1er Parcial Epistemología 2020
1er Parcial Epistemología 2020
1er Parcial Epistemología 2020
Estado Finalizado
Finalizado en jueves, 14 de mayo de 2020, 16:49
Tiempo empleado 49 minutos 13 segundos
Puntos 18,75/20,00
Calificación 11,25 de 12,00 (94%)
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué diferencia la práctica científica de la tradición pre-científica?
Seleccione una:
a. No hay diferencia
b. Que la ciencia se produce en laboratorios
c. Que la ciencia se produce por científicos titulados
d. Que la ciencia debe tener una actitud crítica frente a todas las teorías
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Que la ciencia debe tener una actitud crítica frente a todas las teorías
Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa -0,25 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Popper criticó con dureza al psicoanálisis. El racionalismo crítico de Popper, ¿excluye los factores
irracionales?
Seleccione una:
a. Popper nunca criticó al psicoanálisis sino a algunos psicoanalistas como personas.
b. Ninguna de las demás opciones expresa con rigor el pensamiento de Popper.
c. Criticar al psicoanálisis habla a las claras de su postura racionalista extrema.
d. No podemos intentar racionalizar la totalidad de nuestras vidas, es parte del racionalismo el
reconocer sus propios límites.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: No podemos intentar racionalizar la totalidad de nuestras vidas, es parte
del racionalismo el reconocer sus propios límites.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según Karl Popper, ¿cuál es el problema de la inducción?
Seleccione una:
a. Inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su
número, no es un razonamiento justificado.
b. La inducción y la deducción son útiles de distintas maneras. Su uso debería depender del
criterio individual y la libertad de cada científico.
c. Considerar que de la observación de casos particulares debemos llegar a una conclusión
general, es algo que depende de cada cultura y de cada etapa histórica.
d. Si se encuentra un cisne negro, en realidad, no es un cisne. Por definición todos los cisnes son
blancos.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por
elevado que sea su número, no es un razonamiento justificado.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo al criterio empirista de significado:
Seleccione una:
a.
Solo tienen sentido las proposiciones que poseen condiciones de verificación empírica.
b. Solo las proposiciones de la lógica y la matemática pueden considerarse verdaderas.
c. Solo tienen sentido las proposiciones obtenidas mediante deducción lógica.
d.
Solo son verdaderas las proposiciones poseen condiciones de verificación empírica.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
Solo tienen sentido las proposiciones que poseen condiciones de verificación empírica.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según Mario Bunge el conocimiento científico no es inefable porque...
Seleccione una:
a. Es expresable, se puede comunicar.
b. Porque es falible, puede incurrir en errores.
c. Es especializado, se puede diversificar.
d. Es democrático, cualquiera lo puede ejercer.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Es expresable, se puede comunicar.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué es la Investigación básica?
Seleccione una:
a. Es una actividad, frecuentemente desarrollada en laboratorios, que contribuye a la práctica
clínica pero que no da lugar a nuevos conocimientos científicos.
b. Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o
problema en un contexto determinado.
c. Ninguna de las opciones es correcta
d. Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en herramientas concretas
que se aplican a necesidades básicas de la comunidad.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ninguna de las opciones es correcta
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según el empirismo lógico, la metafísica:
Seleccione una:
a. No es conocimiento genuino en cuanto carece de condiciones de verificación empírica.
b. Debe convertirse en una rama de la ciencia.
c. Puede integrarse con la ciencia y la filosofía en un solo sistema de conocimiento.
d. No es ni mejor ni peor que la ciencia, sino otro tipo de conocimiento.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: No es conocimiento genuino en cuanto carece de condiciones de
verificación empírica.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La concepción científica del mundo se distingue por la aplicación de un método determinado. ¿Cuál
es?
Seleccione una:
a.
La metafísica de la cosa en sí.
● b.
El análisis lógico.
c.
La intuición.
d.
El consenso racional entre científicos sin apelar a la experiencia.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
El análisis lógico.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La siguiente idea fue expresada por Mario Bunge:
Seleccione una:
a. Experimentamos cómo el espíritu de esta concepción del mundo penetra en creciente medida
en las formas de vida pública y privada, en la enseñanza, en la educación, en la arquitectura, y
ayuda a guiar la estructuración de la vida social y económica de acuerdo con principios racionales.
b. Esta concepción está resueltamente de pie sobre el terreno de la simple experiencia humana.
Confiadamente pone manos a la obra en la tarea de remover los escombros milenarios de la
metafísica y de la teología.
c. Siempre que una disputa se ha prolongado durante mucho tiempo, nunca es meramente un
problema de palabras, sino de un auténtico problema acerca de cómo son las cosas.
d. No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente los hechos cuando se los
analiza, y no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un medio para la
reconstrucción final de los todos. El físico atómico perturba el átomo al que desea espiar; el biólogo
modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antropólogo empeñado en el estudio de
campo de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente los
hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un
medio para la reconstrucción final de los todos. El físico atómico perturba el átomo al que desea
espiar; el biólogo modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antropólogo empeñado
en el estudio de campo de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Algunos autores famosos estuvieron vinculados al empirismo lógico aunque no integraron ni el
Círculo de Viena ni otros círculos similares. Es el caso de:
Seleccione una:
a. Max Scheler y Henri Bergson
b. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein
c. Karl Marx y Federico Engels
d. Joseph Goebbels y Adolf Eichmann
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Alguien dijo que el conocimiento racional, entre otros rasgos, puede entenderse como algo que está
constituido por conceptos, juicios y raciocinios pero no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etcétera. Identifique el libro donde esa frase se dijo:
Seleccione una:
a. La ciencia. Su método y su filosofía.
b. La lógica de la investigación científica.
c. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
d. La concepción científica del mundo.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La ciencia. Su método y su filosofía.
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Sobre las ciencias las ciencias formales se puede decir que:
Seleccione una:
a. Sus enunciados deben ser verificados por la experiencia.
b. Sus objetos de estudio son cosas materiales.
c. Les basta el empleo de la lógica para realizar sus comprobaciones.
d. El significado empírico que se les asigna a sus objetos formales es una propiedad intrínseca de
los mismos.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Les basta el empleo de la lógica para realizar sus comprobaciones.
Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Es cierto que un autor que compiló algunos de los trabajos más importantes del empirismo lógico
reflexionó sobre una atendible objeción que podría recibir el principio de verificación?
Seleccione una:
a.
No es cierto. El principio de verificación no es objeto de reflexión por parte de Alfred J. Ayer
porque le interesaron otros aspectos del empirismo lógico.
b.
Es cierto. La objeción que examinó el compilador aludido (Alfred J. Ayer) consiste en que, si el
sentido de una proposición descansa en su método de verificación, ese mismo principio ¿cómo se
verifica para asumir que tiene sentido?
c.
No es cierto. El autor aludido es Alfred J. Ayer pero no examinó objeciones al principio de
verificación porque su propia línea filosófica era afín con las de los filósofos reunidos en su
antología.
d.
En parte es cierto. El compilador aludido mencionó de paso el principio de verificación pero no lo
cotejó con ideas de otros filósofos ni le prestó mayor importancia.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
Es cierto. La objeción que examinó el compilador aludido (Alfred J. Ayer) consiste en que, si el
sentido de una proposición descansa en su método de verificación, ese mismo principio ¿cómo se
verifica para asumir que tiene sentido?
Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Identifique al autor que dijo que no hay tarea más fácil que declarar que un problema carece de
sentido, porque alcanza con tener una noción convenientemente estrecha de “sentido” para
despreciarlo como “pseudoproblema”:
Seleccione una:
a. Eso lo dijo Mario Bunge.
b. Eso lo dijo Rudolf Carnap.
c. Eso lo dijo Karl Popper.
d. Eso lo dijo Otto Neurath.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Eso lo dijo Karl Popper.
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La filosofía de la ciencia de Popper, ¿garantiza por completo nuestros conocimientos acerca del
mundo o se trata de reglas para orientarse en medio de lo provisorio?
Seleccione una:
a. Todo enunciado científico es provisional. Cabe corroborarlo, pero toda corroboración es
relativa a otros enunciados que son, a su vez, provisionales.
b. La provisoriedad de Popper es apenas una primera etapa.
c. Lo provisorio pertenece a los gustos artísticos y a las identificaciones políticas, no a la ciencia.
d. Para Popper, la ciencia es precisamente el único conocimiento humano seguro.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Todo enunciado científico es provisional. Cabe corroborarlo, pero toda
corroboración es relativa a otros enunciados que son, a su vez, provisionales.
Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Sobre las ciencias fácticas se puede decir que:
Seleccione una:
a. Sus enunciados deben ser verificados por la experiencia.
b. Les basta el empleo de la lógica para realizar sus comprobaciones.
c. Están confinadas a la esfera teórica.
d. Una vez que sus hipótesis son contrastadas empíricamente éstas son definitivas.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Sus enunciados deben ser verificados por la experiencia.
Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué caracteriza, según Popper, al método empírico empleado por la ciencia?
Seleccione una:
a. Su belleza y elegancia
b. Su aridez incomprensible
c. Su manera de exponer a falsación la conjetura que habrá de contrastarse
d. Emplear verdades reveladas por autoridades incuestionables
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Su manera de exponer a falsación la conjetura que habrá de contrastarse
Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En su Manifiesto de 1929 los integrantes del Círculo de Viena afirmaban que su objetivo consistía
en:
Seleccione una:
a.
Promover la práctica de modalidades científicas alternativas.
b.
Desarrollar la Epistemología para organizar la investigación corporativa de grandes empresas.
c.
Aunar y armonizar los logros de los investigadores particulares en cada ámbito de la ciencia.
d.
Asegurar que cada científico individual hiciera lo suyo como mejor le pareciera.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
Aunar y armonizar los logros de los investigadores particulares en cada ámbito de la ciencia.
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿En qué consiste el concepto clave de Popper, la refutabilidad”, también denominado
“falsabilidad”?
Seleccione una:
a. La refutabilidad pide que una teoría sea verificable por experimentos de laboratorio.
b. La refutabilidad pide que una teoría sea susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas.
c. La refutabilidad significa que una teoría es errónea por ser refutable.
d. La refutabilidad pide que una teoría A refute a otra B por medio de un diálogo racional sin
apelación a la experiencia.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: La refutabilidad pide que una teoría sea susceptible de selección en un
sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas.
Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Es correcto denominar “audaz” a una teoría de modo permanente?
Seleccione una:
a. Es algo evidente de por sí: la astronomía de Copérnico o la relatividad de Einstein siempre
impresionaron como audaces.
b. Todas las demás opciones de la presente consigna son imprecisas.
c. La mayor o menor “audacia” no es un rasgo que haya interesado mayormente a la
epistemología de Popper.
● d. La astronomía de Copérnico era audaz en 1543. La predicción de Einstein de que los rayos de
luz se curvarían en campos gravitatorios fuertes era audaz en 1915. Ninguna de ellas es considerada
hoy en pleno siglo XXI como “audaz”.
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La astronomía de Copérnico era audaz en 1543. La predicción de Einstein
de que los rayos de luz se curvarían en campos gravitatorios fuertes era audaz en 1915. Ninguna de
ellas es considerada hoy en pleno siglo XXI como “audaz”.
Finalizar revisión