Evaluación Formativa 1
Evaluación Formativa 1
Evaluación Formativa 1
Construcción Civil
PROCESO DE LICITACION DE
OBRAS MENORES
Estudio de propuestas
Sección: V-CC0-N4-P4-C1
2
I. Introducción
3
II. Objetivo
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
III. Desarrollo
Es un convenio entre dos partes para realizar o estipular ciertas cosas, en el caso de la
construccion, este es realizado por el especialista que construye y el dueño que financia y
fija los objetivos que requiere de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. El principal
propósito de un contrato en construccion es definir derechos obligaciones y
responsabilidades de las partes involucradas, que son el propietario o mandante (Persona
jurídica o natural quien cuenta con los recursos para pagar los gastos que demande la
construccion de la obra) y el contratista (Persona jurídica o natural que suministra sus
conocimientos, materiales, el equipo y los recursos necesarios para la ejecución física de
los trabajos).
Una empresa constructora puede actuar, básicamente, bajo dos modalidades:
Construir para sí, con fines de venta posterior: La empresa usa sus recursos propios para
ejecutar sus proyectos y se arriesga a la aceptación o no de ellos por parte del mercado
consumidor (gestión inmobiliaria).
Construir por cuenta de tercero, la empresa contratista no usa sus propios recursos, la
obra es financiada por el mandante. La relación entre mandante-contratista puede ser una
de las siguientes formas:
5
1.1 Tipos de contratos
En esta categoria están los contratos de suma alzada y contrato a serie de precios
unitarios.
1.1.2 Contrato a suma alzada: Este es el contrato mas utilizado en las licitaciones y
proyectos de edificación, en donde el profesional encargado de ejecutar la obra
tiene determinado un plazo y condiciones preestablecidas por un precio fijo, por
lo que el máximo riesgo recae en el contratista, ya que este precio no puede ser
modificado, sino que solo puede pactarse un reajuste según procedimientos que
queden establecidos en el contrato. Su característica principal es que el
propietario conoce desde el comienzo el costo total de la obra y para realizar el
estudio de costos, se requiere que el proyecto esté totalmente definido.
1.1.3 Contrato a serie de precios unitarios: En este contrato el profesional
encargado de la obra se compromete a ejecutar un conjunto de partidas del cual
se conoce su cubicación aproximada, y el plazo a realizar la obra dependerá del
total ejecutado, y aun cierto precio unitario que será invariable dentro de ciertos
márgenes. Este trato contempla un riesgo compartido entre mandate y contratista
y se caracteriza por no requerir tener totalmente completo el diseño de detalles
para solicitar una propuesta.
Para este tipo de contrato como ejemplo tenemos las obras viales, los túneles,
los canales, las represas de tierra, etc.
Para algunos casos, este contrato se somete a clausulas de reajuste de precios
por inflación y premio o castigos respectivos dependiendo del cumplimiento o
incumplimiento de los plazos establecidos.
En este tipo de contrato consiste en que el mandante cancela los costos reales
de construccion mas un honorario correspondiente a los servicios del constructor.
Esto corresponde a los gastos del constructor por ejecutar la obra, es decir, sus
6
gastos generales mas utilidades. En este contrato el riesgo para el contratista es
el mínimo, como característica no es aconsejable usarlo en propuestas
competitivas, y se recomienda para una solución de emergencia.
Para su implementación se requiere de una confianza absoluta del dueño
respecto del contratista, además de un control muy estricto. En relación con los
honorarios, existen varias formas de considerarlos.
A.D. con honorarios porcentuales: El constructor recibe como honorario
un porcentaje, acordado previamente, del valor total de la obra.
A.D. con honorarios fijos: Los honorarios corresponden a una suma fija,
acordada de antemano, independiente del costo total de la obra.
7
Análisis comparativo de los diversos tipos de contrato.
CONTRATOS VENTAJAS DESVENTAJAS
-Se puede realizar una oferta sin -El contratista deberá realizar
tener completamente definido el un estudio de costos con el
Serie de precio proyecto. mínimo de errores.
Administración -El contratista no corre riesgo con -El dueño no podrá conocer
sus ganancias. por anticipado el detalle del
Delegada
costo total.
-El contratista puede tender a
(honorario = % obra) asegurar su gestión a costa de -El contratista podría verse
mayores recursos. motivado a encarecer la obra
innecesariamente.
El siguiente cuadro comparativo analiza las ventajas y riesgos que tiene cada uno de los tipos
de contrato.
8
2. Licitación y propuestas.
Una vez que el mandante decide llamar a licitación, están puede ser:
- Licitación pública: En esta puede participar cualquier contratista que cumple con los
requisitos exigidos.
- Licitación privada: En esta solo participan solo aquellos contratistas que han sido
invitados por el interesado.
A veces los mandantes están obligados por ley a llamar a propuestas publicas (ej. Organismos
del Estado). El mandante tiene la posibilidad de tener inscritas a las empresas autorizadas para
realizar trabajos con ellos, en un registro de contratistas.
- Como lo financiara.
9
2.2 Aspectos importantes del proceso de llamado a propuestas.
Que todos los proponentes cuenten con la misma información, para que postulen al
trabajo en igualdad de condiciones;
Establecer en las bases un plazo mínimo para que una empresa desista de
presentar ofertas.
Planimetría:
Bases administrativas:
Tipo de propuesta
Tipo de contrato
Instalaciones de faena
10
Los pagos
Garantías
Modificaciones de plazos
En la apertura del llamado a la licitación, se debe entregar dos sobres por parte de
los proponentes, que deben estar sellados a la hora de la entrega:
Declaración jurada.
- Nombre de la empresa
- Dirección
“La firma es fundamental en los documentos, ya que los proponentes pueden ser
descalificados solo por no tener una firma en cualquier documento requerido.
11
3. Obra mayor y obra menor
Es considerado una obra mayor aquellas que tienen una gran complejidad técnica y que
incluso podría cambiar el uso de ese espacio. Esta requiere a un equipo de
profesionales cualificados para llevarlo a cabo.
4. Proyectos
ID:218-133-lq23 Construcción sala para niños con Publica Suma alzada Obra
Construcción tea, comuna de san Joaquín, según menor
sala para niños bases administrativas, anexos y
con tea comuna especificaciones técnicas adjuntas a
de san Joaquín. la presente licitación.
ID: 5067-206- Que, la universidad de Santiago de Publica Suma Alzada Obra Mayor
le23 chile requiere ejecutar la obra
denominada “2023 - dv: nueva sala
Ejecución de la
de reunión y oficina” en sus
obra sala de
dependencias ubicadas en
reunión y oficinas
Apoquindo n°4499 piso 9, los
12
condes.
ID Licitación:218-133-LQ23
Nombre de la licitación:
CONSTRUCCIÓN SALA PARA NIÑOS CON TEA COMUNA DE SAN JOAQUIN
Estado:
13
Publicada
Descripción:
Construcción sala para niños con tea, comuna de san Joaquín, según bases
administrativas, anexos y especificaciones técnicas adjuntas a la presente licitación
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 2.000 UTM e inferior a 5.000 UTM (LQ)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Características generales.
El proyecto denominado “Construcción sala para niños con TEA, comuna de San
Joaquín” que comprende la construcción de las siguientes dependencias:
PROGRAMA ARQUITECTONICO
KITCHENETTE 1,2
BAÑO 1 2,6
14
BAÑO 2 4,7
SECTOR GAMER 7
BODEGA 1,7
SALA DE ESTAR 7
RESTRINGIDO
BAÑO 3 2,5
El presente proyecto de construcción de sala para niños con TEA en la comuna de San
Joaquín será ejecutado con apego a sus bases administrativas, bases técnicas, planos y
la total documentación entregada, además de las normas INN correspondientes y las
especificaciones de los fabricantes.
La obra deberá ser ejecutada en concordancia con lo anterior y todos los detalles
constructivos, especificaciones técnicas e indicaciones dadas por la inspección técnica
de obra durante el transcurso de esta.
15
IV. Conclusiones
V. Referencias bibliográficas
16