Resumen de La Lectura
Resumen de La Lectura
Resumen de La Lectura
Universidad de Huánuco
Neuroanatomía y Neurofisiología
Concepción del cerebro durante el Imperio Romano
Durante el Imperio Romano, Galeno fue el médico más destacado quien recogió la
comprensión hipocrática sobre la función cerebral. Galeno observó la estructura del cerebro y
del cerebelo de los animales a través de la disección. Sugería que el cerebro recibía
sensaciones y que el cerebelo controlaba los músculos basándose en la observación de que el
cerebro es blando y el cerebelo es duro. Aunque sus teorías parecían improbables, de hecho,
estaban cerca de la verdad. Galeno también descubrió que el cerebro estaba hueco con líquido
y creía que movimientos y sensaciones se iniciaban por el movimiento de los humores hacia
los ventrículos cerebrales o a través de los nervios.
Este texto describe cómo la concepción del cerebro evolucionó desde Galeno hasta el siglo XIX.
Durante esta época, la teoría ventricular de la función cerebral era la que predominaba, pero
otras teorías como la mecánica de fluidos también fueron propuestas por filósofos y
matemáticos como René Descartes. Descartes pensaba que, aunque el cerebro podría explicar
la conducta de otros animales, no podía explicar toda la gama de conducta humana, ya que los
humanos poseen un alma que existe fuera del cerebro.
Durante los siglos XVII y XVIII, los científicos observaron que la sustancia gris y la sustancia
blanca del cerebro tenían diferentes funciones. Se creyó que la sustancia blanca contenía las
fibras que transportan la información a y desde la sustancia gris. Posteriormente, se describió
la anatomía macroscópica del sistema nervioso, que se divide en una división central (encéfalo
y médula espinal) y una división periférica (red de nervios distribuida en el cuerpo). Además, se
descubrió que en la superficie del cerebro humano se podían identificar patrones generales de
giros y surcos, lo que llevó a la especulación de que diferentes funciones podrían estar
localizadas en áreas específicas del cerebro. Estos avances sentaron las bases para la era de la
localización cerebral.
El cerebro es uno de los órganos más complejos y fascinantes del cuerpo humano. Se
comunica con el resto del cuerpo a través de los nervios, que son como cables que llevan
señales eléctricas en direcciones diferentes. Durante el s. XIX, se hicieron muchos avances
clave en la comprensión de la función cerebral que sentaron las bases de la neurociencia
moderna. Uno de los avances más importantes fue la idea de los nervios como cables que
conducen señales eléctricas hacia y desde el cerebro. Antes se creía que los nervios se
comunicaban con el cerebro por medio del movimiento de líquidos, pero Luigi Galvani y Emil
du Bois-Reymond demostraron que era posible hacer que los músculos se contraigan cuando
los nervios eran estimulados eléctricamente. Además, Bell y Magendie descubrieron que en
cada nervio hay una mezcla de muchos cables que llevan información en direcciones
diferentes, y que en cada fibra nerviosa sensorial y motora la transmisión se produce en una
única dirección.
Estos hallazgos sentaron las bases para las investigaciones posteriores sobre la función
cerebral y la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Hoy en día, sabemos que el
cerebro tiene diferentes partes identificables que realizan funciones distintas y que opera
como una máquina que sigue las leyes de la naturaleza.
La neurociencia moderna ha avanzado enormemente en la comprensión del cerebro y su
funcionamiento, pero todavía hay mucho por descubrir sobre este órgano fascinante y
complejo.
Este párrafo describe el sistema nervioso periférico, que está compuesto por los nervios que
salen de la médula espinal y se ramifican hacia la piel y los músculos del cuerpo. Cada par de
nervios está compuesto por fibras sensitivas (que envían información sensorial desde el cuerpo
al cerebro) y fibras motoras (que envían señales del cerebro a los músculos para controlar su
movimiento). Si una sección de un nervio espinal se daña o se corta, se produce una pérdida
de la sensibilidad y del movimiento en la región del cuerpo afectada por ese nervio. Esto puede
afectar la capacidad de sentir dolor, temperatura u otras sensaciones, así como la capacidad
de mover o controlar los músculos. También menciona que las raíces ventrales de los nervios
contienen solo fibras motoras, mientras que las raíces dorsales contienen solo fibras sensitivas.
Esto se debe a que la columna vertebral está dividida en dos mitades por un canal central. Las
raíces dorsales se encuentran en la mitad posterior de la columna y están asociadas con fibras
sensitivas, mientras que las raíces ventrales se encuentran en la mitad anterior de la columna y
están asociadas con fibras motoras.
El texto habla sobre la idea de que diferentes funciones cerebrales están localizadas en
diferentes partes del cerebro. El método de ablación experimental se utiliza para destruir
partes del cerebro y evaluar las deficiencias sensitivas y motoras para probar esta propuesta.
Flourens demostró en animales que el cerebelo desempeña un papel en la coordinación del
movimiento y que el cerebro está implicado en la sensación y la percepción. Franz Joseph Gall
propuso que las protuberancias de la superficie del cráneo reflejan protuberancias de la
superficie del cerebro y desarrolló la frenología, una nueva "ciencia" consistente en
correlacionar la estructura de la cabeza con rasgos de personalidad. Sin embargo, el neurólogo
francés Paul Broca y otros investigadores demostraron la localización cerebral en animales y
humanos, y se encontró que diferentes regiones del cerebro participan en diferentes
funciones. La ablación experimental y otros métodos han sido fundamentales en la
investigación sobre la localización de las funciones cerebrales.
La comprensión actual de las divisiones funcionales del cerebro ha sido posible gracias a la
investigación rigurosa y a la evidencia experimental sólida que se ha acumulado a lo largo de
los años. Aunque los mapas actuales pueden rivalizar en complejidad con los producidos por
los frenólogos, la diferencia es que los científicos actuales basan sus conclusiones en hechos
demostrables y no en teorías sin fundamento.
A pesar de todo esto, la ciencia sigue siendo uno de los motores principales del progreso
humano y es importante seguir promoviendo la investigación y el pensamiento crítico para
seguir avanzando en el entendimiento del cerebro y otros fenómenos complejos.
La evolución del sistema nervioso.
En 1859, Charles Darwin publicó su obra "El origen de las especies", en la que explicaba la
teoría de la evolución a través de la selección natural. Según esta teoría, las especies
evolucionan a lo largo del tiempo a partir de un antepasado común y las diferencias entre ellas
surgen a través de los mecanismos de reproducción y selección natural. También incluyó la
conducta como un rasgo heredable que podía evolucionar y observó similitudes en la reacción
de pánico en diferentes especies, lo que indicaba que evolucionaron a partir de un antepasado
común con el mismo rasgo conductual ventajoso para sobrevivir a los depredadores.
En cualquier caso, la teoría celular de Schwann proporcionó una base sólida para futuras
investigaciones y descubrimientos en la neurociencia. A medida que los avances tecnológicos
continuaron, los científicos pudieron investigar más a fondo la estructura y función del cerebro
a nivel celular. Los descubrimientos posteriores incluyeron la identificación de diferentes tipos
de células cerebrales y sus funciones específicas, así como la comprensión de las conexiones
sinápticas entre ellas. Estas investigaciones han llevado a avances significativos en el
diagnóstico y tratamiento de trastornos cerebrales y enfermedades neurológicas. A medida
que la investigación continúa, es probable que sigamos descubriendo más sobre la
complejidad y el funcionamiento del cerebro humano.
LA NEUROCIENCIA EN LA ACTUALIDAD