Ensayo Problemas Éticos en La Investigación Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROBLEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA FACILITADOR (A):
DRA. María Isabel Nuñez.

DOCTORANTES:
MSC.FALCON. GLORIA
MSC. GUTIÉRREZ YANIRA
MSC. VÁSQUEZ, YAJAIRA
MCS. ROBERTI WENDY

Cabimas, julio de 2017.


RESUMEN

El presente informe está referido a los problemas éticos en la Investigación educativa,


en lo atinente a problemas éticos en el desarrollo del trabajo, problemas éticos del
investigador, daños a otros investigadores tales como plagio, tipos de plagios, daños
sociales y por último, utilización de datos falsos. Para llevar a cabo el análisis crítico se
basó en los autores Lya Sañudo, Leonor Buendía y Emilio Berrocal; quienes
presentaron la temática de manera explícita constituyéndose en referentes teóricos
para cualquier análisis que se quiera realizar en lo relativo a la temática planteada. por
último se concluye que los problemas éticos en el campo educativo y más
específicamente en la investigación educativa siempre van a estar presentes, pero lo
más importante son actitudes y posturas que asuman los investigadores al planificar,
desarrollar y divulgar sus resultados apegados a los códigos éticos y deontológicos
respectivos, para lo cual se requiere una formación en principios y valores que como se
ha afirmado en reiteradas ocasiones, empieza en el hogar y se fortalece en las
instituciones educativas, religiosas y espirituales.
Palabras claves: ética, Investigacion educativa, plagio.

Abstract

The present report is related to ethical problems in educational research, problems


related to the development of work, ethical problems of the researcher, damage to other
researchers such as plagiarism, plagiarism, social damage and lastly , The use of false
data. To carry out the critical analysis was based on the authors Lya Sañudo, Leonor
Buendía and Emilio Berrocal; Those who presented the theme of the explicit form
constituting themselves and theoretical references for any analysis that are carried out
in the frame related to the subject matter raised. Finally, it concludes that educational
problems in the educational field and more specifically in educational research always
on a number of topics, but most important are attitudes and postures that researchers
assume when planning, developing and disseminate their results attached to codes
Ethical and deontological, for which it is necessary a formation in principles and values
that as has been affirmed in repeated occasions, begins in the home and is in the
educational, religious and spiritual institutions.

Keywords: ethics, educational research, plagiarism.

INTRODUCCIÓN

A lo largo del devenir histórico, el hombre constantemente se ha venido

preguntando qué hace bien y qué no. En este proceso reflexivo formal solo él puede
determinar los criterios que le conduzcan a descubrir si sus actuaciones se han

caracterizado por manifestaciones de virtud o, por el contrario de pecado.

Ahora bien, es indudable que ese proceso reflexivo en el interior del ser se ve

permanentemente influido por una sociedad que establece normas basadas en

principios y valores universales, que bien se podría definir como moral; constituyéndose

en situaciones conflictivas para todos los individuos . No obstante, es importante

precisar que todo aquello que establece la moral para normar la convivencia social

sería efímero si cada individuo no realiza una reflexión permanente de su actuación

que le permita valorar los principios universales y así determinar lo que es bueno y lo

que es nocivo; es decir, formarse una ética de vida.

En ese sentido, el proceso de educación, tanto el informal como el formal es la

vía idónea para transmitir hábitos, costumbres y tradiciones que conllevan a los

individuos de una sociedad a socializar diferentes situaciones y, en consecuencia

adecuar sus actos en aras de la convivencia. En consecuencia, dentro del campo

educativo es necesario abordar con gran sentido de responsabilidad la actuación de los

docentes en cada una de las funciones que le corresponde hacer para desarrollar un

proceso de enseñanza signado por el aprendizaje de valores que orienten la vida de

sus estudiantes.

Es por eso, que en este ensayo se estará tratando de manera muy sucinta los

problemas éticos de la investigación educativa, considerando la repercusión que tiene

en toda la sociedad la actuación de los docentes como líderes sociales responsables

de conducir formalmente el talento de los estudiantes. En tal sentido, se pretende hacer

una crítica reflexiva que incluya los problemas que se derivan de la práctica

investigativa con énfasis en los usos incorrectos que generalmente se traducen en


daños a otros, pasando por las fallas no intencionales y las intencionales como los

plagios y el uso de datos falsos.

Para ese propósito, se hará una revisión bibliográfica, tratando en cada caso de

hacer las analogías con las situaciones que se presentan en los diferentes ámbitos

laborales de los integrantes del equipo.

PROBLEMAS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La práctica educativa requiere que sus actores incluyan de forma permanente

procesos de revisión de las actividades que se cumplen en esta dinámica social. Una
de estas es la investigación, que indudablemente se constituye en un eje que permitirá

mejorar todo lo atinente al proceso educativo. Es un deber ineludible actuar con un

sentido de responsabilidad, respetando a todos los participantes que se involucren y

comprometan en cualquier investigación dentro de esta área.

En ese sentido, de acuerdo a Sañudo(2006), la investigación educativa es

considerada una acción humana donde lo fundamental arrastra una profunda carga

ética por cuanto el propósito de investigar debe procurar repercutir positivamente en los

humanos, dándole insumos para mejorar su praxis y a la vez fortalecer la teoría

educativa con nuevos conocimientos.

Ahora bien, siguiendo al citado autor, para evitar problemas éticos los

investigadores deben tener un componente de responsabilidad que abarque la ciencia,

la educación y a la sociedad, a los estudiantes y a los participantes en las

investigaciones; generando conocimientos o que profundicen los existentes, haciendo

que lleguen a todos los usuarios y sobre todo, que los discípulos reciban educación de

calidad.

En cuanto a la responsabilidad con los participantes en las investigaciones,

según Buendía y Berrocal (2001) se deben considerar cuatro problemas éticos

fundamentales: a) Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o

hacerles participar sin que lo sepan, b) Exponer a los participantes a actos que podrían

perjudicarles o disminuir su propia estimación, c) Invadir la intimidad de los

participantes y d) Privar a los participantes de los beneficios

Esos problemas, se presentan en la práctica investigativa, sobre todo, en los

estudios cualitativos, cuando se sensibiliza a los actores y ellos se convierten en

informantes clave, luego en el seno de sus organizaciones ante cualquier modificación


de procesos que implique salir a la mayoría de su zona de confort , son catalogados

como elementos distorsionadores.

De manera semejante, cuando se realiza una investigación bajo la modalidad

estudio de caso, se debe informar al participante el propósito real del estudio y solicitar

de él la autorización para así salvaguardar la integridad y el bienestar de todas las

personas que participan en ella.

PROBLEMAS ÉTICOS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

De acuerdo a Buendía y Berrocal (ob cit) en el desarrollo del trabajo debe

considerarse el uso incorrecto en las etapas de planificación, proceso o ejecución y

finalmente en la utilización de los resultados. Así pues, en muchos casos se plantea un

problema con el propósito de cumplir un requisito académico, sin importar que

beneficios se deriven para la comunidad institucional y sociedad en general, utilizando

muestras intencionales no representativas de la población objeto de estudio; generando

resultados no confiables y, por ende de poco provecho para la ciencia.

PROBLEMAS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR

Siguiendo a Buendía y Berrocal, los problemas éticos del investigador se derivan

de su intencionalidad y en este sentido, citan a Warwick (1982), quien expresa que se

pueden ocasionar dos tipos de daños que son intrínsecos y extrínsecos.

En cuanto a los daños intrínsecos, se refieren a los ocasionados durante el

proceso de investigación; por ejemplo algunos investigadores someten a la muestra


investigada a sesiones muy prolongadas de observación causando que en muchos

casos los participantes emitan datos no válidos producto de factores fisiológicos como

fatiga, cansancio o agotamiento, entre otros.

Por su parte, los daños extrínsecos se refieren a los derivados por la mala

utilización de los resultados de la investigación, que generalmente producen

consecuencias negativas en los miembros de las comunidades involucradas.

DAÑOS A OTROS INVESTIGADORES

El daño a otros investigadores es, tal vez, la expresión más elocuente de los

problemas éticos por cuanto el pseudo investigador actúa con intencionalidad o

consciencia de estar violando la propiedad privada

De acuerdo a Girón (2008:6) el plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras

escritas por otros sin reconocer de forma directa el haberlo hecho. Aunado a esto

Buendía y Berrocal expresan que existen tres tipos de plagio: a) Copiar literalmente un

trabajo de investigación de otros colegas y presentarlo como propio. b) Utilizar trozos

de textos o citas de otros autores sin citarlo. c) Usar la propiedad intelectual de un

autor, sin su permiso expreso.

Esas tipologías citadas no escapan al ámbito educativo donde los informes de

investigación, en muchos casos presentan plagios. Sin embargo, existen códigos de

ética que incluyen las sanciones respectivas que hacen que no prolifera esta práctica

DAÑOS SOCIALES: UTILIZACIÓN DE DATOS FALSOS


El uso de datos falsos se debe considerar un daño ético de irreparable acción,

por cuanto los investigadores, valiéndose de la naturaleza de la investigación y

atendiendo a sus necesidades y propósitos, manipulan hipótesis que conducen a

resultados falsos, solo por el mero hecho de que sean beneficiosas para la intención de

origen de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA
Buendía, Leonor y Berrocal, Emilio (2001).La ética de la Investigación

Educativa. Universidad de Granada.

Lya E. Sañudo Guerra (2006). Ética de la Investigación educativa. I Congreso

Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Sociedad e Innovación.

Girón, Sonia (2008). Anotaciones sobre el Plagio. 6 -7.

http://usergiorarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf.

También podría gustarte