio, las tomó de sus manos y
se alegró tanto de que estuvieran tiernas y frescas, y prometió estar de nuevo con ellas al día
siguiente. La pequeña empezó a mejorar y pronto fue devuelta a casa y misteriosamente el
hermoso jardín empezó a recuperarse y ¡qué alegría cuando Lupita le visitó de nuevo! Todos los
capullos florecieron y las hojas resplandecieron. Su color verde como r onder.
- Luego de ello se mencionará el tema y el propósito de la actividad:
DESARROLLO
▪ ANTES DEL DISCURSO:
▪ Niños y niñas realizan un breve recorrido por la Institución educativa, observan sus plantas,
que plantas tienen, que sembríos existen y regresan al aula, o no hay plantas.
▪ Niños y niñas sentados en media luna observan imágenes de niños sembrando plantas, niños
regando plantas, limpiando un terreno, cercando el terreno, echando semillas en el terreno,
regando el terreno, así como imágenes de niños y niñas jugando describen con que juegan, que
juego será, por que juegan los amigos, quien es nuestro amigo favorito o preferido, todos
tenemos amigos. describen las imágenes.
▪ DURANTE EL DISCURSO:
▪ NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO:
▪ Niños y niñas se agrupan formando cuatro grupos de trabajo donde el:
▪ Grupo 01.- reciben imágenes de niños con sus padres de familia sembrando plantas
▪ Grupo 02.-reciben imágenes de plantas medicinales, ornamentales y frutales
▪ Grupo 03.-reciben imágenes de niños cuidando y regando sus plantas
▪ Grupo 04.-reciben imágenes de niños y niñas preparando infusiones o té de las plantas
medicinales.
▪ Se esquematiza el cuadro de negociación del proyecto en un papelote y se negocia con los
niños y niñas, tomando nota de todos sus intereses y necesidades respecto al tema que les
correspondió
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
INICIO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CIERRE
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
DESARROLLO
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
CIERRE
SEGUNDO BLOQUE
ESTRATEGIAS RECURSOS
Plan Lector . Pedimos a los estudiantes que se acomoden para escuchar la lectura de los diferentes Laminas icono
textos de plan lector, poesía, canción, adivinanza, rima verbales:adivinanz
as, rimas, cuento
. La maestra da lectura a todos los textos
TALLER GRAFICO PLÁSTICO