Endocrinología y Nutrición: Artículo Especial
Endocrinología y Nutrición: Artículo Especial
Endocrinología y Nutrición: Artículo Especial
2015;62(6):e73---e93
Endocrinología
y Nutrición
www.elsevier.es/endo
ARTÍCULO ESPECIAL
a
Unidad de Endocrinología y Nutrición, Hospital Virgen de la Torre, Madrid, España
b
Departamento de Endocrinología y Nutrición, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España
c
Unidad de Endocrinología y Nutrición, Hospital General de Segovia, Segovia, España
d
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España
e
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Toledo, Toledo, España
f
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Quirón, Madrid, España
g
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid, España
h
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Universitario Ferrol, Ferrol, La Coruña, España
i
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España
PALABRAS CLAVE Resumen La práctica de deporte con un nivel de exigencia alto es cada vez más habitual
Deporte; en pacientes con diabetes mellitus (DM). Esta situación aconseja realizar tanto una valoración
Diabetes mellitus; previa como una amplia serie de modificaciones en el tratamiento, escasamente referidas en
Guía clínica la literatura médica habitual.
Objetivo: Elaborar una guía clínica que oriente sobre la actitud médica a seguir ante un paciente
con DM que realiza deporte de forma habitual.
Métodos: Un grupo de expertos del Grupo de Trabajo de DM de la Sociedad Española de Endo-
crinología y Nutrición (SEEN) ha revisado la literatura médica relevante en cada uno de los
apartados. En base a esta revisión, y con los datos aportados por la experiencia de una serie de
deportistas con DM, se han consensuado una serie de recomendaciones dentro de cada apartado.
Tras la formulación de las recomendaciones, estas se han discutido conjuntamente por el Grupo
de Trabajo y por representantes de la SEEN.
Conclusión: La guía ofrece unas pautas que abarcan desde la valoración previa a la práctica
deportiva en paciente con DM, como a la actuación durante y después del deporte, pasando
por aspectos como la repercusión del deporte en el control de la DM, pautas de entrenamiento
o situaciones de especial riesgo.
© 2015 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
KEYWORDS Clinical recommendations for sport practice in diabetic patients (RECORD Guide).
Sports; Diabetes Mellitus Working Group of the Spanish Society of Endocrinology and
Diabetes mellitus; Nutrition (SEEN)
Guideline
Abstract Sporting activity is becoming a common practice in patients with diabetes mellitus
(DM). This situation requires both a preliminary medical assessment and a wide range of changes
in treatment which have scarcely been addressed in medical literature.
Objective: To prepare a clinical guideline on the medical approach to patients with diabetes
who practice sport regularly.
Methods: An expert panel from the Diabetes Mellitus Working Group of the Spanish Society
of Endocrinology and Nutrition (SEEN) reviewed the most relevant literature in each of the
sections. Based both on this review and on data from the experience of a number of athletes
with DM, a number of recommendations were agreed within each section. Finally, the Working
Group and representatives of the SEEN jointly discussed all these recommendations.
Conclusion: The guideline provides recommendations ranging from medical assessment before
patients with DM start to practice sport to actions during and after physical activity. Recom-
mendations are also given on aspects such as the impact of sport on blood glucose control,
training schemes, or special risk situations.
© 2015 SEEN. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.
• Planificar y programar el ejercicio y las posibilidades de cardiaco objetivo debería ser al menos 10 latidos por debajo
rendimiento. de su umbral de isquemia6 .
• Para la estratificación del riesgo. Teniendo en cuenta que es aconsejable entrenar con intensidades de esfuerzo que
tanto una baja forma física, como la presencia de cambios predominantemente se encuentren entre los 2 umbrales.
isquémicos en el ECG, están asociados con un mayor riesgo Existen variaciones de entrenamiento que incluyen interva-
de morbimortalidad cardiovascular y global. los por encima del umbral anaeróbico, pero están dirigidas
• Para detectar la enfermedad coronaria previamente a deportistas de competición.
insospechada.
• Para detectar respuestas hipertensivas anómalas y así evi-
Electrocardiograma en reposo (en todos los casos)
tarlas mediante la recomendación de actividades físicas
Como en cualquier ECG, hay que valorar los siguientes aspec-
apropiadas.
tos:
Espirometría basal
La espirometría es una prueba de valoración funcional • Frecuencia cardiaca, e intervalos PR, QRS y QT.
respiratoria en reposo que mide los flujos y volúmenes res- • Morfología de la P del complejo QRS y onda T.
piratorios. Se debe hacer sistemáticamente antes de una • Determinación del eje cardiaco.
prueba de esfuerzo cardiopulmonar (ergoespirometría). Los
valores obtenidos en reposo permiten predecir los valores Hay anomalías electrocardiográficas, control del ritmo,
máximos de ventilación que puede alcanzar un sujeto. En bloqueos y lesiones isquémicas que contraindican la realiza-
condiciones fisiológicas normales, en el esfuerzo máximo ción de la prueba de esfuerzo.
no se debe alcanzar la ventilación máxima, quedando
una reserva respiratoria de un 20% aproximadamente. La
espirometría permite además diagnosticar otras enferme- RECOMENDACIONES 1
dades respiratorias que pueden limitar el rendimiento en el
ejercicio (asma, enfermedad pulmonar obstructiva, etc.). • Las personas con diabetes con posible enfermedad cardio-
La prueba cardiopulmonar de esfuerzo (ergoespirometría) vascular o complicaciones microvasculares de la diabetes
permite medir directamente el consumo de oxígeno y la pro- que deseen realizar algún tipo de deporte deben some-
ducción de CO2 por el organismo durante el ejercicio y es la terse a una evaluación médica, que incluirá la historia, el
prueba más importante para determinar el estado de forma examen físico (incluyendo examen del fondo de ojo, exa-
de una persona. Además, permite monitorizar la respuesta men de los pies y la detección neuropatía), ECG de reposo
cardiaca durante el esfuerzo mediante un ECG continuo y y, posiblemente, prueba de esfuerzo.
determinaciones periódicas de la PA. Con todos los datos • La prueba de esfuerzo debe realizarse en todo paciente
obtenidos durante un esfuerzo progresivamente más intenso considerado de alto riesgo para enfermedad cardiovascu-
hasta llegar a la capacidad máxima, se pueden calcular los lar (tabla 2).
umbrales aeróbico (momento en el que empieza a produ- • La utilidad de la prueba de esfuerzo es múltiple:
cirse ácido láctico en el músculo) y anaeróbico (momento ◦ Para valorar el deporte a realizar.
a partir del cual la ventilación alveolar no es suficiente ◦ Para la estratificación del riesgo.
para compensar la acidosis metabólica producida por las ◦ Para detectar enfermedad coronaria insospechada.
concentraciones progresivamente más altas de lactato), así ◦ Para detectar respuestas hipertensivas anómalas.
como el consumo de oxígeno máximo y la frecuencia car- • La espirometría se debe hacer sistemáticamente antes de
diaca máxima real. Conocer en qué frecuencias cardiacas una prueba de esfuerzo cardiopulmonar (ergoespirome-
ocurren los umbrales es fundamental para diseñar programas tría).
de ejercicio, tanto para atletas de élite como para personas • El ECG se realizará en todos los casos.
que hacen ejercicio de forma habitual. Para mejorar el ren- • Los pacientes con DM y enfermedad cardiovascular limi-
dimiento en un deporte de resistencia (correr o ciclismo) tarán su ejercicio a deportes de baja intensidad.
e78 M. Gargallo-Fernández et al
GL: Glucosa.
HC: Hidratos de Carbono.
HCL: Hidratos de carbono de absorción lenta.
debería posponerse la práctica deportiva hasta conseguir de la actividad. Debe manejarse de forma individualizada,
niveles por encima de 100 mg/dl. procurando evitar la hipoglucemia posterior, empleando si
fuera necesario una ración extra de HC junto con un bolo de
Nutrición durante el deporte insulina solo si la hiperglucemia persistiera más allá de esos
60 min16 .
Se ofrecen unas pautas orientativas en la tabla 4. Como
norma general, podemos decir que: Productos disponibles en el mercado
• En ejercicios de duración inferior a 60 min es fundamental Además de los tradicionales suplementos de fruta, dispone-
mantener un buen estado de hidratación, preferente- mos de otras opciones para aportar HC: bebidas isotónicas,
mente con el consumo de agua2 . Deben evitarse bebidas pastillas de glucosa y geles de glucosa (tablas 5 y 6).
que contengan HC, salvo que el ejercicio sea de alta inten- Las bebidas isotónicas, también llamadas deportivas o
sidad. En estos casos serían adecuados suplementos de HC hidratantes, se caracterizan por ser isotónicas o ligeramente
que aporten 30-60 g de glucosa. hipotónicas. Cubren la función de hidratación y a la vez
• En ejercicios de 1 a 2,5 h de duración, además de mante- aportan HC. No contienen más de un 10% de HC. No han
ner una buena hidratación es recomendable la toma de demostrado efectos favorables en ejercicios de duración
suplementos que aporten entre 30-60 g de glucosa por inferior a 60 min, salvo que estos sean muy intensos2 . Su
hora de ejercicio. composición es similar a la limonada alcalina tradicional. Se
• En ejercicios de más de 2,5 h de duración (maratón, tria- aconseja leer el etiquetado, ya que su contenido iónico es
tlón, ciclismo, etc.) las recomendaciones son similares variable.
al caso anterior. Se aconseja mezclar las fuentes de HC Existe una amplia variedad de geles de glucosa en el mer-
añadiendo HC de absorción lenta. cado con características similares en cuanto a composición,
pero con diferentes cantidades de HC, por lo que se acon-
seja leer de forma detenida el etiquetado. Deben ingerirse
Nutrición tras finalizar el deporte
de forma pausada y no mezclar con bebidas isotónicas en
el mismo momento de la ingestión para evitar la sobrecarga
Una vez finalizado el deporte, es aconsejable monitorizar
de HC. Suelen estar saborizados. Deben mezclarse con agua,
la glucemia y, si fuera inferior a 120 mg/dl, ingerir 15-20 g
con excepción de Gluc Up® y Diabalance® . Estos últimos con-
de HC de bajo IG24 , tanto en DM1 como en DM2 tratada
tienen 15 g de glucosa por envase. Las pastillas de glucosa
con insulina o secretagogos. En deportistas de competición
se comercializan de forma genérica bajo este nombre o bien
el período de recuperación es muy importante, ya que el
con nombres comerciales, y contienen 5 g de HC.
glucógeno muscular debe resintetizarse, siendo un proceso
dependiente de la insulina. En estos casos se aconseja la
toma de 1-1,5 g/kg de HC lo antes posible tras finalizar el RECOMENDACIONES 3
ejercicio, ya que la reposición del glucógeno muscular es
más efectiva16 . • No existe una recomendación ideal de macronutrientes.
En deportes de tipo explosivo, la hiperglucemia postejer- Deben seguirse las recomendaciones generales y llevar
cicio supone un problema en los primeros 60 min tras el cese una dieta equilibrada.
Guía RECORD e81
• Antes del ejercicio debe comprobarse la glucemia capilar, se pueden producir alteraciones importantes del control glu-
y si es menor de 100 mg/dl debe tomarse un suplemento cémico, especialmente hipoglucemias26,27 . El objetivo en
de HC lentos si se recibe tratamiento con insulina o secre- personas con diabetes es intentar que su tratamiento simule
tagogos. los cambios fisiológicos, tanto durante la práctica deportiva
• Durante la práctica deportiva debe mantenerse un estado como en el periodo de recuperación13 .
adecuado de hidratación. Además del tipo de diabetes, el tipo de tratamiento far-
• Durante la práctica deportiva se realizarán suplementos macológico empleado es el factor más determinante en el
de HC dependiendo de la intensidad y de la duración, riesgo de descompensación por el ejercicio, siendo la insu-
según se expone en la tabla 4. lina y los agentes hipoglucemiantes orales (sulfonilureas y
• Después del deporte debe asegurarse la reposición de HC, glinidas) los que deben ser más tenidos en cuenta para la
con preferencia por aquellos de bajo IG. Si la glucemia al práctica deportiva28 . A pesar de su vida media más corta,
finalizar el deporte es inferior a 120 mg/dl, ingerir 15-20 g no existen datos científicos ni experiencia clínica de que
de HC. pueda actuarse de forma diferente con las glinidas.
• Se debe vigilar la posible hiperglucemia persistente tras
el ejercicio.
Situaciones clínicas más habituales asociadas al
deporte/actividad física
4. CONTROL GLUCÉMICO: AUTOANÁLISIS
Y FÁRMACOS Ejercicio físico en situación de hiperglucemia
Las personas con niveles muy deficientes de insulina y cetosis
El impacto inmediato y posterior de la actividad física en pueden empeorar su descompensación por la práctica de
el control glucémico de las personas con diabetes no es ejercicio físico por estímulo de la secreción de hormonas
fácil de cuantificar y predecir. Depende de factores indi- contrarreguladoras.
viduales (acondicionamiento físico, tipo de tratamiento,
tipo de diabetes. . .) y de las características del deporte
Hipoglucemia durante el ejercicio físico
concreto25 . El ejercicio físico condiciona cambios hormo-
Este riesgo es mayor en casos de ejercicio físico de larga
nales destinados a conseguir la energía necesaria para la
duración y en momentos de máxima acción de la insulina.
contracción muscular sin perjudicar la disponibilidad de
sustratos para otros órganos vitales como el cerebro. La
adaptación se produce durante la actividad física y en el Hipoglucemia de aparición tardía tras el ejercicio
periodo de recuperación postejercicio. En realidad, es en Puede producirse incluso horas después, y existen varios
las horas siguientes al ejercicio donde con mayor frecuencia posibles factores desencadenantes: exceso de insulina en el
e82 M. Gargallo-Fernández et al
2,06
1,26
2,38
2,1 Cambios en la absorción de la insulina
1,2
La actividad física puede aumentar la absorción de la insu-
lina por estimular el flujo sanguíneo subcutáneo, drenaje
linfático y por autobombeo por contracción muscular. Es
P(mg/100 ml)
No contiene
41
• Medición previa.
Calcio
0,7
3,2
2,2
31,2
7,2
Geles de glucosa
Diabalance®
Glucosport®
Powerade®
Up Grade®
Gatorade®
Aquarius®
tienen un contenido en HC relativamente bajo (entre • Los deportistas y sus compañeros de actividad deben reci-
4 y 6%). En este grupo se pueden añadir los zumos bir entrenamiento adecuado para resolver los episodios de
comerciales «sin azúcares añadidos». Los zumos de fru- hipoglucemia1 .
tas comerciales a los que se ha añadido azúcar para
su elaboración tienen un contenido de HC en torno
al 10%. Prevención de la hipoglucemia
• Glucosa en tabletas. Es el alimento que eleva el azú- Las estrategias para prevenir las hipoglucemias incluyen34 :
car con mayor rapidez. Se recomienda tomarla muy
poco a poco y acompañada de líquido para facilitar su
• Monitorización de glucemia capilar3,34 . Se realizará según
absorción.
las pautas expuestas en el apartado 4.
• Geles de glucosa. Se trata de una mezcla de glucosa (u
• Los atletas que practican deporte en situaciones extre-
otros azúcares) con agua y aromas de frutas que forman
mas de temperatura, elevada altitud o que tienen
una emulsión de sabor más agradable que las tabletas
experiencia de hipoglucemias tardías (6-24 h después
de glucosa.
de finalizado el ejercicio) pueden requerir mediciones
• Barritas energéticas. Suelen estar elaboradas a base
adicionales; en ese caso es recomendable la medición
de cereales o harinas, a las que se les añade cierta
de glucosa a intervalos de 30 min durante el ejercicio
cantidad de azúcares o proteínas. Cumplen una doble
si es posible y mediciones de glucemia cada 2-4 h pos-
función en el ejercicio, pues además de mantener los
texposición. Si han sufrido hipoglucemias nocturnas, se
niveles de glucemia ayudan a combatir el apetito en
recomienda la medición antes de dormir y al menos una
ejercicios de larga duración. También existen barritas
vez durante la noche.
de frutas deshidratadas.
• Se recomienda evitar el ejercicio 24 h después de un
• Kit de emergencia con glucagón.
episodio de hipoglucemia por riesgo de hipoglucemia
• Pulsera de alerta médica.
recurrente.
• Si se sale de viaje para practicar deporte es recomen-
• Suplementación con HC. Según lo expuesto en el apartado
dable preparar una bolsa especial de uso habitual. La
3.
bolsa contendrá los medicamentos habituales, medidor
• Ajustes del tratamiento farmacológico. Según lo expuesto
de glucosa con sus correspondientes tiras reactivas, agu-
en el apartado 4.
jas y lancetas, información sobre dónde acudir en caso de
• Sprint de 10 s antes o después de ejercicio. Los hallazgos
emergencia y una copia del plan de control de la diabe-
de algunos trabajos en un número reducido de DM1 sugie-
tes. Pilas o sistemas para recarga del medidor de glucemia
ren que realizar un sprint de 10 s, justo antes o después
capilar.
de deporte de intensidad moderada, disminuye el riesgo
• En el caso de estar en tratamiento con sistemas de infu-
de hipoglucemia tras ejercicio durante unos 60 min, sin
sión continua de insulina (perfusores de insulina), será
afectar al riesgo de hipoglucemias tardías35 .
recomendable disponer de material fungible (recambios
de catéter, reservorios. . .).
• Calzado adecuado para la práctica deportiva y calceti- Tratamiento de la hipoglucemia
nes de algodón. Es recomendable un cuidado adecuado Según la intensidad de la hipoglucemia, variará el
de los pies mediante hidratación y vigilancia de posibles tratamiento36,37 .
irritaciones, ampollas y heridas.
• Ropa adecuada al clima, utilizando prendas que manten-
gan el cuerpo seco. Los materiales como el polipropileno • Hipoglucemia leve (glucemia < 70 mg/dl, y el atleta es
y la seda ayudan a absorber el sudor, y también evitan la consciente y puede resolverla por sí mismo):
irritación. • Detener la actividad deportiva.
• Se recomienda llevar información de contacto. • Administrar 10-15 g de HC de acción rápida (4 tabletas
de glucosa, media taza de zumo o un vaso de leche).
• Medir el nivel de glucosa capilar y repetir a los 15 min.
• Si los niveles de glucosa siguen bajos, repetir la ingesta
Reconocimiento, prevención y tratamiento de la de 10-15 g de HC de acción rápida y volver a medir la
hipoglucemia glucemia a los 15 min.
• Si persisten niveles bajos de glucemia, activar el
• La hipoglucemia en los pacientes que practican deporte sistema de emergencia médica avisando al servicio
es una complicación frecuente que se puede producir por médico.
diferentes razones: dosis excesivas de insulina o hipoglu- • Si se ha normalizado, ingerir HC de absorción lenta.
cemiantes orales (secretagogos), errores en el cálculo de • Hipoglucemia grave (el atleta está inconsciente o no res-
la dosis, aumento de la intensidad o la duración del ejer- ponde a directrices). Los compañeros de la actividad
cicio, ingesta de alimentos insuficiente o retraso en la deportiva deben estar alertados sobre la condición del
misma e ingesta de alcohol durante o inmediatamente deportista con diabetes y adiestrados para realizar las
después del ejercicio33,34 . siguientes actuaciones:
• Los atletas deben ser capaces de reconocer los síntomas • Activar el sistema de emergencia médica avisando al
de forma precoz y saber cómo tratarlos. Es importante servicio médico si está disponible; en caso contrario,
saber que los síntomas de hipoglucemia no son específicos haremos lo siguiente:
y pueden variar entre individuos. • Aplicar glucagón (1 mg subcutáneo o intramuscular).
Guía RECORD e85
Perfusores de insulina con suspensión automática una temperatura adecuada que impida la congelación de la
ante hipoglucemia insulina.
su simplicidad es calcular la frecuencia cardiaca máxima • Los EA de alto impacto (atletismo, correr, actividades de
(FCM) a través de la fórmula: FCM = 220 − edad (que, sin salto, baloncesto, voleibol, esquí alpino, aeróbic de alto
embargo, no es la que mejor se relaciona con el consumo impacto) podrían asociarse con mayor riesgo cardiovascu-
de oxígeno y se puede calcular por otras ecuaciones y lar (a tener en cuenta cuando lo van a realizar pacientes
métodos). En ejercicios de fuerza muscular, la intensi- con DM de largo tiempo de evolución y/o complicacio-
dad viene definida principalmente por el porcentaje de la nes), con mayor riesgo de lesiones (especialmente si hay
fuerza máxima (test que define el máximo de peso que se sobrepeso asociado) y con menor adherencia5,50 .
puede levantar). • Frecuencia, duración e intensidad. Un mínimo de
• La progresión del entrenamiento debe ser paulatina y pro- 3 días/semana (no más de 2 días consecutivos sin activi-
gresiva, para lograr una adaptación positiva del organismo dad), durante 150 min/semana con al menos intensidad
evitando efectos indeseables (agujetas, calambres, dolo- moderada (50-70% de FCM, tabla 3) (nivel de evidencia A,
res musculares, taquipnea) y minimizando el riesgo de ADA 20152 ). Si se realizan ejercicios de gran intensi-
lesiones. El ritmo de progresión será más lento cuando dad (> 80% FCM) puede ser suficiente con 75 min/semana,
menor sea la condición física de partida. Como norma ya que se obtienen los mismos beneficios en menos
general, se comienza con intensidad baja, primero se tiempo5 .
aumenta la frecuencia (número de sesiones/semana), • Progresión. No hay estudios específicos de progresión
luego el volumen de ejercicio y tiempo de cada sesión, en DM, pero parece lógico asumir como válida la pauta
y por último se incrementa la intensidad. En la persona de progresión general indicada. Respetar el ciclo de
con DM se ha de tener en cuenta, además de la condición entrenamiento de cada sesión (calentamiento-núcleo de
física de partida, la condición clínica (tiempo de evolución entrenamiento-estiramientos) e iniciar el núcleo con
y estabilidad de la enfermedad, existencia y tipo de com- intensidades ligeras (< 40% de FCM)2,5 . Por ejemplo 1-2
plicaciones y tratamientos farmacológicos asociados). sesiones/semana de 20-40 min × 2-6 semanas5 , progresar
primero en frecuencia, luego en volumen y duración, y
Cada sesión de entrenamiento consta de 3 fases: calenta- posteriormente incrementar la intensidad (FCM).
miento, núcleo de entrenamiento propiamente dicho (donde
se realizarán las cargas de trabajo) y vuelta a la calma y
estiramientos. Entrenamiento de ejercicios de fuerza y resistencia
muscular
• Tipo de ejercicio. El paciente con DM debe realizar ejer-
Recomendaciones de entrenamiento en adultos
cicios que utilizan la fuerza de un grupo muscular para
con diabetes mellitus
mover un peso o trabajar contra una resistencia. Estos
ejercicios utilizan bien el propio cuerpo como resisten-
En estas recomendaciones se incluye el posicionamiento que cia, o se ayudan de diferentes aparatos (gomas, pesas,
han emitido de forma conjunta la ADA y el American College barras o máquinas que proporcionan resistencia mediante
of Sports Medicine para la práctica deportiva en personas poleas, cilindros hidráulicos o sistemas electromagnéti-
con DM25 . Se precisan más estudios específicos para perso- cos) para trabajar todos los grupos musculares. Se deben
nas con DM1 para poder dar recomendaciones basadas en la coordinar bien los ciclos de inspiración-espiración con el
evidencia, aunque disponemos de resultados recientes y hay movimiento muscular y evitar la maniobra de Valsalva si
numerosos trabajos en marcha. De momento, muchas de las se realizan ejercicios de fuerza orientados a la salud. Hay
recomendaciones se extrapolan a las pautas generales de que tener precaución con los ejercicios en apnea respira-
entrenamiento y de los datos derivados de los estudios con toria, y es fundamental el correcto control de la PA. Este
DM2. tipo de ejercicios tiene poca repercusión sobre los nive-
Los beneficios del ejercicio son mayores si se combinan les de glucemia durante la práctica del ejercicio (excepto
los ejercicios aeróbicos con los ejercicios de fuerza mus- que se trabajen grupos musculares grandes, como el cuá-
cular (por ejemplo, realizando a días alternos cada grupo driceps).Cada sesión de entrenamiento consta de varios
de ejercicios), que si se hace solo un grupo de ellos2,5 . Los ejercicios (cada uno con varias repeticiones) para cada
beneficios son aún mayores si además del ejercicio (activi- grupo muscular, descansando 1-2 min tras cada serie de
dad física estructurada) se aumenta la actividad física no repeticiones.
estructurada (caminar, subir escaleras, actividades de ocio, • Frecuencia, duración e intensidad. Se recomienda un
etc.)2,4,5 . mínimo de 2 sesiones por semana (preferiblemente 3) en
días no consecutivos, intercalando programas de EA los
Entrenamiento de ejercicios de resistencia días de descanso del programa de fuerza (nivel de reco-
cardiorrespiratoria (cargas de trabajo aeróbicas) mendación A de la ADA para DM2 y datos cada vez más
• Tipo de ejercicio. Es idóneo realizar cualquier EA que robustos en DM1)49,51 . El objetivo final, en ausencia de
implique la participación de grandes grupos muscula- contraindicaciones: 75-80% de fuerza máxima5 , que es la
res a lo largo de periodos prolongados (nadar, correr, que reporta los mejores beneficios cardiometabólicos49,51 .
andar, montar en bicicleta). Este tipo de ejercicios son el Para cada grupo muscular se debe mantener un periodo
componente esencial para obtener una buena condición de recuperación de como mínimo 48 h (esencial, para que
física e implican grandes beneficios cardiorrespirato- se produzca la reparación anabólica).
rios. Tienen repercusión sobre los niveles de glucemia • Progresión. La mayoría de los planes se inician con ejerci-
durante la práctica del ejercicio (especialmente si son cios de adaptación con muy poco o nulo peso, que deben
muy prolongados)5,49 . progresar muy despacio aumentando primero la carga de
Guía RECORD e89
los pesos y luego el número de repeticiones. Cada sesión existen limitaciones, por lo que los pacientes con DM podrían
consta de 3-10 ejercicios con 3-10 repeticiones, que debe bucear fuera de España.
llevar al grupo muscular que se está trabajando próximo El buceo en el paciente con DM entraña 2 peligros funda-
a la fatiga. Un buen objetivo podría ser progresar en mentales: una posible mayor predisposición a enfermedad
6 meses, hasta 3 sesiones semanales de 8-10 ejercicios con descompresiva por vasculopatía periférica y el riesgo de
8-10 repeticiones realizadas al 75-80% de fuerza máxima5 . hipoglucemias. Además, las hipoglucemias durante la inmer-
sión conllevan el riesgo añadido de ahogamiento y son menos
Entrenamiento de flexibilidad percibidas que en superficie o confundidos sus síntomas con
Puede ser incluido en un programa de ejercicio físico, pero los típicos de una inmersión profunda (mareo, fatiga, tem-
no debería sustituir a otro tipo de entrenamiento. Aumenta blor por frío, discreta ofuscación, etc.). A pesar de esto,
el rango de movimiento alrededor de las articulaciones, lo distintos trabajos han demostrado que la práctica del buceo
que facilita la técnica, la progresión a objetivos y la dismi- en el sujeto con DM se puede realizar con garantías siempre
nución de lesiones tanto de los ejercicios de fuerza como que se sigan una serie de condiciones. En este aspecto, la
de algunos ejercicios aeróbicos (natación, esquí). Su com- Divers Alert Network52 estableció en 2005 una serie de nor-
binación aumenta la eficiencia para obtener los beneficios mas para el buceo en sujetos con DM. Existen también unas
derivados del ejercicio físico2,5 . recomendaciones suecas en este sentido53 . En la tabla 11 se
resumen las recomendaciones basadas en ambos trabajos.
Para prevenir la enfermedad descompresiva es muy
RECOMENDACIONES 7 importante una buena hidratación, y sería recomendable
que los sujetos con DM reajustaran sus ordenadores de buceo
El entrenamiento en la persona con DM debe ser asesorado a límites de seguridad más conservadores. No obstante, la
por los diferentes profesionales implicados en la actividad escasa evidencia disponible no apoya un mayor riesgo de
física, así como por los profesionales de su equipo terapéu- esta situación en sujetos con DM.
tico. Su práctica ha de ser individualizada (lo que no significa
que no se pueda hacer en grupos homogéneos).
Aspectos a tener en cuenta por el alpinista
• Entrenar cualquier EA, con un objetivo final mínimo
de 150 min/semana y una intensidad al menos mode- Globalmente no hay datos que contraindiquen la práctica del
rada (> 50-70% FCM). Se logran los mismos beneficios en alpinismo en sujetos con DM1 o DM2 bien controlados y sin
menos tiempo si se logran objetivos de más intensidad complicaciones crónicas, incluso por encima de los 5.000 m.
(75 min/semana a FCM > 80%). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en altura los
• Entrenar ejercicios de fuerza muscular, durante 2 sesio- sujetos con DM tienen un mayor riesgo que otros alpinistas
nes/semana (preferiblemente 3) en días no consecutivos, de deshidratación, hipotermia (por hipoglucemia y por alte-
con objetivo final del 75-80% de fuerza máxima (salvo ración de la termogénesis), congelación o lesiones por el frío
contraindicación). (por vasculopatía y neuropatía). Veamos algunos aspectos
• Si es posible, combinar EA con ejercicios de fuerza a días específicos de este deporte.
alternos, pues se incrementan los beneficios del ejercicio.
• Siempre que sea posible, asociar (pero no sustituir) ejer- • Mal de altura (MA). No se ha descrito mayor riesgo de MA
cicios de flexibilidad a los EA y de fuerza. Permiten llegar en sujetos con DM1 o DM2. La acetazolamida, ocasional-
antes y mejor a los objetivos, por lo que se obtienen los mente empleada para prevenir el MA, no se recomienda
beneficios de forma más eficiente. en sujetos con DM1 por un teórico riesgo de acidosis, si
• Siempre que sea posible, incrementar la actividad física bien no hay evidencia de este riesgo. El tratamiento y la
no estructurada, ya que induce beneficios extra en el prevención del MA, así como el del posible edema pul-
estado de salud. monar o cerebral, serán los mismos que en sujetos sin
• La progresión del ejercicio deber ser lenta y paulatina. DM54 .
No hay estudios específicos de progresión para DM, por lo • Control glucémico. La altura disminuye la ingesta calórica
que se siguen normas de progresión general. La progre- por su efecto anorexígeno. Pese a esto y a un incre-
sión será más lenta cuanto menor sea la condición física mento del gasto energético, por encima de 3.500-4.000 m
del paciente y teniendo siempre en cuenta la condición aumentan las necesidades de insulina y los niveles de
clínica. glucemia, posiblemente por efecto de las hormonas con-
trarreguladoras que se liberan en altura55,56 , por lo que
no se recomienda disminuir la dosis de insulina o fárma-
8. SITUACIONES ESPECIALES (RIESGO cos orales a los alpinistas con DM. Además, por encima
ESPECIAL) de 5.000 m hay un retraso en el vaciamiento gástrico que
puede originar hipoglucemia posprandial e hiperglucemia
Aspectos a tener en cuenta por el buceador tardía, por lo que la insulina prandial se debería admi-
nistrar tras la ingesta. Hay que tener en cuenta que el
Hoy por hoy, en España la práctica del buceo en pacientes frío puede disminuir la absorción subcutánea de insulina
con diabetes no está claramente definida en la legislación y contribuir a aumentar sus necesidades. Los síntomas
vigente, de forma que la existencia de una DM podría inter- de hipoglucemia se pueden confundir con los típicos del
pretarse como una contraindicación relativa. En otros países MA, por lo que se recomienda mantener un objetivo de
de nuestro entorno, como el Reino Unido, prácticamente no entre 110-220 mg/dl con autoanálisis frecuentes y toma
e90 M. Gargallo-Fernández et al
reflectómetro, tiras reactivas, insulina rápida y suplementos • Fondistas: reducción preventiva de las dosis de hipo-
de HC. glucemiantes. Adecuada hidratación. Suplementos y
Los ajustes de medicación precisos son los ya expuestos autoanálisis horarios. Prevenir el golpe de calor.
en el apartado 4. • Navegante: desaconsejable la navegación en solitario.
También se puede presentar hiperglucemia si el esfuerzo Suplementos y autoanálisis/hora.
es muy intenso, por descarga adrenérgica. Antes de comen- • Nadador: partir de una cifra de glucemia ≥ 180 mg/dl.
zar, si la glucemia excede 250 mg/dl en DM1 se debe Ante la sospecha de hipoglucemia: interrumpir el ejer-
descartar cetosis; en pacientes con DM2 bien hidratados no cicio, toma de suplementos y salir del agua.
habría contraindicación5 .
Estos deportes aumentan las necesidades de hidratación,
por lo que, si hay una poliuria osmótica por hipergluce-
Financiación
mia, se puede producir una deshidratación. Se debe beber
entre 0,4-0,8 l/h de agua o bebidas isotónicas. Se pueden Este documento de consenso ha contado con financiación
añadir HC si el ejercicio dura más de una hora34 . También externa mediante una beca de la Fundación de la Sociedad
se debe limitar la sudoración evitando un exceso de abrigo Española de Endocrinología (FSEEN), a través de una subven-
y empleando ropa ventilada. ción educativa ilimitada (unrestricted grant) de laboratorios
Si se desarrollan en altas temperaturas pueden apare- Sanofi. Los patrocinadores no han influido en ninguna etapa
cer cuadros de golpe de calor. Existen algunos datos que de la elaboración del documento ni han tenido acceso previo
apuntarían a que tanto los adultos con DM2, como los DM1, a su contenido.
tendrían más dificultad que los sujetos sin DM para liberar
el calor generado con el ejercicio mantenido, posiblemente Contribución de los autores
por alteraciones microvasculares, por lo que sería recomen-
dable que estos pacientes tuvieran una protección especial Coordinación: Dr. Escalada - Dr. Gargallo. 1. Evaluación
frente al calor (protección del sol con gorras, refrescarse con médica previa a la práctica deportiva: Dr. J. Escalada. 2.
frecuencia cuando sea posible, mantener buena hidratación, Efectos sobre el control glucémico de los diferentes tipos
evitar las horas de más calor, emplear ropa transpirable y de ejercicio: Dr. P. Rozas. 3. Modificaciones a realizar en la
ventilada, etc.). alimentación: Dra. C. Tejera. 4. Control glucémico: autoaná-
lisis y fármacos: Dr. F. Gómez-Peralta. 5. Recomendaciones
generales y actitud ante las excursiones glucémicas para el
Aspectos a tener en cuenta por el nadador deportista con diabetes: Dra. A. Marco. 6. Recomendacio-
nes para pacientes con perfusor de insulina: Dra. M. Botella.
En el nadador con DM y tratamiento hipoglucemiante se debe 7. Pautas de entrenamiento para el paciente con diabetes
prevenir especialmente la aparición de hipoglucemias, ya mellitus: Dra. J. Fernández. 8. Situaciones especiales (riesgo
que conllevarían un riesgo de ahogamiento; además, ante especial): Dr. M. Gargallo. El texto global ha sido revisado y
la dificultad de realizar autoanálisis, carecemos de medicio- asumido por todos los autores.
nes que nos alerten. Por este motivo, las cifras de glucemia
antes de lanzarse al agua deben ser, al igual que se reco-
miendan en el buceo, superiores a 180 mg/dl. Si la natación Conflicto de intereses
se prolonga más de media hora se deben consumir suple-
mentos de HC (geles de glucosa) que se pueden portar en Los autores declaran no tener conflicto de intereses en rela-
el bañador. Ante el más mínimo síntoma de hipoglucemia ción con la elaboración de este documento.
se debe suspender la actividad, tomar HC y salir del agua
rápidamente.
Es conveniente que el sujeto esté vigilado constante-
Agradecimientos
mente por alguien que conozca su patología. Al finalizar la
natación se debe realizar un control glucémico e ingerir si Los autores quieren agradecer su colaboración en la elabora-
es preciso algún suplemento de HC. ción de esta guía a los siguientes deportistas con DM1: José
Ignacio García de Castro (maratoniano), Luis Ríos Fernán-
dez (multideporte), Ismael Escobar Rego (buceador), Susana
RECOMENDACIONES 8 Ruiz Mostazo (alpinista), David Jiménez Román (corredor de
fondo), José García Durán (navegante vela ligera y crucero),
• Buceador: partir de una cifra de glucemia ≥ 180 mg/dl. Antonio Ortega Rivas (triatleta) y Xabi Garralda Zelay (fut-
Ante cualquier dato sospechoso de hipoglucemias: avisar bolista).
al compañero y abortar la inmersión. Mantener la inmer- La Dra. Judith Fernández agradece a Alejandro Gómez e
sión dentro de los márgenes de seguridad recomendados Irma Bermúdez la colaboración en su capítulo.
en sujetos con DM. Compañero informado y adiestrado en
el manejo de la hipoglucemia. Bibliografía
• Alpinistas: no disminuir la dosis de fármacos; mantener
una elevada hidratación; protección frente al frío, sobre 1. Comellas C, Gutiérrez A. Prescripción del ejercicio. Evaluación
todo en pies, con revisiones frecuentes. Evitar la congela- clínica médico-deportiva. En: Sociedad Española de Diabetes,
ción de la insulina y el glucagón. No mayor riesgo de MA. editor. Diabetes y ejercicio. Barcelona: Ediciones Mayo; 2006.
Acetazolamida desaconsejada en DM1. p. 43---57.
e92 M. Gargallo-Fernández et al
2. American Diabetes Association.Foundations of care: Education, management of adults with diabetes. Diabetes Care. 2014;37
nutrition, physical activity, smoking cessation, psychosocial Suppl 1:S120---43.
care, and immunization. Sec. 4. In Standards of Medical Care 20. Burke LM, Kiens B, Ivy JL. Carbohydrates and fat for training
in Diabetes 2015. Diabetes Care. 2015;38 Suppl. 1:S20---30. and recovery. J Sports Sci. 2004;22:15---30.
3. Jimenez CC, Corcoran MH, Crawley JT, Guyton Hornsby W, Peer 21. Stephenson EJ, Smiles W, Hawley JA. The relationship bet-
KS, Philbin RD, et al. National athletic trainers’ association posi- ween exercise, nutrition and type 2 diabetes. Med Sport Sci.
tion statement: Management of the athlete with type 1 diabetes 2014;60:1---10.
mellitus. J Athl Train. 2007;42:536---45. 22. Sedlock DA. The latest on carbohydrate loading: A practical
4. Sigal RJ, Armstrong MJ, Colby P, Kenny GP, Plotnikoff RC, Rei- approach. Curr Sports Med Rep. 2008;7:209---13.
chert SM, et al., Canadian Diabetes Association Clinical Practice 23. Whitehead N, White H. Systematic review of randomised con-
Guidelines Expert Committee. Physical activity and diabetes. trolled trials of the effects of caffeine or caffeinated drinks
Can J Diabetes. 2013;37 Suppl 1:S40---4. on blood glucose concentrations and insulin sensitivity in
5. Colberg SR, Sigal RJ, Fernhall B, Regensteiner JG, Blissmer BJ, people with diabetes mellitus. J Hum Nutr Diet. 2013;26:
Rubin RR, et al. Exercise and type 2 diabetes: The American 111---25.
College of Sports Medicine and the American Diabetes Asso- 24. Mezquita-Raya P, Reyes-García R, Moreno-Pérez O, Muñoz-
ciation: Joint position statement executive summary. Diabetes Torres M, Merino-Torres JF, Gorgojo-Martínez JJ, et al., Diabetes
Care. 2010;33:2692---6. Mellitus Working Group of the Spanish Society of Endocrinology
6. Gibbons RJ, Balady GJ, Bricker JT, Chaitman BR, Fletcher GF, and Nutrition (SEEN). Position statement: Hypoglycemia mana-
Froelicher VF, et al. ACC/AHA 2002 guideline update for exercise gement in patients with diabetes mellitus. Endocrinol Nutr.
testing: Summary article: A report of the ACC/AHA Task Force 2013;60:517.
on Practice Guidelines (Committee to Update the 1997 Exercise 25. Sigal RJ, Kenny GP, Wasserman DH, Castaneda-Sceppa C. Phy-
Testing Guidelines). J Am Coll Cardiol. 2002;40:1531---40. sical activity/exercise and type 2 diabetes. Diabetes Care.
7. Roberts CK, Little JP, Thyfault JP. Modification of insulin sen- 2004;27:2518---39.
sitivity and glycemic control by activity and exercise. Med Sci 26. Steppel JH, Horton ES. Exercise in the management of
Sports Exerc. 2013;45:1868---77. type 1 diabetes mellitus. Rev Endocr Metab Disord. 2003;4:
8. MacLeod SF, Terada T, Chahal BS, Boulé NG. Exercise lowers 355---60.
postprandial glucose but not fasting glucose in type 2 diabetes: 27. Metcalf KM, Singhvi A, Tsalikian E, Tansey MJ, Zimmerman
A meta-analysis of studies using continuous glucose monitoring. MB, Esliger DW, et al. Effects of moderate-to-vigorous inten-
Diabetes Metab Res Rev. 2013;29:593---603. sity physical activity on overnight and next-day hypoglycemia
9. Umpierre D, Ribeiro PAB, Kramer CK, Leitão CB, Zucatti ATN, in active adolescents with type 1 diabetes. Diabetes Care.
Azevedo MJ, et al. Physical activity advice only or structu- 2014;37:1272---8.
red exercise training and association with HbA1c levels in 28. Marwick TH, Hordern MD, Miller T, Chyun DA, Bertoni AG, Blu-
type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. JAMA. menthal RS, et al. Exercise training for type 2 diabetes mellitus:
2011;305:1790---9. Impact on cardiovascular risk: A scientific statement from the
10. Yang Z, Scott CA, Mao C, Tang J, Farmer AJ. Resistance exercise American Heart Association. Circulation. 2009;30:3244---62.
versus aerobic exercise for type 2 diabetes: A systematic review 29. Younk LM, Mikeladze M, Tate D, Davis SN. Exercise-related hypo-
and meta-analysis. Sports Med. 2014;44:487---99. glycemia in diabetes mellitus. Expert Rev Endocrinol Metab.
11. Harmer AR, Elkins MR. Amount and frequency of exercise affect 2011;6:93---108.
glycaemic control more than exercise mode or intensity. Br J 30. Campbell MD, Walker M, Trenell MI, Jakovljevic DG, Stevenson
Sports Med. 2014, doi:10.1136/bjsports-2013-093225. EJ, Bracken RM, et al. Large pre- and postexercise rapid-acting
12. Tonoli C, Heyman E, Roelands B, Buyse L, Cheung SS, Berthoin S, insulin reductions preserve glycemia and prevent early- but not
et al. Effects of different types of acute and chronic (training) late-onset hypoglycemia in patients with type 1 diabetes. Dia-
exercise on glycaemic control in type 1 diabetes mellitus: A betes Care. 2013;36:2217---24.
meta-analysis. Sports Med. 2012;42:1059---80. 31. Wadden TA, West DS, Delahanty L, Jakicic J, Rejeski J, William-
13. McMahon SK, Ferreira LD, Ratnam N, Davey RJ, Youngs LM, Davis son D, et al. The Look AHEAD study: A description of the
EA, et al. Glucose requirements to maintain euglycemia after lifestyle intervention and the evidence supporting it. Obesity.
moderate-intensity afternoon exercise in adolescents with type 2006;14:737---52.
1 diabetes are increased in a biphasic manner. J Clin Endocrinol 32. Murillo S. Guía «Diabetes tipo 1 y deporte. Para niños, ado-
Metab. 2007;92:963. lescentes y adultos jóvenes». 2012 septiembre. [consultado
14. Yardley J, Mollard R, MacIntosh A, MacMillan F, Wicklow B, 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.
Berard L, et al. Vigorous intensity exercise for glycemic org/upload/publicaciones ficheros/10/Diabetes deporte
control in patients with type 1 diabetes. Can J Diabetes. jovenes.pdf
2013;37:427---32. 33. Macknight JM, Mistry DJ, Pastors JG, Holmes V, Rynders CA. The
15. Yardley JE, Hay J, Abou-Setta AM, Marks SD, McGavock J. daily management of athletes with diabetes. Clin Sports Med.
A systematic review and meta-analysis of exercise interven- 2009;28:479---95.
tions in adults with type 1 diabetes. Diabetes Res Clin Pract. 34. Mendes R, Sousa N, Reis VM, Themudo-Barata JL. Prevention
2014;106:393---400. of exercise-related injuries and adverse events in patients with
16. Gallen IW, Hume C, Lumb A. Fuelling the athlete with type 1 type 2 diabetes. Postgrad Med J. 2013;89:715---21.
diabetes. Diabetes Obes Metab. 2011;13:130---6. 35. Bussau VA1, Ferreira LD, Jones TW, Fournier PA. A 10-s sprint
17. Petersen KF, Price TB, Bergeron R. Regulation of net hepatic performed prior to moderate-intensity exercise prevents early
glycogenolysis and gluconeogenesis during exercise: Impact of post-exercise fall in glycaemia in individuals with type 1 diabe-
type 1 diabetes. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:4656---64. tes. Diabetologia. 2007;50:1815---8.
18. Marliss EB, Vranic M. Intense exercise has unique effects on both 36. Grimm JJ, Ybarra J, Berné C, Muchnick S, Golay A. A new table
insulin release and its roles in glucoregulation: Implications for for prevention of hypoglycaemia during physical activity in type
diabetes. Diabetes. 2002;51 Suppl 1:S271---83. 1 diabetic patients. Diabetes Metab. 2004;30:465---70.
19. Evert AB, Boucher JL, Cypress M, Dunbar SA, Franz MJ, Mayer- 37. Hernandez JM, Moccia T, Fluckey JD, Ulbrecht JS, Farrell
Davis EJ, et al. Nutrition therapy recommendations for the PA. Fluid snacks to help persons with type 1 diabetes avoid
Guía RECORD e93
late onset postexercise hypoglycemia. Med Sci Sports Exerc. 49. Zanuso S, Jimenez A, Pugliese G, Corigliano G, Balducci S. Exer-
2000;32:904---10. cise for the management of type 2 diabetes: A review of the
38. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2014 compendium. evidence. Acta Diabetol. 2010;47:15---22.
Exercise in children and adolescents with diabetes. Pediatric 50. McGinley SK, Armstrong MJ, Boulé NG, Sigal RJ. Effects of exer-
Diabetes. 2014;15 Suppl 20:203---23. cise training using resistance bands on glycaemic control and
39. Yardeley JE, Iscoe KE, Sigal RJ, Kenny GP, Perkins BA, Riddell strength in type 2 diabetes mellitus: A meta-analysis of ran-
MC. Insulin pump therapy is associated with less post-exercise domised controlled trials. Acta Diabetol. 2014 [Epub ahead of
hyperglycemia than multiple daily injections: An observational print] PMID: 24845604.
study of physically active type 1 diabetes patients. Diabetes 51. Yardley JE, Kenny GP, Perkins BA, Riddell MC, Balaa N, Malcolm
Technol Ther. 2013;15:84---8. J, et al. Resistance versus aerobic exercise: Acute effects on
40. Bracken RM, West DJ, Stephens JW, Kilduff LP, Luzio S, Bain glycemia in type 1 diabetes. Diabetes Care. 2013;36:537---42.
SC. Impact of pre-exercise rapid-acting insulin reductions on 52. Diabetes and recreational diving: Guidelines for the
ketogenesis following running in type 1 diabetes. Diabet Med. future.Pollock NW, editor. Proceedings of The UHMS/DAN
2011;28:218---22. 2005 June 19 Workshop. Durham, NC: Divers Alert Network;
41. The Diabetes Research in Children Network (Direct Net) Study 2005.
Group: Prevention of hypoglycemia during exercise in children 53. Jendle J, Adolfsson P, Örnhagen H. The world as it is Swedish
with type 1 diabetes by suspending basal insulin. Diabetes Care. recommendations on recreational diving and diabetes mellitus.
2006;29:2200---4. Diving and hyperbaric medicine. 2012;42:231---3.
42. Admon G, Weinstein Y, Falk B, Weintrob N, Benzaquen H, Ofan 54. Luks AM, McIntosh SE, Grissom CK, Auerbach PS, Rodway GW,
R, et al. Exercise with and without an insulin pump among chil- Schoene RB, et al. Wilderness Medical Society consensus guide-
dren and adolescents with type 1 diabetes mellitus. Pediatrics. lines for the prevention and treatment of acute altitude illness.
2005;116:e348---55. Wilderness Environ Med. 2010;21:146.
43. Taplin CE, Cobry E, Messer L, McFann K, Chase HP, Fiallo-Scharer 55. De Mol P, de Vries ST, de Koning EJ, Gans RO, Tack CJ, Bilo
R. Preventing post-exercise nocturnal hypoglycemia in children HJ. Increased insulin requirements during exercise at very high
with type 1 diabetes. J Pediatr. 2010;157, 784.e1-788.e1. altitude in type 1 diabetes. Diabetes Care. 2011;34:591---5.
44. Ampudia-Blasco FJ, Girbes J, Carmena R. Programas de desco- 56. De Mol P, Fokkert MJ, de Vries ST, de Koning EJ, Dikkeschei
nexión temporal de la infusora. Av Diabetol. 2005;21:123---8. BD, Gans RO, et al. Metabolic effects of high altitude trek-
45. Yardley JE, Sigal RJ, Kenny GP, Riddell MC, Lovblom LE, Perkins king in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2012;35:
BA. Point accuracy of interstitial continuous glucose monito- 2018---20.
ring during exercise in type 1 diabetes. Diabetes Technol Ther. 57. De Mol P, de Vries ST, de Koning EJ, Gans RO, Bilo HJ, Tack
2013;15:46---9. CJ. Physical activity at altitude: Challenges for people with
46. Bergenstal RM, Klonoff DC, Garg SK, Bode BW, Meredith M, Slo- diabetes: A review. Diabetes Care. 2014;37:2404---13.
ver RH, et al., ASPIRE In-Home Study Group. Threshold-based 58. Richards P, Hillebrandt D. The practical aspects of insulin at high
insulin-pump interruption for reduction of hypoglycemia. N Engl altitude. High Alt Med Biol. 2013;14:197---204.
J Med. 2013;369:224---32. 59. Marcason W. Is there a recommended target range for blood
47. Garg S, Brazg RL, Bailey TS, Buckingham BA, Slover RH, Klonoff glucose for the type 1 diabetic endurance athlete? J Acad Nutr
DC, et al. Reduction in duration of hypoglycemia by automa- Diet. 2012;112:2092.
tic suspension of insulin delivery: The in-clinic ASPIRE study. 60. Hansen D, Peeters S, Zwaenepoel B, Verleyen D, Wittebrood C,
Diabetes Technol Ther. 2012;14:205---9. Timmerman N, et al. Exercise assessment and prescription in
48. Riddell MC, Milliken J. Preventing exercise-induced hypogly- patients with type 2 diabetes in the private and home care set-
cemia in type 1 diabetes using real-time continuous glucose ting: Clinical recommendations from AXXON (Belgian Physical
monitoring and new carbohydrate intake algorithm: An obser- Therapy Association). Phys Ther. 2013;93:597---610.
vational field study. Diabetes Technol Ther. 2011;13:819---25.