Rodriguez Sanchez Alicia
Rodriguez Sanchez Alicia
Rodriguez Sanchez Alicia
Autor/a Tutor/a
2
Resumen
La educación emocional permite desarrollar competencias emocionales que favorecen el bienestar
de las personas. Trabajar en este desarrollo puede ser un factor de protección para los menores. El
objetivo de este estudio fue evaluar el impacto que puede generar un programa de educación
emocional diseñado para adolescentes entre los 11 y 15 años, en sus niveles de autoestima,
satisfacción ante la vida, ansiedad e inteligencia emocional. Se ha desarrollado un estudio piloto de
diseño cuantitativo con los datos recogidos de una muestra de 17 participantes realizándose un
análisis de las diferentes variables mediante una evaluación pre y post tratamiento. Como resultado,
se puede observar que se produce un efecto significativo en los niveles de inteligencia emocional,
autoestima y satisfacción ante la vida produciéndose el efecto contrario en los niveles de autoestima.
El programa ha generado un impacto positivo en estas variables, aumentando sus puntuaciones tras
su implementación. Considerando estos resultados y conclusiones, convendría aumentar el
desarrollo de programas de educación emocional con adolescentes en el futuro.
Abstract
Emotional education allows the development of emotional skills that ease the well-being of people.
Working in this development can be a protective factor for teenagers. The main purpose of this study
is to evaluate the impact that an emotional education program designed for adolescents between 11
and 15 years can have on their levels of self-esteem, life satisfaction, anxiety, and emotional
intelligence. A quantitative design pilot study has been developed. The data has been collected from
a sample of 17 participants of that age and an analysis has been developed through a pre-post
treatment evaluation. As a result, emotional intelligence, self-esteem, and satisfaction with life
increased their levels. However, the levels of anxiety were similar. The impact of emotional in
adolescents can be observed in this pilot study and the increase of emotional education programs
could be useful in the future.
3
Índice
1. Introducción...................................................................................................................... 5
1.1. Objetivos e hipótesis ................................................................................................................. 18
2. Materiales y métodos ....................................................................................................... 19
2.1 Diseño de la investigación .......................................................................................................... 19
2.2. Muestra ..................................................................................................................................... 19
2.3 Instrumentos ............................................................................................................................. 21
2.4 Procedimiento ............................................................................................................................ 23
2.5 Análisis de datos ........................................................................................................................ 25
3. Resultados ....................................................................................................................... 26
3.1 Análisis descriptivo .................................................................................................................... 26
3.2 Análisis inferencial..................................................................................................................... 28
4. Discusión ........................................................................................................................ 33
5. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 42
6. ANEXOS ......................................................................................................................... 49
4
1. Introducción
El sistema emocional tiene un papel importante en la vida de las personas, con el objetivo
de ofrecer información sobre la situación que se está viviendo (Hervás & Moral, 2017). Por
este motivo, se ha puesto especial hincapié en el estudio emocional y la relación que las
emociones tienen con la salud (Merino, Martínez, & Díaz- Aguado, 2010), considerándose
conocimiento emocional con una buena salud mental (Molero, Jimenez, Arrebola, Martínez,
ambiente en el que se encuentra (Fernández Abascal & Jimenez Sánchez, 2010). Las
estar ocasionadas tanto por un estímulo interno como externo. Cada emoción posee una
función puesto que son parte intrínseca de las personas y presentan un papel importante en
5
Los sentimientos se definen como la parte consciente de esa emoción, considerada desde el
(Romera, 2017).
nuestras emociones para obtener el razonamiento más efectivo, dirigiendo así los
pensamientos y acciones propias. La emoción motiva y dirige hacia algún plan (Mayer &
Salovey, 1990).
Daniel Goleman (1995) quiso ampliar este concepto indicando que la inteligencia emocional
es la capacidad para distinguir tanto nuestros sentimientos y emociones propias como los de
los demás, favoreciendo el buen manejo emocional con uno mismo y en las relaciones. Para
que las personas adquieran esta inteligencia y las competencias emocionales que le permitan
2019).
cuidar su salud mental y a tener una mejor calidad de vida en el futuro (Cobos, Flujas, &
Becerra, 2017). En la adolescencia hay diferentes etapas que hay que tener en cuenta, puesto
que el desarrollo de cada una de ellas es diferente. Entre los 10 y 13 años se puede considerar
6
una adolescencia temprana donde comienzan a producirse los cambios físicos y se muestra
donde pueden comenzar las situaciones de riesgo. Entre los 17 y 18 años comienza la
adolescencia tardía donde existe una individualidad propia, identificando mejor aspectos
permanente, estando presente durante toda la vida de la persona desde su nacimiento hasta
persona, con el objetivo final de aumentar su bienestar (Bisquerra & Pérez, 2012).
las personas a comprender, expresar y regular sus emociones y las de los demás a lo largo
7
El conocimiento emocional presenta una relación directa con la autoestima y autoconcepto,
ayudando a que los adolescentes tengan un adecuado crecimiento y buen desarrollo personal
(Roa, 2013). Este aspecto, les permite enfrentar las dificultades que se les planteen,
están relacionadas con estados emocionales como puede ser estrés, ansiedad, depresión,
impulsividad, agresividad, etc (Bisquerra & Pérez, 2007). Por lo tanto, se puede concluir que
competencias emocionales en estas primeras etapas podrían tener una mayor relevancia ya
notables.
El entorno de desarrollo de los adolescentes puede ser relevante y tener un fuerte impacto
Este aspecto ha sido considerado relevante en esta investigación ya que el programa será
8
El papel del entorno
las familias de cambiar los hábitos emocionales previos y revertirlos en el bienestar familiar
Por esta razón, resulta importante potenciar desde diferentes agentes educativos, el
necesario que conozca la importancia de las emociones y cómo funcionan. Recibir una
y potenciará que la educación emocional pueda ser trabajada en la familia (Bisquerra &
Pérez, 2012). Este aspecto podría ser interesante para en el futuro diseñar un programa
específico con familias donde se fomente el trabajo emocional individual de los menores.
Las escuelas también tienen una figura relevante puesto que son comunidades de aprendizaje
9
desarrollar estas competencias emocionales (Barrios, 2020). Por esta razón, los centros
educativos pueden contribuir a esta formación para los menores a través de programas de
A pesar de la importancia de la familia y los centros educativos formales, este programa será
ha considerado interesante llevarlo a cabo en este entorno ya que está presente en muchos
La educación no formal es un tipo de educación que puede definirse como aquella que no se
ser una educación más flexible y adaptada a determinados entornos sociales. Este tipo de
educación surge de la necesidad social de crear espacios educativos fuera de las escuelas,
donde se puedan cubrir necesidades a las que los sistemas formales no llegan por falta de
tiempo o recursos. Además, esto permite que las personas puedan seguir aprendiendo más
10
Desde la organización de Naciones Unidad para la Educación, UNESCO (2011), se
transformación social.
última como esa actividad socializadora a la que las personas están expuestas toda su vida y
programas a las necesidades específicas que se requiera en el área o grupo (Campos, 2016).
sociedad, centrándose en un área específica, en este caso la psicología (Díaz Aguado, 1996).
cuenta el enfoque respecto a las emociones del paradigma contextual, aunque presenta de
base aspectos del paradigma cognitivo conductual. Desde este paradigma contextual, y
y se abordan las emociones desde la apertura, tolerancia y aceptación hacia ellas. Además,
11
A la hora de hablar de educación emocional, diferentes modelos han sido planteados y
emocional como capacidad que tiene la persona para conocer e identificar tanto sus propias
emociones como las de los demás, la regulación emocional como la capacidad para manejar
autonomía emocional como capacidad que guarda relación con la responsabilidad emocional
habilidades de vida para el bienestar que permiten adecuar los comportamiento de forma
responsable para poder hacer frente a los diferentes desafíos a lo largo de la vida.
Desde este modelo se plantea la importancia de procesar todas las emociones tanto
las emociones, comprenderlas y aceptarlas sin juicios para llevar a cabo su regulación si
resulta necesario (Hervás & Moral, Regulación emocional aplicada al campo clínico, 2017).
la Viuda, 2020).
12
Se han desarrollado diferentes programas de intervención a nivel nacional en los últimos
programa, se va a llevar a cabo una revisión destacando los programas que se han
considerado más relevantes y centrándose en el rango de edad del programa diseñado para
esta investigación.
Este programa tiene como objetivo que el alumnado adquiera competencias emocionales a
educativos desde las primeras etapas de infantil hasta bachiller, siendo variable el número
de sesiones y las actividades que se llevan a cabo, todas adaptadas a la edad. Es un programa
práctico y esta orientado para que sea transversal a toda la formación académica.
adolescentes entre 12 y 18 años (Ruiz et al., 2013). El objetivo principal de este programa
13
comprensión y regulación emocional. Se basa en el modelo teórico de Mayer y Salovey
(1990) de inteligencia emocional y consta de doce sesiones de actividades junto con una
introducción y una guía de evaluación donde los menores desarrollarán estas habilidades que
(Cejudo & Pérez, 2015). El objetivo fundamental es que los adolescentes adquieran
las actividades y técnicas utilizadas son diversas, como debates de grupo, diarios
al sentido (Montoya, Postigo, & González, 2016). El objetivo del programa es hacer
aula. El programa ofrece una formación específica al profesorado para poder desarrollar sus
propias competencias emocionales y así llevar a cabo las 11 sesiones de las que consta el
programa. Las actividades son muy diversas incluyendo dinámicas vivenciales, mindfulness,
14
-Programa SEA. Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atención Plena para
Jóvenes (Celma & Rodríguez, 2017). Este programa pretende mejorar la inteligencia
Como conclusión general a la revisión de estos programas, se puede concluir que existen
puede indicar que en todos los programas evaluados se fomenta tanto el desarrollo de
y siendo un factor de protección para los menores ayudando a favorecer las conductas
Para el diseño del programa desarrollado para esta investigación se han tenido en cuenta
estos programas, pero se pueden observar algunas diferencias. El programa que ha sido
15
desarrollado y va a ser implementado esta dirigido a la primeras etapas de la adolescencia
desarrollo de las personas (Roa, 2013). Además, será implementado en una institución de
educación no formal que, a diferencia de los anteriores, fueron todos desarrollados en centros
literatura existente.
La autoestima tiene una estrecha relación con la educación emocional ya que cuanta mayor
competencia emocional reporta una persona, mayor confianza en sí misma presenta (Cobos,
Teniendo esto en cuenta, la autoestima será una de las variables analizadas en este estudio
de investigación.
Por otro lado, la educación emocional reduce los niveles de ansiedad, tensión y estrés por lo
que la ansiedad va a ser considerada otra variable relevante de análisis (Ayuso, 2019).
16
La satisfacción ante la vida se relaciona con el sentimiento de bienestar que presenta una
la persona pueda hacer de su propia vida (Garrido, Pons, Pérez, & Barón, 2018). Por este
Por último, la inteligencia emocional será una habilidad que los menores desarrollarán y
En la investigación de Reina & Oliva (2015) puede observarse cómo existe una relación
En esta investigación se llevará a cabo un estudio piloto para analizar el impacto que el
en los adolescentes, siendo considerada una prevención primaria inespecífica. Las personas
17
1.1. Objetivos e hipótesis
15 años, así como evaluar si la educación emocional genera impacto en diferentes variables
de la persona.
En base a este objetivo principal, se han planteado los siguientes objetivos específicos:
Por todo esto, la pregunta que va a guiar esta investigación es: ¿Cómo recibir una educación
menores, apreciándose un cambio significativo en los niveles una vez llevada a cabo la
implementación.
18
Para poder evaluar este aspecto y concluir que sea así, se llevará a cabo un análisis
cuantitativo de las variables con una evaluación pre-post tratamiento. De esta forma, se
2. Materiales y métodos
Se trata en un diseño cuantitativo y cuasi experimental. Los datos han sido recogidos de un
estas variables.
2.2.Muestra
La muestra principal estaba formada por menores entre los 11 y 15 años siendo un total de
n=16 (12,5% hombres: n=2 y 87,5% mujeres: n=14) de la población general. Se tuvo un
contacto inicial con n=20 participantes y se produjo una tasa de abandono del 20% con n=4
19
El criterio de selección de los participantes fue el rango de edad específico para el que estaba
Asociación de Ocio y Tiempo Libre Lucero, cuyo objetivo como entidad es ofrecer a los
alternativa de ocio saludable a los menores intentando crear espacios seguros de encuentro
y desarrollo. La media de edad de los participantes fue de M= 12,93 años y desviación típica
ESO estando el 6.25% en 6º de primaria (11-12 años), el 56.25% en 1ºESO (12-13 años), el
12.5% en 2º ESO (13-14 años) y el 6.25% en 3º ESO (14-15 años). Todos los menores vivían
en cuenta un informe de diagnóstico social para el estudio de las necesidades del distrito
desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid (2019), donde se indica que la zona presenta
una tasa de pobreza en los hogares y demanda de recursos sociales elevadas en comparación
20
2.3 Instrumentos
Para realizar este estudio han sido utilizadas diferentes pruebas estandarizadas.
familiar.
ítems divididos en 4 subescalas y es una escala de respuesta tipo Likert con cuatro opciones
de respuesta “muy rara vez, rara vez, a menudo y muy a menudo”. En cuanto a los valores
ítems sería: “Soy muy bueno/a para comprender cómo la gente se siente”,
(A-E) y como rasgo (A-R) de la persona, obteniéndose una puntuación general de cada uno
de ellos. Consta de 40 ítems divididos en las dos escalas, componiendo 20 ítems cada una.
21
Se trata de una escala de respuesta tipo Likert con cuatro opciones de respuesta “casi nunca,
a veces, a menudo y casi siempre”. Se han producido diferentes revisiones para evaluar las
fiabilidad y validez (α=.70). Los diferentes ítems de la escala son como los siguientes: “me
siento calmado/ tengo confianza en mi mismo” (A-E) “me gustaría ser tan feliz como otros/
y adultos, cuyo objetivo es evaluar la satisfacción que tiene una persona consigo misma.
Consta de 10 ítems totales, obteniéndose una puntuación general final. La escala de respuesta
desacuerdo y muy en desacuerdo”. Presenta una buena consistencia interna con niveles altos
de fiabilidad y validez (α=.77). Un ejemplo de los ítems de la escala es: “siento que soy una
persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás”, “siento que no tengo
adolescentes y adultos cuya finalidad es evaluar el grado de satisfacción general con la vida.
Consta de 5 ítems generales obteniéndose una puntuación final total y se trata de una escala
de respuesta tipo Likert con cinco puntos “muy en desacuerdo, en desacuerdo, neutro, de
22
acuerdo y muy de acuerdo”. Presenta una alta fiabilidad, validez y consistencia interna
(α=.82) (Vázquez, Duque y Hervás, 2013). Un ejemplo de los ítems de la escala es “En la
mayoría de los aspectos mi vida es como yo quiero que sea” “Hasta ahora he conseguido
2.4 Procedimiento
de avivar el espíritu crítico en los adolescentes, son los objetivos generales que engloba el
programa. Además, consta de tres módulos con dos sesiones cada módulo. Cada una de las
La duración del programa fue de dos meses y medio y las sesiones se desarrollaban una vez
a la semana con una duración de entre una hora y media y dos horas cada sesión. El programa
23
Todos los participantes del estudio forman parte de la Asociación de Ocio y Tiempo libre
investigación.
como a sus familias. Sin embargo, esto no fue posible, puesto que no se obtuvo permiso por
parte del CEIP para que las familias pudieran entrar a las instalaciones donde se desarrolló
Para evaluar el impacto del programa en las diferentes variables se aplicó un estudio pre-
post donde se llevo a cabo el protocolo de evaluación con los diferentes instrumentos
anteriormente señalados.
Al comienzo del estudio, se les proporciono a los padres, madres y tutores de los menores el
mediante un documento informativo (Anexo II). Por otro lado, se llevó a cabo una reunión
con el equipo de educadores de la entidad, donde se les presentó y explico en que consistía
dudas y se tuvieron en cuenta algunas sugerencias para llevar a cabo adaptaciones del
implementación del programa, se les explico a todos los participantes en que consistiría, la
24
duración y se resolvieron las dudas que fueron surgiendo. Este primer día, rellenaron los
cuestionarios para la evaluación inicial en una única sesión y sin descanso, depositándolos
en un sobre ese mismo día una vez que estos fueron finalizados, garantizando la
confidencialidad de los datos. Para mantener el anonimato, cada participante debía de poner
Durante las siguientes semanas, se llevo a cabo la aplicación e implementación del programa
con los menores de forma grupal, y al terminar cumplimentaron una hoja final de
satisfacción. Una vez obtenidos todos los datos y finalizada la implementación, se procedió
Se utilizó para el análisis del estudio, las medidas pre-test y post-test de las diferentes
rangos con signo de Wilcoxon fueron las utilizadas para evaluar la efectividad y el impacto
del programa. La totalidad del análisis fue desarrollada por el programa IBM SPSS Statistics
25
3. Resultados
Según los resultados obtenidos en los diferentes cuestionarios se ha llevado a cabo el análisis
descriptivo de variables teniendo en cuenta las medidas pre-test y post-test. Para ello se han
obtenido las medias y desviaciones típicas de cada una de las variables junto con los valores
mínimos y máximos (Tabla 1). La autoestima es la variable que mayor aumento presenta
(M=29.29; D.T= 4.93) en comparación con las medidas previas a la implementación del
programa (M=27.41; D.T= 5.76). Por el contrario, la ansiedad tiende a permanecer estable o
incluso aumentar sus niveles a pesar de esperar una disminución en las puntuaciones tras el
programa (M=21.35; D.T= 3.90) (M=23.00; D.T= 3.64). Respecto a la inteligencia emocional
(M=170.94; D.T= 22.54) y satisfacción ante la vida (M=24.76; D.T= 6.12) se puede observar
un ligero aumento en comparación con los niveles previos al desarrollo del programa.
A la hora de interpretar los niveles finales de cada una de las variables, se puede indicar que
y 29 puntos) estando próximo al valor que se considera de autoestima elevada (de entre 30 y
categoría “sobre promedio” para los varones (entre 20 y 25) y “con tendencia al promedio”
niveles “sobre promedio” tanto en varones (entre 20 y 28) como en mujeres (entre 26 y 32).
26
Por otro lado, la puntuación media obtenida con respecto a la inteligencia emocional se
considera dentro del nivel elevado en la escala (a partir de 100) y la puntuación de satisfacción
ante la vida se engloba en nivel medio (entre 20 y 24) con tendencia a niveles de puntuación
Los niveles máximos de puntuación han sido obtenidos tras la implementación del programa
y se han podido observar en la variable inteligencia emocional (198). En el caso del valor
autoestima (9).
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
27
SWLS Pre 9 35 23,70 6,98
Barón: BarÓn. Inventario de Inteligencia Emocional de Barón: versión para jóvenes. STAI:
STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rango. Auto: Escala de Autoestima de Rosemberg.
SWLS: Escala de satisfacción con la vida
N=16
A continuación, se van a mostrar los resultados de los análisis estadísticos para comprobar si
se han cumplido los objetivos y las hipótesis planteadas inicialmente. Previo a la elección del
decidió llevar a cabo una prueba no paramétrica. Teniendo en cuenta que se trata de una
comparación entre dos muestras relacionadas, el estadístico elegido para valorar los cambios
que se observan en una muestra de sujetos que han sido evaluados en dos momentos
diferentes, es la prueba de rangos de Wilcoxon. De esta forma se podrá obtener el tamaño del
efecto de cada una de las variables teniendo en cuenta la evaluación pre-post intervención.
en los niveles de dicha variable. Por esta razón, se puede decir que el programa ha generado
28
un impacto positivo en la inteligencia emocional de los menores encontrando una mayor
Tabla 2
igual a 0 relacionadas
Por otro lado, se realizó el análisis de la variable ansiedad y dentro de dicha variable se estudio
produciéndose un aumento significativo en los niveles de dicha variable. Por esta razón, se
puede decir que el programa ha generado un impacto en los niveles de ansiedad de los
menores, pero no necesariamente ha sido positivo, de hecho, en este caso ha sido negativo
puesto que los niveles de ansiedad son ligeramente superiores tras la implementación siendo
esto contrario a lo que se pretendía conseguir. Con respecto a la ansiedad rasgo, no se han
29
que el programa no ha provocado ningún efecto en los niveles de ansiedad rasgo de los
Tabla 3
realización del programa en relación con los niveles iniciales. Por esta razón, se puede decir
30
con las diferentes variables, la autoestima es la que mayor tamaño de significación presenta y
Tabla 4
aumento notable en los niveles de dicha variable tras la realización del programa. Por esta
razón, se puede decir que el programa ha generado un impacto positivo en la satisfacción ante
la vida de los menores encontrando una mayor puntuación tras su implementación y por lo
diferencias.
31
Tabla 5
Teniendo en cuenta los análisis estadísticos en relación con la hipótesis planteada, se puede
indicar que existen cambios significativos en tres de las cuatro variables analizadas
la vida y autoestima una vez llevada a cabo la implementación del programa de educación
emocional. Además, puede decirse que se ha cumplido el objetivo principal del estudio puesto
impacto en las diferentes variables del estudio, observándose una mejoría en varias de ellas
32
4. Discusión
La investigación acerca de la educación emocional muestra el impacto que genera en las
Como indica Guerrero (2018), la educación emocional es básica para que los menores puedan
adquirir herramientas para identificar y gestionar las emociones, puesto que la inteligencia
habilidades. Por este motivo, el objetivo principal de esta investigación fue el diseño e
Tras la evaluación y el análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir que el programa
ha generado impacto en la mayor parte de las variables. Este efecto ha sido positivo en la
satisfacción ante la vida, inteligencia emocional y autoestima de los participantes puesto que
los niveles obtenidos han aumentado como se esperaba, siendo superiores tras la
Por el contrario, los resultados obtenidos en la variable ansiedad han sido diferentes. En su
33
“ansiedad estado” se ha obtenido un efecto contrario a lo esperando, aumentando los niveles
Este resultado puede ser debido a diferentes causas como que el programa trabaja la
autoestima de forma transversal durante las diferentes sesiones mediante las actividades, pero
llevada a cabo el fin de semana previo a que los participantes tuvieran los últimos exámenes
anuales del curso escolar, manifestando varios de ellos la preocupación y nerviosismo por
esos días. Esto pudo ser una razón que facilitará el aumento de los niveles de ansiedad.
Comparando las medias pre-test y post-test más específicamente, puede observarse cómo la
autoestima ha sido la variable donde se observa mayor diferencia tras la implementación del
Aunque las actividades desarrolladas en el programa han sido muy diversas, durante diferentes
actividades fueron muy bien acogidas por parte de los participantes. Además, en el desarrollo
de las sesiones, tanto los educadores como los participantes tuvieron intercambios de
34
De forma general puede indicarse que recibir este programa de educación emocional ha
participantes. Por lo tanto, se cumple la hipótesis de que el programa genera impacto y causa
en los menores.
se han cumplido los objetivos específicos inicialmente planteados puesto que este programa
desarrollabas previamente, puede indicarse que existen similitud entre los mismos. Roa
35
educación emocional. También, puede tenerse en cuenta la similitud de esta investigación
confianza favorece a que las personas sean capaces de generar mejores evaluaciones hacia
ellas mismas.
a las que llegó Bisquerra (2011) acerca de la importancia de la educación emocional para el
En la misma línea, los resultados de esta investigación son parecidos a los hallados en la
investigación de Reina & Oliva (2015) acerca de la competencia emocional y su relación con
conocimiento emocional.
investigación de Ayuso (2019) donde puede observarse que la educación emocional podía
A la hora de comparar el programa diseñado en esta investigación con los programas llevados
a cabo anteriormente (explicados en la introducción), se puede destacar que los resultados han
36
competencias y habilidades emociones de los participantes. Se puede considerar importante
los demás, puesto que muchos de ellos fueron diseñados para una implementación transversal
durante todo un año escolar. Este programa ha sido diseñado para ser implementado
inicialmente como un estudio piloto y se han seleccionado aquellas variables que se han
considerado más relevantes para hacer el análisis, sin embargo, para futuras implementaciones
convendría hacer una selección más amplia de variables y valorar el impacto en cada una de
ellas.
El estudio presenta diferentes limitaciones que convendría abordar con el fin de mejorar en
futuras investigaciones. En el inicio y durante el diseño del programa, la intención era poder
desarrollar el programa tanto con los menores como con sus familias puesto que la evidencia
de la dirección del CEIP que cede sus instalaciones para que la asociación desarrolles su
parte destinada a las familias de forma online, pero existía una brecha digital que podría
generar desigualdad con respecto aquellas que no pudieran llevarlo a cabo por falta de medios.
37
Aparte, se sumó el margen de tiempo específico y limitado para la implementación al ser un
estudio piloto dentro de un TFM. Teniendo esto en cuenta, podría resultar interesante en un
llevaban a cabo con los menores en un horario de fin de semana durante la época escolar de
octubre a junio. Aunque se mantuvo una constancia, los fines de semana que conllevaban un
festivo y las épocas de vacaciones escolares no se llevó a cabo el proyecto. Esto implicó que
fuera complicado seguir la continuidad del programa. Además, podría ser la causa del
que en futuras investigaciones se pudiera aumentar la muestra para obtener resultados más
cuanto a las edades. Aunque todo se engloba dentro de la adolescencia temprana o media,
convendría tener en cuenta este aspecto para la próxima investigación. Además, el tamaño de
38
significativa superior en mujeres. Aunque el género no es una variable que se ha tenido en
cuenta en esta investigación, podría resultar interesante para el futuro analizar esta diferencia.
Los instrumentos de evaluación fueron seleccionados y considerados los más adecuados para
evaluación no fuera excesivamente extenso. Sin embargo, tras llevarlo a cabo se observó fatiga
en varios de los participantes, aspecto que puede tenerse en cuenta para futuras
implementaciones.
Considerando los resultados con respecto a la ansiedad, tal vez convendría ampliar el número
Aunque el programa diseñado tiene una duración menor en comparación con las
Convendría tener en cuenta todos estos aspectos y mejorar estas limitaciones para poder
39
Se puede concluir en este estudio de investigación, que el programa de educación emocional
programa. Esto conlleva que se hayan podido cumplir los objetivos inicialmente planteados,
A su vez, los menores han aumentado su interés hacia el conocimiento emocional a raíz de
conocer y ser conscientes de los beneficios que implica. Se ha podido observar mediante el
que han generado impacto en las diferentes variables, siendo la autoestima el aumento más
significativo.
Cabe destacar como aspecto novedoso del programa, a diferencia de los anteriores, que fue
programas que trabajan desde este enfoque es todavía reducido por lo que convendría seguir
Por otro lado, el desarrollo del programa se llevo a cabo en una entidad donde se trabaja desde
la educación no formal lo cual ha presentado limitaciones. Sin embargo, cabe destacar que
este aspecto ha permitido que la educación emocional pueda traspasar las fronteras de los
40
adolescentes. No obstante, convendría seguir estudiando los beneficios de la educación no
formal y como programas como este pueden tener cavidad dentro de este tipo de educación.
Estos hallazgos deben de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar que aspectos se van a
trabajar con los adolescentes en el futuro. Con los resultados de este estudio se pueden
ante la vida e inteligencia emocional. Considerar esta información a la hora de trabajar con
los adolescentes, ayudará a que mejoren su bienestar y sus competencias emociones que
podrán aplicar a lo largo de su vida. Teniendo en cuenta los resultados, convendría que se
41
5. Referencias bibliográficas
Allen, B., & Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Healthy Children, 1-6.
https://saludmentalparatodos.co/wp-content/uploads/2022/03/1.-Etapas-de-la-adolescencia-
HealthyChildren.org_.pdf
13-29. http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v13n1/v13n1a01.pdf
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/DistritoLatina/Actividades/Ficheros/ESt
udio%20necesidades%20sociales%20latina%202019.pdf
Socioeducativos(7), 175-183.
https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4430/5506
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v20n38/2619-189X-ccso-20-38-119.pdf
42
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI(10), 61-82.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-
823/Documento.pdf
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica.
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342
https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/view/6089
Casas, A., & De la Viuda, M. E. (2020). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) grupal para
Cejudo, J., & Pérez, J. C. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación del programa "Dulcinea" de
Jcejudo/CEJUDO_PRADO_Manuel_Javier_Tesis.pdf
Celma, L., & Rodríguez, C. (2017). Programa SEA. Madrid: TEA Ediciones.
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/SEA_extracto-manual-web.pdf
43
Chacón, M. (2015). El proceso de evaluación en educación no formal: Un camino para su
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194138017002.pdf
Cobos, L., Flujas, J., & Becerra, I. (2017). Inteligencia emocional y su papel en el ajuste psicológico
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.240181/203391
Colom, J., & Fernández, M. d. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320025.pdf
https://descargarlibrosenpdf.files.wordpress.com/2018/05/esquivel-laura-_libro-de-las-
emociones.pdf
Fernández Abascal, E., & Jimenez Sánchez, P. (2010). Psicología de la Emoción. En Psicología de
44
https://books.google.com.co/books?id=-2
UDAAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
d6d8796fb20c/pe-n8-participacion-educativa-2018.pdf
Garrido, C., Pons, J., Pérez, S., & Barón, J. (2018). Satisfacción con la vida y factores asociados en
https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2018a9
https://www.eskolabakegune.euskadi.eus/es/web/eskolabakegune/material-de-la-
diputacion-de-guipuzcoa
Hervás, G., & Moral, G. (2017). Regulación emocional aplicada al campo clínico. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05
FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf
45
Martínez, A., Piqueras, J. A., & Linares, V. (2010). Inteligencia emocional en la salud física y
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002020.pdf
Mayer, J., & Salovey, P. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality.
Merino, E., Martínez, M., & Díaz- Aguado, M. (2010). Sexismo, inteligencia emocional y
https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765483007.pdf
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/neurociencia-educativa/recursos/recursos-
iemocional-creatividad/programas-intervencion.html#cla-00-0
Molero, P., Jimenez, J. L., Arrebola, R. R., Martínez, A., & González, G. (2018). La inteligencia
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23157
Montoya, I., Postigo, S., & González, R. (2016). Programa PREDEMA. Programa de educación
Ortega, M. d. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud . REOP, 21(2), 462-
470. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11559
46
Reina, M. d., & Oliva, A. (2015). De la competencia emocional a la autoestima y satisfaccion vital
https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Oliva-
2/publication/288283130_From_emotional_competence_to_self-esteem_and_life-
satisfaction_in_adolescents/links/576411cd08ae421c4482c561/From-emotional-
competence-to-self-esteem-and-life-satisfaction-in-adole
https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/210/178
https://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestimaen-la-adolescencia-anlisis-ES.pdf
Rojas, R., Flores, R., Cáceres, R., & Franco, Y. (2021). Inteligencia emocional adolescente: una
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/576
Ruiz, D., Cabello, R., Palomera, R., Extremera, N., Martín, S. J., & Fernández, P. (2013). Programa
47
UNESCO. (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. Paris: Instituto de
sp.pdf
Villanueva, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2019). Habilidades sociales en
comunica-11-01-16.pdf
48
6. ANEXOS
Anexo I
Consentimiento informado
D./Dña. .………………………………………………………………., mayor de edad, con
DNI……………. manifiesto que he sido informado/a sobre el estudio piloto del programa de
intervención con menores para trabajar la educación emocional que va a desarrollar mi hijo/a,
dirigido por la profesora Dra. María Cantero-García, de la Facultad de Psicología de la Universidad
Europea de Madrid.
1. He recibido suficiente información sobre el estudio.
2. He podido hacer todas las preguntas que he creído conveniente sobre el estudio y se me han
respondido satisfactoriamente.
3. Comprendo que la participación de mi hijo/a es voluntaria.
4. Comprendo que podemos retirarnos del estudio y revocar este consentimiento, cuando
queramos, sin tener que dar explicaciones y sin que tengamos ninguna consecuencia de
ningún tipo.
He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos y sometidos a las
garantías dispuestas en el reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27
de abril de 2016 y que mis datos nunca serán transmitidos a terceras personas o instituciones.
Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a que mi hijo/a participe en
este estudio.
49
Anexo II
Hoja informativa
La Universidad Europea de Madrid (facultad de psicología), está realizando una investigación
como TFM (trabajo de fin de máster) del MPGS (máster de psicología general sanitaria) de Alicia
Rodríguez Sánchez, cuyo objetivo principal es el diseño, implementación y evaluación de un
programa piloto de intervención para mejorar la educación emocional en menores entre los 11 y
15 años.
Para ello, se desarrollarán cinco o seis sesiones con los menores los sábados durante la actividad
de Lucerocio de la Asociación de Ocio y Tiempo Libre Lucero, teniendo una duración de entre
1h30 min- 2 horas y llevándose a cabo de forma conjunta. Se desarrollarán algunos cuestionarios,
dinámicas y actividades que ayuden a trabajar y mejorar la identificación, conciencia y regulación
emocional, además de actividades que mejoren la autoestima, el auto concepto, la satisfacción ante
la vida y la ansiedad.
Toda la información recogida será tratada de manera confidencial, anónima y respetando en todo
momento la ley de protección de datos vigente. En ningún caso, se publicarán resultados
individuales ni ningún tipo de información que pudiera identificar al menor.
La participación en este estudio es completamente voluntaria, y se puede retirar la persona en
cualquier momento sin tener que dar ninguna explicación ni sufrir penalización por ello. Al
finalizar el estudio, el equipo se compromete a explicar los resultados a todos los participantes que
estén interesados en conocerlos y así lo indiquen.
Este proyecto, está dirigido por la Dra. María Cantero García, siendo miembro del equipo
investigador Alicia Rodríguez Sánchez. Si tiene alguna duda, puede hacer preguntas ahora o en
cualquier momento de la participación, en el email de : maria.cantero@universidadeuropea.es o
alicia.rsanchez22@gmail.com. Si lo estima oportuno también puede contactar con la Comisión
Deontológica de la Facultad de Psicología de la Universidad Europea de Madrid.
Todos los datos personales serán protegidos y sometidos a las garantías dispuestas en el
reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y los
datos nunca serán transmitidos a terceras personas o instituciones.
Muchas gracias por su participación.
50
Anexo 3. Diseño del programa
Alicia Rodríguez
María Cantero
TFM de MPGS de la Universidad Europea de Madrid
51
Índice
Ficha técnica .......................................................................................................................... 53
Marco teórico ......................................................................................................................... 54
Descripción del problema ................................................................................................................ 65
Abordajes previos del problema...................................................................................................... 66
Propuesta de actuación: Diseño del programa y desarrollo de las sesiones .............................. 68
Objetivos generales.......................................................................................................................... 68
Objetivos específicos de cada módulo ...............................................................................................................69
52
Ficha técnica
Nombre
Programa de intervención para mejorar la educación emocional en menores entre los 11 y 15 años
Autoras
Alicia Rodríguez Sánchez
Dra. María Cantero García
Administración
La administración se realizará de forma grupal, en aulas o salas de centros educativos designadas
para el desarrollo del programa.
Duración y Frecuencia
La duración del programa será de 6-8 semanas. Constará de 6 sesiones de entre una hora y media o
dos con adolescentes
53
Marco teórico
El sistema emocional tiene una importancia relevante y esencial en la vida de las personas,
con la finalidad de ofrecer información sobre la situación (Hervás & Moral, 2017). Por este
motivo, durante los últimos años, se ha puesto especial hincapié en el estudio emocional y
la relación que las emociones tienen con la salud (Merino, Martínez, & Díaz- Aguado, 2010),
altos de conocimiento emocional con una buena salud mental (Martínez, Piqueras, &
Linares, 2010). Durante largo tiempo, los estudios se centraron más en habilidades
ambiente en el que se encuentra (Fernández Abascal & Jimenez Sánchez, 2010). Las
estar ocasionadas tanto por un estímulo interno como externo. Cada emoción posee una
función puesto que son parte intrínseca de las personas y presentan un papel importante en
Los sentimientos se definen como la parte consciente de esa emoción, considerada desde el
(Romera, 2017).
54
La inteligencia emocional es la habilidad que permite a las personas aproximarse, expresar
y regular sus emociones para obtener el razonamiento más efectivo, dirigiendo así́ los
pensamientos y acciones propias. La emoción motiva y dirige hacia algún plan (Mayer &
Salovey, 1990).
Daniel Goleman (1995) quiso ampliar este concepto, indicando que la inteligencia
como los de los demás, favoreciendo el buen manejo emocional con uno mismo y en las
relaciones. Para que la persona adquiera esta inteligencia y estas competencias emocionales
cuidar su salud mental y a tener una mejor calidad de vida en el futuro (Cobos, Flujas, &
Becerra, 2017). En la adolescencia hay diferentes etapas que hay que tener en cuenta, puesto
que el desarrollo de cada una de ellas es diferente. Entre los 10 y 13 años se puede considerar
una adolescencia temprana donde comienzan a producirse los cambios físicos y se muestra
55
donde pueden comenzar las situaciones de riesgo. Entre los 17 y 18 años comienza la
adolescencia tardía donde existe una individualidad propia, identificando mejor aspectos
permanente, estando presente durante toda la vida de la persona desde su nacimiento hasta
persona, con el objetivo final de aumentar su bienestar (Bisquerra & Pérez, 2012).
las personas a comprender, expresar y regular sus emociones y las de los demás a lo largo
ayudando a que los adolescentes tengan un adecuado crecimiento y buen desarrollo personal
(Roa, 2013). Este aspecto, les permite enfrentar las dificultades que se les planteen valorando
56
Además, la educación emocional ayuda a disminuir la vulnerabilidad de la persona,
relacionadas con estados emocionales como puede ser estrés, ansiedad, depresión,
impulsividad, agresividad, etc (Bisquerra & Pérez, 2007). Por lo tanto, se puede concluir que
El entorno de desarrollo de los adolescentes puede ser relevante y tener un fuerte impacto
las familias de cambiar los hábitos emocionales previos y revertirlos en el bienestar familiar
Por esta razón, resulta importante potenciar desde diferentes agentes educativos, el
necesario que conozca la importancia de las emociones y como funcionan. Recibir una
57
formación específica en competencias emocionales favorecerá el conocimiento al respecto
y potenciará que la educación emocional pueda ser trabajado en la familia (Bisquerra &
Pérez, 2012).
Las escuelas también tienen una figura relevante puesto que son comunidades de aprendizaje
desarrollar estas competencias emocionales (Barrios, 2020). Por esta razón, los centros
educativos pueden contribuir a esta formación hacia los menores a través de programas de
Diferentes modelos han sido tenidos en cuenta para el diseño de este programa de educación
emocional.
58
La conciencia emocional refiere a la capacidad que tiene la persona para conocer e identificar
tanto sus propias emociones como las de los demás. La autoobservación y la observación de
a permitir el aprendizaje de esta competencia. Para que esto pueda desarrollarse resulta
comunicación tanto verbal como no verbal y comprender las causas y consecuencias de las
también.
Las competencias sociales y de bienestar para la vida, son la capacidad de adecuar nuestros
59
familiares, profesionales, etc.) que se plantean a lo largo de la vida satisfactoriamente,
prolongado y una práctica continua para poderse llevar a cabo de forma adecuada en diversas
la educación emocional. Desde este modelo se plantea la importancia de procesar todas las
En primer lugar, estaría la apertura emocional siendo la capacidad que tiene la persona de
acceder a sus emociones de forma consciente. Para poder acceder a ellas resulta importante
con mayor claridad. En todo el modelo, se considera esencial la aceptación emocional siendo
60
Tras estas etapas, reflexionar y comprender el significado de las emociones propias como
ocurre en lo que se denomina análisis emocional puede ser beneficioso para el procesamiento
ayudando a observar los aspectos de la situación que han llevado a la persona a sentirse así,
función de la emoción y valorando si es correcto o una falsa alarma. La ultima de todas las
etapas sería la modulación emocional, permitiendo a la emoción salir a la vez que se canaliza
para que resulte funcional, es lo que podría denominarse también regulación emocional.
Para el diseño de este programa se ha tenido en cuenta el enfoque respecto a las emociones
del paradigma contextual, aunque presenta de base aspectos del paradigma cognitivo
Los modelos anteriormente expuestos guardan mucha relación con lo expuesto en la teoría
las ellas, comprenderlas y aceptarlas sin juicios para poder regularlas si resulta necesario
(Hervás & Moral, Regulación emocional aplicada al campo clínico, 2017). En la misma
61
Programas e investigaciones actuales en educación emocional
sociedad centrándose en un área específica, en este caso psicológica (Díaz Aguado, 1996).
programa, se va a llevar a cabo una revisión destacando los que se han considerado más
Este programa tiene como objetivo que el alumnado adquiera competencias emocionales a
educativos desde las primeras etapas en infantil hasta bachiller, siendo variable el número
de sesiones y las actividades que se llevan a cabo, todas adaptadas a la edad. Es un programa
práctico y esta orientado para que sea transversal a toda la formación académica.
62
-Programa INTEMO. Programa para mejorar las habilidades emocionales de los
adolescentes entre 12 y 18 años (Ruiz, et al., 2013). El objetivo principal de este programa
(1990) de inteligencia emocional y consta de doce sesiones de actividades junto con una
introducción y una guía de evaluación donde los menores desarrollarán estas habilidades que
(Cejudo & Pérez, 2015). El objetivo fundamental es que los adolescentes adquieran
las actividades y técnicas utilizadas son diversas, como debates de grupo, diarios
al sentido (Montoya, Postigo, & González, 2016). El objetivo del programa es hacer
aula. El programa ofrece una formación específica al profesorado para poder desarrollar sus
propias competencias emocionales y así llevar a cabo las 11 sesiones de las que consta el
63
programa. Las actividades son muy diversas incluyendo dinámicas vivenciales, mindfulness,
Jóvenes (Celma & Rodríguez, 2017). Este programa pretende mejorar la inteligencia
Como conclusión general a la revisión de estos programas, se puede concluir que existen
podemos indicar que en todos los programas evaluados se fomenta tanto el desarrollo de
los menores, estableciendo una clara relación entre el aprendizaje y el estado emocional. El
64
Emocional y Neurociencia Aplicada (IDIENA) indica que únicamente el 5% de los colegios
Aunque los centros educativos y los docentes manifiestan en un 73% que consideran
echan en falta la empatía como competencia que necesita adquirir en altos porcentajes su
alumnado (58%), mostrándose este dato sin variar en los diferentes ciclos educativos. Por lo
educativos españoles.
que se puedan desarrollar tanto con el adolescente como padres, madres o tutores.
intenta aplicar en las aulas. No obstante, son un número escaso los centros educativos que
muchas ocasiones de la decisión individual de los docentes. En la misma línea, sigue siendo
muy elevada la carga a nivel académico dejando de lado los aspectos emocionales.
65
Como consecuencia, esto puede tener un gran impacto en los adolescentes que crecerán sin
Programas como este permiten crear espacios seguros y de validación emocional donde los
emocional por parte de los adolescentes y sus familias, se han tenido en cuenta los diferentes
programas que han sido desarrollados previamente. También hemos observado la carencia de
implicación de los progenitores (padres, madres o tutores) en los programas que se han
docentes.
A pesar de esto, los programas existentes están planteados para que los menores sean
66
para que pueda desarrollarse de forma transversal a lo largo de toda la etapa académica desde
infantil hasta los últimos ciclos, pudiendo trabajar estos aspectos adaptados a la edad evolutiva
de los menores. Ha sido de gran inspiración en el momento del diseño de este programa.
Por otro lado, ciertos programas como “Programa DULCINEA o Programa SEA” han
las habilidades sociales y la empatía en los menores. Este programa ha ayudado a tomar
incorporación en el programa.
“Programa PREDEMA” para que ellos puedan incorporar aspectos emocionales en el día a
en los menores.
Teniendo en cuenta todas estas evidencias científicas previas, este programa se va a centrar
programas futuros.
67
Propuesta de actuación: Diseño del programa y desarrollo de las sesiones
Objetivos generales
de aspectos emocionales básicos para adquirir una mejor conciencia, autonomía y regulación
Teniendo en cuenta todo lo anterior, los objetivos generales de este programa son:
• Potenciar actitudes y valores con la finalidad de avivar el espíritu crítico en los adolescentes
Se llevarán a cabo tres módulos conformando un total de seis sesiones. Los dos primeros
módulos estarán más centrados en el trabajo individual de cada menor y el tercero se centrará
en el trabajo grupal.
68
Objetivos específicos de cada módulo
a) Mostrar las diferentes emociones existentes y la funcionalidad e importancia que tienen cada
una de ellas.
c) Tomar conciencia, identificar, reconocer las emociones en uno mismo y en los demás.
Modulo 2. La relación con mis emociones y que hago con lo que siento.
b) Profundizar en como sienten, expresan y comunican las emociones tanto ellos mismos como
su entorno y ser conscientes que las emociones propias pueden impactar en los demás.
c) Analizar la relación que tienen con sus emociones además de la tolerancia hacia las mismas.
69
Técnicas de intervención utilizadas
ACTIVIDADES
SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES
MODULO 1
Sesión 1 -Introducir el programa y -Dinámica del ovillo de lana
Nos conocemos trabajar la cohesión de grupo describiéndonos y juego del
para crear un ambiente de “Quien miente”.
confianza -Hacer un ejercicio de mitos y
-Explorar lo que conocen de realidades sobre emociones,
las emociones y analizar como añadiendo sus propias ideas.
son vistas las emociones en el
entorno y sociedad.
MODULO 2
Sesión 3 -Profundizar más en las -Los educadores hacen
¿Qué pasa dentro de mi propias emociones y diferentes dibujos acerca de
cuando siento y a quien se lo responsabilidad emocional. como sienten ellos las
digo? -Explorar como afectan las emociones y tienen que
emociones en ellos mismos y identificar que emociones son.
como las expresan. -Más adelante, los menores
-Favorecer la cohesión de harán dos dibujos, uno con la
grupo. emoción que quieran y otro
con la calma (se utilizará
como lugar seguro donde
70
poder identificar emociones y
regularse).
-Más adelante se pondrá en
común y el resto de los
compañeros, tendrá que
escribir que le expresa el
dibujo del resto además de
decirle algo que aprecia de esa
persona.
MODULO 3
Sesión 5 -Favorecer la expresión -Role-playing/Teatro. Se
¿El resto sienten como yo? emocional, ser conscientes de plantean diferentes situaciones
los beneficios que tiene y que pueden haber vivido ellos
como impactan en los demás. mismos o alguien de su
-Comprender las emociones entorno. Tienen que adivinar
del resto de personas la situación, indicar que
favoreciendo la empatía y el sentirían ellos, que harían si
respeto. alguien de su entorno lo esta
viviendo y que les gustaría
que hicieran cuando ellos lo
sienten.
71
-Evaluar los conocimientos, cuando sientan diferentes
competencias y habilidades emociones (lo haremos con
adquiridas durante el las emociones básicas).
programa. -Repartimos folios de colores
y tendrán que completar en un
mural lo que han aprendido.
-Acabamos pasando los
cuestionarios y con ronda de
preguntas.
Instrucciones y procedimiento
1ºSesión
continuación, se realizará una actividad grupal para conocerse y romper el hielo. Los
que juega con tu mente” donde cada uno tiene que dar dos datos verdaderos y uno falso sobre
sí mismos, el grupo tiene que adivinar cual es el falso. Después de cada turno, se pasará el
ovillo de lana a quien se quiera dentro del grupo (no tiene porque ser a quien se tenga al
72
Seguidamente, se dividirá al grupo en dos y se les hará un juego para identificar mitos y
realidades sobre las emociones. Deben de discutir o debatir si se trata de un mito o una
realidad. Además, podrán añadir ellos alguna idea que tengan respecto a las emociones.
Por último, utilizamos la metáfora de una tela de araña para explicar que somos un grupo
donde todos somos importantes y es importante respetar lo que sientan el resto de las personas.
2º Sesión
Para esta segunda sesión, el objetivo es conocer las diferentes emociones por lo que se iniciará
con una de lluvia de ideas sobre que es una emoción y las diferentes emociones existentes. De
todas estas emociones, tendrán que elegir seis, definirlas e identificar situaciones en las que
hayan sentido esa emoción, porque creen que apareció y con cuanta intensidad la recuerdan.
Cuando hayan acabado, las funcionalidades serán escondidas por diferentes zonas del lugar
se plantearán diferentes preguntas como ¿todas las emociones son necesarias? ¿Por qué?, ¿Si
no tuviéramos algunas emociones que podría pasar? ¿Con que emociones estoy más agusto?,
3º Sesión
En esa tercera sesión, se seguirá profundizando sobre las emociones propias y la relación con
las mismas. Los educadores esconderán diferentes dibujos acerca de como sienten las
73
emociones y tienen que identificar la emoción que va unida a esa imagen. Más adelante, los
menores harán dos dibujos, uno que represente la emoción que quieran y otro con la calma,
haciendo referencia al lugar donde experimentan esta emoción. La idea es establecer este lugar
como lugar seguro donde permitirse sentir. Los educadores también dibujarán su lugar seguro.
música, el resto de los compañeros tienen que poner en el dibujo lo que les inspira y una
cualidad que valoren de esa persona. La parada de la música marcará el ritmo de escribir.
4º sesión
Se repartirán diferentes viñetas por la sala y alrededores, donde pueden apreciarse emociones
(Autor de las viñetas, 72 kilos). Los participantes tienen que hacerse con ellas e identificar lo
que sienten, expresarlo al grupo, reflexionar sobre como lo expresan en su día a día, que hacen
cuando sienten esa emoción, que necesitan cuando aparece esa emoción y como se sienten
cuando la emoción ha pasado. Se puede dividir el grupo en grupos pequeños para que sea más
74
Se acabará con una ronda de dudas y preguntas.
5ºsesión
En esta quinta sesión, se favorecerá la expresión emocional apreciando el efecto que tiene y
como impacta en los demás. También se trabajará el fomento de la empatía y el respeto hacia
los demás.
haber vivido tanto ellos mismos como gente de su entorno. Por pareja saldrán a escenificar y
tienen que adivinar la situación, la emoción que sienten ellos y que pueden sentir el resto de
las personas y además, valorar que les gustaría que hicieran si ellos vivieran esa situación o
6º sesión
En esta sexta y última sesión, se creará conjuntamente un recurso individual que ayude a la
acciones que pueden hacer cuando sientan esas emociones (considerando todo lo aprendido),
únicamente se realizará con las seis emociones básicas. Después podrán meterse unos a otras
75
diferentes acciones que crean que pueden ayudar a los demás. Al terminar se destinan unos
programa.
Con el fin de evaluar la efectividad del programa y considerando las variables a analizar en
y Lushene, 1970).
• SWLS. Escala de satisfacción con la vida para satisfacción ante la vida. (Diener,
1985).
Con ellos se pretende tomar las medidas pre-test y post-test para hacer una evaluación de la
76
Referencias
Allen, B., & Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Healthy Children, 1-6.
13-29.
Socioeducativos(7), 175-183.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI(10), 61-82.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica.
77
Casas, A., & De la Viuda, M. E. (2020). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) grupal para
Cejudo, J., & Pérez, J. C. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación del programa "Dulcinea" de
Celma, L., & Rodríguez, C. (2017). Programa SEA. Madrid: TEA Ediciones.
Cobos, L., Flujas, J., & Becerra, I. (2017). Inteligencia emocional y su papel en el ajuste
Colom, J., & Fernández, M. d. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual.
78
Fernández Abascal, E., & Jimenez Sánchez, P. (2010). Psicología de la Emoción. En Psicología
Garrido, C., Pons, J., Pérez, S., & Barón, J. (2018). Satisfacción con la vida y factores asociados
https://www.eskolabakegune.euskadi.eus/es/web/eskolabakegune/material-de-la-
diputacion-de-guipuzcoa
Hervás, G., & Moral, G. (2017). Regulación emocional aplicada al campo clínico. Madrid:
FOCAD.
Hervás, G., & Moral, G. (2017). Regulación emocional aplicada al campo clínico. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-
FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf
79
Martínez, A., Piqueras, J. A., & Linares, V. (2010). Inteligencia emocional en la salud física y
Mayer, J., & Salovey, P. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality.
Merino, E., Martínez, M., & Díaz- Aguado, M. (2010). Sexismo, inteligencia emocional y
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/neurociencia-educativa/recursos/recursos-
iemocional-creatividad/programas-intervencion.html#cla-00-0
Molero, P., Jimenez, J. L., Arrebola, R. R., Martínez, A., & González, G. (2018). La inteligencia
142.
Montoya, I., Postigo, S., & González, R. (2016). Programa PREDEMA. Programa de educación
Ortega, M. d. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud . REOP, 21(2), 462-
470.
80
https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Oliva-
2/publication/288283130_From_emotional_competence_to_self-esteem_and_life-
satisfaction_in_adolescents/links/576411cd08ae421c4482c561/From-emotional-
competence-to-self-esteem-and-life-satisfaction-in-adole
Rojas, R., Flores, R., Cáceres, R., & Franco, Y. (2021). Inteligencia emocional adolescente: una
Ruiz, D., Cabello, R., Palomera, R., Extremera, N., Martín, S. J., & Fernández, P. (2013).
Málaga: Pirámide.
Estadistica de la Unesco.
81
Villanueva, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2019). Habilidades sociales en
Investigación, 4(2).
82