Este documento explica conceptos relacionados con el derecho mercantil en Colombia. Aborda temas como las funciones de las cámaras de comercio, las inhabilidades para ejercer el comercio, el ámbito de aplicación de la ley mercantil y la definición de un comerciante.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas
Este documento explica conceptos relacionados con el derecho mercantil en Colombia. Aborda temas como las funciones de las cámaras de comercio, las inhabilidades para ejercer el comercio, el ámbito de aplicación de la ley mercantil y la definición de un comerciante.
Este documento explica conceptos relacionados con el derecho mercantil en Colombia. Aborda temas como las funciones de las cámaras de comercio, las inhabilidades para ejercer el comercio, el ámbito de aplicación de la ley mercantil y la definición de un comerciante.
Este documento explica conceptos relacionados con el derecho mercantil en Colombia. Aborda temas como las funciones de las cámaras de comercio, las inhabilidades para ejercer el comercio, el ámbito de aplicación de la ley mercantil y la definición de un comerciante.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
1. Explique cuál es la función de las cámaras de comercio frente a la costumbre mercantil.
RTA: Es importante ya que tienen la función de compilarla y certificarla previa investigación en su
jurisdicción. Esta certificación es uno de los medios de prueba de la costumbre mercantil, según el Artículo 179 del Código General del Proceso. 2. Explique en que consiste las inhabilidades para ejercer el comercio y exponga dos ejemplos diferentes. RTA: Son todas aquellas prohibiciones señaladas por la ley que impiden que una persona realice algún tipo de actividad consagradas en el código de comercio: • Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones. Ej. Juan es funcionario de la alcaldía en una de las oficinas, este tiene un local de papelería y pretende ser el proveedor de la oficina de la alcaldía. • Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles. Ej. Una persona que está realizando actos mercantiles y fue sancionado por competencia desleal. • Los declarados (medicamente, civilmente, penalmente) incapaces. EJ. Carlos padece una enfermedad degenerativa y quiere obtener la calidad de comerciante. 3. Explique cuál es el ámbito de aplicación o a quien se le aplica la ley mercantil en Colombia. RTA: Se les aplica a todas aquellas personas que ejercen actividades mercantiles, que realizan actos que la ley considera como mercantiles de forma profesional y permanente, también se le aplica los establecimientos de comercio y a todas las instituciones que están establecidas en el código de comercio. 4. Realice una definición técnica sobre derecho comercial. RTA: Es el encargado de hacer cumplir las leyes o normas que están estipuladas en el código de comercio de Colombia 5. Si yo quisiera declara incapaz a María García, para el ejercicio del comercio, que circunstancias deben acontecer de los que están prohibidos en la ley que se consideren relevantes para no permitir el ejercicio de la profesión de comerciante. De ejemplos RTA: Que haya sido declarada en quiebra, mientras no obtenga su rehabilitación, que sea funcionaria de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones o que por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles. EJEMPLO 1: María García ha sido declarada en quiebra. EJEMPLO 2: María García es funcionaria de la secretaría de vías y realiza actividades de comercio entre la empresa y su ferretería. EJEMPLO 3: María García fue condenada por medio de una sentencia judicial que le prohíbe ejercer actividades mercantiles por los próximos 10 años. 6. Como se lleva a cabo la inscripción en la cámara de comercio en Colombia. RTA: Cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 32 el Código de Comercio el cual nos dice que debe contener: 1) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y 2) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento quien así aparezca en el registro. 7. Defina que es un comerciante y cuales son los deberes que establece la Ley. RTA: Aquel que realiza de manera habitual o permanente actividades mercantiles, debe cumplir con: • Matricularse en el registro mercantil; • Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad; • Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales; • Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades; • Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y • Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. 8. Que es un acto mercantil. RTA: Un acto mercantil es una actividad económica que la ley ha considerado como un acto de comercio 9. Cual es la finalidad del registro mercantil y donde se lleva a cabo. RTA: llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad, se lleva a cabo en la cámara de comercio. 10. Cuál es la función de la superintendencia de industria, comercio y turismo. RTA: proteger la propiedad industrial, proteger los derechos de los consumidores, proteger la libre y sana competencia, investigar, corregir y sancionar todas las conductas que puedan ser consideradas desleales, vigilar las cámaras de comercio y proteger los datos personales. 11. Establezca los elementos esenciales para la existencia de la costumbre mercantil y explique cuál es su importancia en el ejercicio de la actividad comercial. RTA: • Uniformidad: Los hechos que constituyen costumbre deben ser ejecutados de igual manera por el sector económico o grupo que realiza la práctica. • Reiteración: La práctica o uso debe repetirse por un cierto tiempo, es decir, debe ser constante y no simplemente transitoria o esporádica. • Publicidad: La costumbre mercantil debe ser conocida ampliamente por las personas que la practican. • Conforme a derecho: La costumbre no podrá en ningún caso ser contraria a la ley. 12. Con relación a la definición de comerciante, establezca las diferencias que existen entre la definición y la presunción de comerciante. RTA: • En la definición de comerciante se habla de quien es un comerciante y en presunción de comerciante sobre quienes se presume ejercen el comercio. • En la definición de comerciante se menciona la forma y el periodo en que realizan las actividades mercantiles y en la definición de presunción de comerciante se habla de las situaciones que constituyen la presunción de su actividad. • En la definición de comerciante nos habla de la adquisición de la calidad de comerciante mientras que en la definición de presunción de comerciante no. 13. Dentro del ámbito de aplicación del derecho mercantil, explique quienes son los sujetos pasivos del mismo y realice una definición técnica sobre el derecho comercial. RTA: los sujetos pasivos dentro del ámbito de aplicación del derecho mercantil son los consumidores debido a que el sujeto activo en este caso es el comerciante. Es el encargado de hacer cumplir las leyes o normas que están estipuladas en el código de comercio de Colombia. 14. Explique cuál es el fundamente jurídico de la Lex Mercatori RTA: La costumbre, según el articulo 179 del Código General del Proceso. 1. Explique cuál es la función de las cámaras de comercio frente a la costumbre mercantil. RTA: la importancia radica en que las cámaras de comercio tienen por función compilarlas y certificarlas. Dicha certificación es uno de los medios de prueba de la costumbre mercantil, Artículo 179 del Código General del Proceso. 2. Explique en que consiste las inhabilidades para ejercer el comercio y exponga dos ejemplos diferentes. RTA: Son todas aquellas prohibiciones señaladas por la ley que impiden que una persona realice algún tipo de actividad consagradas en el código de comercio: • Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones. Ej. Oswaldo es sec. de tránsito y quiere comprar una cama baja para alquilarla con la sec. De tránsito de su municipio. • Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles. Ej. Una persona que fue condenada con sanción administrativa donde no puede ejercer el comercio. • Los declarados (medicamente, civilmente, penalmente) incapaces. EJ. Sergio mayor de edad es declarado incapaz por autoridad competente y desea realizar actividades mercantiles. EJEMPLO 3: Enrique es diagnosticado con esquizofrenia grave por el médico de la EPS tratante. 3. Explique cuál es el ámbito de aplicación o a quien se le aplica la ley mercantil en Colombia. RTA: Se les aplica a todas aquellas personas que ejercen actividades mercantiles, que realizan actos que la ley considera como mercantiles de forma profesional y permanente, también se le aplica los establecimientos de comercio y a todas las instituciones que están establecidas en el código de comercio. 4. Realice una definición técnica sobre derecho comercial. RTA: Es el encargado de hacer cumplir las leyes o normas que están estipuladas en el código de comercio de Colombia 5. Si yo quisiera declara incapaz a María García, para el ejercicio del comercio, que circunstancias deben acontecer de los que están prohibidos en la ley que se consideren relevantes para no permitir el ejercicio de la profesión de comerciante. De ejemplos RTA: Que haya sido declarada en quiebra, mientras no obtenga su rehabilitación, que sea funcionaria de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones o que por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles. EJEMPLO 1: María García ha sido declarada en quiebra. EJEMPLO 2: María García es funcionaria de la secretaría de vías y realiza actividades de comercio entre la empresa y su ferretería. EJEMPLO 3: María García fue condenada por medio de una sentencia judicial que le prohíbe ejercer actividades mercantiles por los próximos 10 años. 6. Como se lleva a cabo la inscripción en la cámara de comercio en Colombia. RTA: Cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 32 el Código de Comercio el cual nos dice que debe contener: 1) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y 2) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento quien así aparezca en el registro. 7. Defina que es un comerciante y cuales son los deberes que establece la Ley. RTA: Aquel que realiza de manera habitual o permanente actividades mercantiles, debe cumplir con: • Matricularse en el registro mercantil; • Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad; • Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales; • Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades; • Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y • Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. 8. Que es un acto mercantil. RTA: Un acto mercantil es una actividad económica que la ley ha considerado como un acto de comercio 9. Cuál es la finalidad del registro mercantil y donde se lleva a cabo. RTA: llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad, se lleva a cabo en la cámara de comercio. 10. Cuál es la función de la superintendencia de industria, comercio y turismo. RTA: proteger la propiedad industrial, proteger los derechos de los consumidores, proteger la libre y sana competencia, investigar, corregir y sancionar todas las conductas que puedan ser consideradas desleales, vigilar las cámaras de comercio y proteger los datos personales. 11. Establezca los elementos esenciales para la existencia de la costumbre mercantil y explique cuál es su importancia en el ejercicio de la actividad comercial. RTA: • Uniformidad: Los hechos que constituyen costumbre deben ser ejecutados de igual manera por el sector económico o grupo que realiza la práctica. • Reiteración: La práctica o uso debe repetirse por un cierto tiempo, es decir, debe ser constante y no simplemente transitoria o esporádica. • Publicidad: La costumbre mercantil debe ser conocida ampliamente por las personas que la practican. • Conforme a derecho: La costumbre no podrá en ningún caso ser contraria a la ley. 12. Con relación a la definición de comerciante, establezca las diferencias que existen entre la definición y la presunción de comerciante. RTA: • En la definición de comerciante se habla de quien es un comerciante y en presunción de comerciante sobre quienes se presume ejercen el comercio. • En la definición de comerciante se menciona la forma y el periodo en que realizan las actividades mercantiles y en la definición de presunción de comerciante se habla de las situaciones que constituyen la presunción de su actividad. • En la definición de comerciante nos habla de la adquisición de la calidad de comerciante mientras que en la definición de presunción de comerciante no. 13. Dentro del ámbito de aplicación del derecho mercantil, explique quienes son los sujetos pasivos del mismo y realice una definición técnica sobre el derecho comercial. RTA: los sujetos pasivos dentro del ámbito de aplicación del derecho mercantil son los consumidores debido a que el sujeto activo en este caso es el comerciante. Es el encargado de hacer cumplir las leyes o normas que están estipuladas en el código de comercio de Colombia. 14. Explique cuál es el fundamente jurídico de la Lex Mercatori RTA: La costumbre, según el articulo 179 del Código General del Proceso.