Los Actos de Comercio-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTOS DE COMERCIO

Prof. Patria Peña Rodríguez

1. Definición de actos de comercio.

Los actos de comercio tienen dos partes, una objetiva, que apunta a la parte
documentada del derecho comercial y otra es la subjetiva, que en cierta forma es lo
relativo al mismo comerciante. (Lama, 2016). En este sentido, para que una persona
se repute como comerciante es necesario que realice actos de comercio. Su primer
acercamiento a la naturaleza de esos actos los realiza en interés de su comercio, que
es la actividad normal por él desarrollada como expresión de su profesión habitual.

La comercialidad de la actividad, (Lama, 2016), le confiere a cada uno de esos actos


que lo componen el carácter comercial.

Varios autores coinciden en que definir los actos de comercio es un poco difícil, porque
muchas veces se confunden con actos civiles. Por ejemplo, indica Roberto Mantilla
Molina en un escrito realizado para la biblioteca jurídica de la UNAM, que los “actos
de comercio” se deben utilizar para aquellos actos jurídicos regulados por el derecho
mercantil y los “actos civiles”, aquellos que están regulados por el derecho civil.
(Molina, Roberto Montilla).

El primer interés para distinguir un acto comercial de uno civil es la persona que lo
hace. Es la repetición de los actos que le da a la persona la calidad de comerciante.
Además, los actos de comercio tienen un régimen particular y son origen de
infracciones penales especiales. (Lama, 2016).

2. Enumeración de los actos de comercio.

El código de comercio dominicano, vigente a la fecha, expresa los actos de comercio


en los artículos 632 y 633 de la siguiente manera (Lama, 2016):

Artículo 632, indica que constituyen actos de comercio toda compra de


géneros y mercancías para revenderlos ya sea en naturaleza, después de
haberlos trabajado o para alquilar su uso. Toda empresa de transporte por
tierra o por agua, oficina de negocios

1
El Artículo 633 dice que son actos de comercio toda compra o venta de
aparejos, pertrechos y vituallas para las embarcaciones, prestamos,
seguros y contratos concernientes al comercio marítimo. Asimismo, todo
acuerdo por salario y sueldos de la tripulación.

La doctrina clásica distingue tres tipos de actos comerciales:

a. Los actos de comercio resultante por la forma del acto: puede ser civil
o comercial dependiendo del objeto.

b. Los actos que el carácter comercial de los mismos resulta de la


naturaleza o del objeto del acto: subjetivo o mixto.

c. Los actos cuyo carácter comercial les es dada atendiendo a la persona


que los realiza o el sujeto del acto, denominados por relación o
accesorios.

En diversas fuentes, se pueden encontrar definiciones de actos de comercio, tales


como:

 Es el conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan


del comercio, y a resolver los conflictos que surgen entre los comerciantes.

 Para los economistas, el comercio es una de las ramas de la industria, uno de los
aspectos del trabajo del hombre aplicado a la materia para procurar estar en su
estado natural.

 Para los juristas, el comercio es, no solo esa rama de la industria que en el lenguaje
económico significa poner la materia ya útil al alcance de quienes hayan de
aprovecharla, sino también aquella otra rama que en el mismo lenguaje económico
tiene por objeto hacer útil la materia bruta.

En el lenguaje jurídico, el comercio es una transformación e intermediación con fines de


lucro.

3. Los sujetos de comercio.

Si nos basamos en artículo uno del código de comercio que dice que ejerzan el comercio
a título personal o profesional, estamos diciendo que son los comerciantes y las
empresas. En este sentido, es toda persona física o moral, que realice un acto de
comercio aunque sea de forma accidental.
De lo anterior, toda persona física que haga del comercio su profesión debe registrarse
al igual que las sociedades comerciales.

2
4. Los comerciantes.

Artículo 1. Código de Comercio Dominicano. Toda persona que se dedica al comercio


y lo ejerce de forma habitual. Ya el Prof. Lama expuso al respecto en la definición de
los actos de comercio.

5. Obligaciones del comerciante.

El Prof. Lama analiza en su Manual del Derecho Dominicano, que hay obligaciones
comunes a todas las actividades comerciales, y cuya observancia se requiere sin
distinción de actividad, a todos los comerciantes:
 Inscripción en el Registro Mercantil
 Llevar libros de contabilidad
 Obligaciones Fiscales
 Regímenes matrimoniales
 Registro del nombre comercial y marca de fábrica.

Las principales obligaciones fiscales de los comerciantes están contenidas en el


Código Tributario de la República Dominicana y sus Reglamentos, Resoluciones
Complementarias y otras leyes de carácter fiscal.

No obstante a lo anterior y basados en el artículo 8 del código, los comerciantes tienen


dos obligaciones principales que son tener determinados libros y llevarlos con
regularidad. Existen tres razones, a saber:
• Permite al comerciante, en cualquier momento, informarse del Estado de sus
negocios.

• Los últimos libros tienen valor probatorio, cuando el comerciante se ve en la


obligación de recurrir a la prueba escrita del derecho común.

• En el caso de quiebra de un comerciante, los libros por el tenidos y llevados,


constituyen la mejor fuente de información para investigar y determinar si ha
habido o no fraude.

Los artículos 9 y siguientes, indican al comerciante, (Código de Comercio de la


República Dominicana, 1806):
 Que está obligado a hacer anualmente un inventario de los elementos activos y
pasivos de su comercio y cerrar todas sus cuentas a fin de saber sus ganancias y
pérdidas. Esto se copiará en el libro de inventarios.

 Tanto el libro diario y el de inventario se deben llevar cronológicamente en


español, sin espacios en blanco, ni alteraciones de ninguna especie.

3
 Estos libros serán foliados, rubricados y visados una vez al año en el Registro
Mercantil (Cámara de Comercio y Producción).

 Luego legalizados en el Registro Mercantil, deben ser conservados por 10 años.

 Los libros de comercio, llevados con regularidad pueden admitirse por el juez
como medios de pruebas entre comerciantes, para los casos de quiebra y banca
rota.
6. La capacidad del comerciante.

El comerciante debe tener la capacidad necesaria para obligarse y enajenar, pues,


tanto en materia comercial, como en el derecho común, la capacidad es la regla y la
incapacidad es la excepción.

Para poder ser comerciante, es necesario ser mayor de edad y encontrarse en el


ejercicio pleno de sus derechos.

En ese sentido, no podrán realizar comercio los interdictos legales o judiciales, los
menores de diez y ocho años. Tampoco pueden los menores realizar actos aislados de
comercio.

Otras prohibiciones o restricciones están dirigidas a los particulares, que no pueden


establecer empresas de transporte para el servicio de la correspondencia, monopolio
del Estado, ni para el de las comunicaciones telegráficas, telefónicas, etc., que el Estado
comparte con determinados concesionarios, entre otros.

7. El menor comerciante.
Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo, de 17 años cumplidos, que quiera
usar la facultad que le concede el artículo 487 del Código Civil de ejercer el comercio,
no podrá comenzar operaciones comerciales, ni ser reputado mayor en cuanto a las
obligaciones que haya contraído por acto de comercio.

Art. 487.- El menor emancipado que se dedique al comercio, está


reputado como mayor de edad a los efectos de los hechos relativos al
comercio mismo. (Dominicana)

Para la emancipación comercial, el menor debe estar:

 Previamente autorizado por su padre, o a falta de padre y madre, por acuerdo


del consejo de familia.

4
 El acuerdo debe estar homologado por el Juzgado de Primera Instancia en sus
atribuciones civiles. (Abro pregunta ¿CONANI?)

 El documento de autorización registrado y fijado previamente en el Tribunal de


Comercio del lugar en que el menor quiera establecer su domicilio.

Bibliography
Código de Comercio de la República Dominicana. (1806). Congreso Nacional.

Dominicana, C. C. (s.f.). Art.487. Congreso Nacional.

Lama, J. A. (2016). Manual de derecho comercial. Santo Domingo, República Dominicana:


Librería Jurídica Internacional, S.R.L.

Molina, Roberto Montilla. (s.f.). Los actos de comercio. Obtenido de


http://BIBLIO.JURIDICA.UNAM.MX.

Otras fuentes:
comercial/legislacioncomercial.shtml

http://www.slideboom.com/presentations/311888/Sujetos-del-Comercio

http://www.suprema.gov.do/PDF_2/codigos/Codigo_Comercio.pdf

También podría gustarte