Entrenamiento Complementario
Entrenamiento Complementario
Entrenamiento Complementario
Mónica Frau
Se entrena… y mucho, pero entrenamos todos lo que necesitamos o nos limitamos a nuestra
disciplina?
Realizamos muchas horas, preparación física, técnica, competiciones, etc. Pero nos damos cuenta de
que no rendimos al máximo, tenemos molestias, nos lesionamos… será porque no entrenamos bien?
Hacemos trabajo compensatorio suficiente? La mayoría de veces contestamos que no, nos olvidamos
de los ejercicios de prevención de lesiones, core, propiocepción e incluso de los estiramientos.
Para aumentar el rendimiento en una disciplina concreta se requiere una buena preparación física
específica. En otras palabras, entrenar las cualidades necesarias para rendir en esa modalidad
concreta, utilizando gestos técnicos de ese deporte.
Son muchos los componentes que forman parte de la preparación de un equipo o un deportista
individual, desde la técnica o la táctica pasando por la preparación física o incluso el descanso.
En el caso de los deportes individuales es más habitual que el deportista entienda que sin esa
preparación física seria, personalizada y organizada no va a ninguna parte.
Como base de esta preparación física específica, no debemos olvidar la preparación física general, que
nos hará más fuertes y resistentes para aguantar mejor los entrenamientos específicos, y nos ayudará
atrabajar a la máxima intensidad sin lesionarnos.
Pero dentro de la preparación física hay un trabajo necesario para mejorar las "prestaciones" del
deportista y otra que lo es para preparar al cuerpo para el trabajo principal. A esas tareas y ejercicios
que permiten desarrollar la preparación física específica le llamamos entrenamiento complementario.
A grosso modo es importante crear rutinas para:
El trabajo de la musculatura de los pies que son los que soportan todo el peso del cuerpo y nos
olvidamos de ellos con gran facilidad,
El control de la espalda, tanto con trabajo de musculación específica como de estiramientos. La espalda
es larga y complicada y es punto de lesión en todos los deportes.
Lo que en la actualidad se denomina CORE y toda la vida ha sido la cintura pélvica, para evitar
problemas de espalda, de osteopatías de pubis y dispersión de fuerzas entre el tren inferior y superior.
Estiramientos, principalmente de los músculos involucrados en el gesto deportivo. Cada vez parece
más claro que estos estiramientos deben realizarse al finalizar la sesión.
Otro de los objetivos principales de la preparación física es la prevención de lesiones. Es muy habitual
ver a deportistas que se lesionan por sobrecarga debido a una pretemporada deficiente. Al llegar la
etapa de entrenamiento específico, sus músculos, tendones, ligamentos, etc. no están preparados para
soportar esa carga de entrenamiento y de competición, y terminan rompiéndose por sobrecarga o por
traumatismo. Por otro lado, debemos tener en cuenta que la repetición constante de un gesto técnico
termina provocando descompensaciones musculares. Para evitarlo, el trabajo preventivo y
compensatorio es primordial, permitiéndonos rendir adecuadamente durante toda la temporada,
alargando la vida deportiva y mejorando la salud actual y futura.
Si señores, hay que realizar todo este trabajo que aparentemente al deportista le parece que no le sirve
para nada pero que ayuda, sin duda, a que sea más eficiente durante la competición.
Además, también se debe incidir en el trabajo mental, que al fin y al cabo, influye en nuestro estado
físico y en el desarrollo de nuestra actividad y la competición.
La fortaleza mental en el deporte es una cualidad que, si somos capaces de desarrollar, puede marcar
la diferencia en cuanto a rendimiento deportivo entres varias personas de igual condición física.
El trabajo duro en el entrenamiento es más mental que físico. Si eres duro mentalmente podrás
alcanzar un mayor rendimiento físico/deportivo que la persona que no desarrolla esta capacidad.
La dureza mental, se compone de cuatro cualidades:
Deseo de prosperar
Autodisciplina
Actitud de creer en ti mismo
Paciencia/Perseverancia.
En el siguiente enlace podemos profundizar más sobre las variables psicológicas
Por último, me gustaría destacar la importancia de una buena planificación de las cargas de
entrenamiento para conseguir llegar en forma al día de la competición. Todos sabemos que tenemos
días mejores y días peores, y a todos nos gustaría tener un buen día en tal o cual campeonato. Para
eso, se busca que la supercompensación se produzca en el momento que nos interesa, realizando una
adecuada puesta a punto en aquellas competiciones donde queremos el máximo rendimiento.
Carlos Yeray
Cualidad que dentro de nuestro deporte o bien no se trabaja, quizás lo más coherente
si no tienes la formación adecuada; o lo que es peor, se trabaja mal llegando a ser
contraproducente para el niño.
En la etapa evolutiva que lleva desde los siete a los doce años, es conveniente
realizar un tipo de ejercicios que desarrollen la musculatura y la fuerza de forma
acorde con su maduración y crecimiento.
Cerani señala que sobre los siete-ocho años se da lugar una fase sensible para el
trabajo de la fuerza, y que los estímulos de fuerza rápida y fuerza resistencia pueden
tener efecto muy positivo en los niños. El trabajo debe basarse en movimientos
naturales que aumenten la capacidad de los grupos musculares extensores ayudando
a la correcta actitud postural.
Weineck añade el juego con obstáculos basados en trepas, aparatos de apoyo,
suspensión y tracción como los más adecuado para el desarrollo de la fuerza a estas
edades.
Domínguez entre otros autores señalan la delicadeza de los tejidos conjuntivos y las
estructuras óseo-articulares a estas edades tempranas, ya que son muy plásticas y
débiles porque todavía no están formadas. Esto nos lleva a recalcar que hay
que evitar grandes cargasdebido a peligro de malformación, pérdida de capacidad
elástica y riesgo de lesión.
Ruiz además destaca que entre los 7-9 años existen bajos niveles hormonales, así
como unos músculos de sostén débiles, por lo que el inicio del entrenamiento se
realizará a baja resistencia. A los 10-12 años siguen existiendo bajos niveles
hormonales.
Beneficios:
Dudas:
La Propiocepción
Mónica Frau
A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajas de los mecanismos
reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las
inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante
una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma
correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el
entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para
optimizar la respuesta. (Ruiz, 2004)
Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras
funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden
conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular (Ibid.):
• Capacidad de Relajar los Músculos: Es importante, ya que una tensión excesiva de los
músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del
movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza. Utilizando ejercicios alternando periodos de
relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel
deportivo, se busca la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan
transferirse a la actividad competitiva.
Técnica de Carrera
Mónica Frau
Fase de Impulsión.
Cuando nuestro centro de gravedad supera la vertical del apoyo, comenzamos la fase que dura
hasta que el pie, por el metatarso, pierde contacto con el suelo. La velocidad con la que el
centro de gravedad recorre la distancia desde el momento del impacto hasta el despegue,
marcará todo el tiempo de contacto con el suelo. Como hemos dicho antes, si pretendemos ir
deprisa, es importante que reduzcamos este tiempo de contacto, que lógicamente, se ve
favorecido por un buen fortalecimiento muscular.
A mayor fuerza de impulsión, mayor velocidad conseguiremos en la carrera. Son los músculos
“gemelos”, “sóleos”, “plantares” y “flexores de los dedos”, los que tienen la máxima
responsabilidad en el Impulso. La pierna libre colabora en el desplazamiento, lanzándose hacia
delante y hacia arriba, movimiento en el cual adquiere gran importancia el “glúteo”.
Fase de Vuelo.
La punta del pie pierde contacto con el suelo. Si tenemos en cuenta que durante esta fase se
produce una pérdida de velocidad, debemos conseguir que ésta sea la óptima, es decir, no
excesivamente larga, forzando la llegada del pie al suelo, intentando además que el centro de
gravedad no se eleve demasiado (no ir saltando).
El Gesto de Correr
En todas estas fases de la carrera, la posición del “tronco” debe ser vertical. Los “brazos” se
colocan en posición de ángulo recto y con su movimiento de adelante atrás, equilibran el
movimiento del tren inferior. El movimiento de éstos debe ser de balanceo no exagerado, ya
que crearíamos movimientos laterales con torsiones innecesarias y por tanto un gasto de energía
extra. La “cabeza” permanecerá recta en línea con el tronco.
El gesto de correr será la manera de aplicar en la práctica la energía que somos capaces de
generar y que nos sirve para desplazarnos. Seria una pena que parte de esta eficiencia la
perdiéramos por una forma de correr incorrecta y poco eficiente. Antes explicamos que el
tiempo de contacto era menor a medida que aumentaba la velocidad. Pero este menor contacto
con el suelo, también implica mayor fuerza para soportar el apoyo y realizar la impulsión y por
tanto mayor desgaste. Por tanto tenderemos a aumentar el tiempo de apoyo a medida que la
distancia de la carrera sea mayor, pero sabiendo que si mejoramos en nuestra capacidad para
realizar el apoyo y el impulso más rápido, mejoraremos en nuestra velocidad.
ERRORES FUNDAMENTALES:
EJERCICIOS
Leer más...
Ya que mucha gente nos pregunta como empezar a enfocar una nueva temporada, como realizar
las sesiones, la preparación física.
Durante la pretemporada, solemos hacer las primeras 4 semanas de 4 sesiones, las dos primeras
4 sesiones de físico fuera de la pista y las restantes, 3 sesiones en pista y una fuera, las sesiones
fuera de la pista las solemos realizar en playa, para poder utilizar también la resistencia del
agua. Lo que si le damos mucha importancia es al orden en que debemos
trabajar, es el siguiente:
1. Velocidad.
2. Fuerza.
3. Resistencia anaeróbica.
4. Resistencia Aeróbica.
Hay que pensar que las pulsaciones máximas son 220-edad, pulsaciones máximas para
trabajar aerobico seria un 85% y las mínimas 60%
También solemos trabajar con las cargas de Nacho Coque. Las podéis encontrar en el siguiente
enlace: Cargas aplicadas de Nacho Coque
Hay que tener en cuenta el día de la semana, ya que el primer entreno
de la semana hacemos más físico y técnica individual; en el segundo táctica
individual y empezamos a introducir conceptos para preparar el partido de la
semana y el último entrenamiento de la semana es más de táctica colectiva, donde
preparamos el partido del fin de semana, solemos acompañar el entrenamientos de
un video de 10 min. ya sea táctico (del rival) o de motivación, según la
importancia del encuentro.
Carlos Yeray
Dentro de las diferentes clasificaciones que de las capacidades coordinativas nos encontramos,
destaco la que realiza Arredondo y del Campo. Es la siguiente.
Pero, ¿qué debemos tener en cuanta para optimizar la retención del trabajo en nuestros
jugadores?, ¿qué premisas debemos cumplir?
Muñoa nos da las siguientes pistas.
* Dar significado a la acción a realizar, es decir que se relacione con una situación relevante del
juego. El jugador debe sentir la transferencia positiva con el juego real, debe ver y sentir que
está entrenando baloncesto, no educación física de base o atletismo.
* Repetir una tarea de diferentes maneras. Un jugador recuerda mejor lo que desea recordar que
lo que no desea. Hay que alejarse de la mecanización y fomentar la repetición, entendiendo la
repetición como la recreación de distintas experiencias que demandan el trabajo sobre una
misma capacidad.
Nos coordinamos
Carlos Yeray
El hombre es uno de los seres vivos que ha sido dotado con una mayor capacidad para producir
movimientos diferentes. Esta gama de movimientos es incalculable, al igual que pueden serlos
los gestos técnicos en deportes colectivos como puede ser el baloncesto.
El centro que organiza y regula todos estos movimientos precisos y voluntarios, es el área
motora del cortex cerebral.
Tal y como señala Vinuesa, estos movimientos a excepción de los más simples, son aprendidos
desde la niñez; y se van adquiriendo mediante las experiencias motrices que se almacenan en la
memoria; aquellas experiencias que se reiteran se convierten en habituales, pudiéndose
convertir en respuestas motoras automáticas.
Por lo tanto podemos decir que la coordinación es una cualidad neuromuscular, íntimamente
ligada con el aprendizaje.
En el deporte, la coordinación supone lo siguiente:
* Precisión
* Dinamismo
* Ahorro de energía
En cuanto a su trabajo, podemos encontrar tres grandes bloques para su mejora:
a) Tareas en las que no se maneja ningún implemento o móvil, en el cual sólo se utiliza el
propio cuerpo.
Tareas encaminadas al conocimiento y control de los diferentes segmentos corporales y sus
posibilidades de movimiento.
Desplazamientos, saltos, giros, cambios de ritmo...
b) Tareas en las cuales todas las acciones a realizar suponen manejo de implemento o móvil
Tareas con picas, pelotas, aros... Requiere conocimiento y cálculo de velocidades y trayectorias,
recepciones, lanzamientos...
c) Tareas propias y específicas de una determinada habilidad deportiva.
Metodológicamente es claro el camino lógico y eficaz a seguir. Iniciar el trabajo con tareas del
primer grupo permitirán adquirir cotas más altas de creatividad y perfección técnica en la
disciplina deportiva a aplicar, es nuestro caso el baloncesto.
¿POR QUÉ NO QUEREMOS TRABAJAR CON LOS MAS PEQUEÑOS AQUELLO QUE
ES MÁS ADECUADO? ¿FALTA DE CONOCIMIENTOS O SINDROME MESSINA?
Didáctica de la carrera
Carlos Yeray
Empezamos la pretemporada y todos nos toca preocuparnos por crear una buena base para el
trabajo más específico.
Uno de los principales elementos sobre el cual hacemos más incidencia en este período (aunque
algunos lo hacemos durante toda la temporada…) es la técnica de carrera.
* Corregir defectos
* Trabajar la reactividad
* Regularidad y constancia. Este trabajo debe ser continuo durante toda la temporada
* En todas las sesiones debe incluirse actividades de reactividad del tobillo y, actividades de
transferencia
* Explicar en cada ejercicio cómo se hace y qué objetivo busca. Repetir los ejercicio con una mala
calidad de ejecución genera más problemas que beneficios
a) Tobillo
Talón-punta simultáneo sin avanzar
Talón-punta. El talón se apoya junto a la punta del otro pie. Se debe
procurar que el pie termina de punta lo más vertical posible y que el
talón contacte con el suelo con la mayor flexión ventral posible del
tobillo.
Impulsos verticales por la acción del tobillo
Pasar de impulsos verticales a impulsos en
profundidad
El ruso. Tijeras de piernas (el pie apunta al talón pero antes del contacto de
un zarpazo)
b) Extensión pierna impulso
Andar marcando la extensión vertical de la pierna de impulso
Desplazarse con caderas bajas y zancadas muy largas
Batidas alternativas. Saltar vertical, cayendo con la misma pierna que se
ha batido, pasito y batir de nuevo con la otra pierna.
e) Modulación amplitud
En este nuevo post os presento un pequeño cuadro de las cualidades físicas que debemos
desallorar en cada categoría, aprovechando esos períodos sensibles del desarrollo de nuestros
jugadores para potenciarlos lo máximo posible.
No se trata de una detallada preparación física por categorias, sino de una pequeña guía que nos
ayude en la planificación física de nuestro club y jugadores.
Espero que sirva y que traiga pequeños debates a este rincon de la red.
El Calentamiento
Mónica Frau
Juegos de calentamiento:
Yo te toco la rodilla (tonificación global)
Correr de a 2, 3, 4... (locomoción)
Pisar al compañero
Espejo
Quién es el último en...
Estatua
Borriquillo
Saltos
Hacer la ensaimada
Paquetes
Carrera de trenes
Te cazo con la cuerda
El zorro (velocidad)
Pisar la sombra
Tipos de calentamiento:
Estáticos (Morfológico).
Dinámico (Funcional).
Honda y contra-honda (Una de cal y otra de arena).
Mixtos
El entrenamiento
Trata sobre las adaptaciones que se producen en el organismo al recibir estímulos por medio del
ejercicio físico.
En el entrenamiento de adultos va más hacia el rendimiento tanto físico como motor, en el
joven no solo hay que emplean métodos, cargas, volúmenes e intensidades disminuyendo su
contenido, o sea, fijándose exclusivamente en el aspecto cuantitativo sino que hay que propiciar
que no afecte negativamente el proceso de crecimiento y maduración del niño. De esto se
deduce que es necesario una adaptación basada en el conocimiento del desarrollo infantil físico,
fisiológico y psicológico, esto será una modificación cualitativa para el entrenamiento con
niños.
Etapas de entrenamiento (generales)
Hasta los 12 años.
De los 12 años en adelante.
Definiciones de Entrenamiento
Es el trabajo por medio de ejercicios y actividades que tienen como finalidad el aumento de
todas las capacidades (o cualidades) tanto físicas como motrices.
Es el esfuerzo estructurado situado por encima de la norma a nvel de determinados campos de
rendimiento que tienen como fin el incremento de las capacidades y el desarrollo de
determinadas destrezas.
Clases de entrenamiento
Fases de entrenamiento deportivo
Leer más...
La Fuerza
Durante el parón navideño, los preparadores físicos aprovechamos esta época del año para
planificar una especie de pre-temporada para que nuestros equipos de competición no pierdan el
estado de forma tras los excesos alimenticios y el sedentarismo de estas fechas.
Como es lógico uno de los principios que nos tenemos que plantear desde el cuerpo técnico es no
saturar de mucha carga ni física ni psicológica a los jugadores, ya que aunque es necesario
mantener una alta prestación, son fechas fuera de calendario y en las que cuesta más entrenar.
Esto adquiere todavía mayor relevancia con chavales/as en edad de aprendizaje. (Cadete-Júnior).
Si nos adentramos más en las características de una buena planificación física deberemos
considerar diferentes apartados, las líneas maestras a respetar ya a principio de temporada. Son:
Los objetivos del club eran el máximo desarrollo individual (físico, técnico, psicológico y
táctico) de cada jugador para la formación y su posible incorporación al primer equipo. Es
decir, un objetivo formativo y no de rendimiento.
Las aspiraciones del equipo eran entrar en las semifinales del Campeonato de Aragón Júnior y
una vez clasificado mostrar un nivel alto de competitividad en dicho torneo. Era una aspiración
y no un objetivo primordial.
La composición de la plantilla era la que subía del júnior de primer año además de dos
jugadores buenos técnicamente que terminaban su ciclo Cadete. Había un exceso de jugadores
en las posiciones exteriores debido a la falta de altura.
Y el calendario específico que nos interesa, en las fechas de Navidad, tenía 4 semanas sin
competición. Desde la jornada del 21 de Diciembre hasta la del 18 de Enero.
De esta forma propuse la planificación de un mesociclo compuesto por cuatro microciclos (se
llama así a cada semana en el argot deportivo). El objetivo final, como dije antes, es que el
estado de forma sea máximo al llegar la competición del 18 de Enero.
La programación se basó en dos sesiones semanales de hora y media que con el nuevo año
pasaron a ser tres. A los jugadores que se encontraban fuera de la ciudad en esas fechas se les
dio un planning personal para que lo realizaran individualmente.
La idea es que en la primera semana el volumen sea alto y baja la intensidad, con el fin de
adecuar al metabolismo a soportar mayores exigencias de entrenamientos y partidos.
PRIMER MICROCICLO
Leer más...
Nuestra musculatura
Factores mecánicos
Los factores mecánicos son todos los que corresponden al trabajo de la fibra muscular, es decir,
todo trabajo que se relacione con la musculatura.
Para que el músculo se contraiga tiene que haber una estimulación, esta estimulación provoca
cambios químicos, y estos cambios químicos hacen que se produzca el acortamiento, esta
contracción puede ser voluntario o involuntario.
Todo trabajo de pedagogía con el movimiento es de naturaleza consciente, es decir, voluntario.
Fuentes de energia
Pre-Temporada Navideña
Tras el paron navideño, e incluso durante las fiestas, la mayoría aprovechamos para
realizar una mini pre-temporada, quemar las comilonas, los turrones y volvernos a
poner en forma e incluso mejorar nuestro estado ya que muchos de nosotros solo
podemos entrenar dos o tres sesiones semanales y le acabamos quitando importancia a
la parte física porque preferimos perfeccionar la táctica. De esta manera, cuando
llegan las vacaciones y los parones de competición que mejor oportunidad para
ponernos al día.
Todas estas variables se pueden contemplar en una sesión de entrenamiento en las que
tenemos que manejar el volumen de entrenamiento, la intensidad del entrenamiento,
duración o repeticiones, recuperaciones y su naturaleza (activa o pasiva).
Óscar Gaspar.
Hoy quiero iniciar una sección sobre preparación física en la que abordaré temas relacionados con el alto
nivel (cadete/júnior – profesionales), desde el punto de vista del entrenamiento deportivo y la mejora de los
factores de rendimiento asociados al baloncesto.
Unas ideas que pueden ayudar a los coachs con inquietudes, a aquellos que se esfuerzan por enseñar y
también por aprender. Un bucle sin fin en el que nos hayamos todos los entrenadores y preparadores, un
proceso constante de enseñanza-aprendizaje como suelo decir.
A todos vosotros me dirijo. Incluso a los seguidores del deporte de la canasta, que sin conocimientos –a
priori- tan amplios como los anteriores, queráis ampliar vuestro bagaje técnico, porque ante todo, con
rigurosidad y exactitud pretendo hacéroslo llegar.
Y a partir de estas premisas intentaré que sea entendible incluso para los más profanos.
De esta forma podréis poner en práctica aquello que os interese y comprobar si realmente conseguís
resultados o no, ya que al final lo que manda es la evolución y nadie tiene más razón que quién hace
progresar. ¿Verdad?
Las capacidades físicas en el baloncesto de élite son cada vez más importantes. Si comparamos un jugador
de baloncesto de ahora con otro de hace 20 años observaremos grandes diferencias en su cuerpo, en
elmorfotipo. Podríamos hablar de muchos factores que se han mejorado y todos ellos con un elemento en
común; la preparación física.
El concepto de entrenamiento físico deportivo lleva desarrollándose como tal desde mediados del S.XX. La
extinta URSS y la Alemania nazi fueron las pioneras en probar modelos de entrenamiento deportivo entre
sus atletas y/o prisioneros de guerra, para posteriormente adiestrar a sus ejércitos con los resultados de las
investigaciones efectuadas. También aprovecharon los resultados de estas pruebas para conseguir grandes
resultados en los JJOO.
Pero el proceso no siempre era humanitario. Los test realizados muchas veces sobrepasan los límites
tolerables. En uno de ellos extraían un trozo de piel profunda, cortándola de su capa cutáena para examinar
al microscópio el tipo de fibras que tenía. Así obligaban al deportista a especializarse en la disciplina en la
que más posibilidades de éxito tendría.
Con el paso del tiempo se fueron desarrollando multitud de investigaciones con objetivos ajenos al carácter
patriótico. Y con ellos los métodos de entrenamiento que conocemos hoy en día.
¿Alguna vez os habéis parado a observar las características de los sujetos de un estudio?
Se suelen cometer errores del tipo que todas las personas investigadas tienen el mismo nivel por lo que los
resultados solo sirven para esas prestaciones concretas y no de forma específica. El baloncesto es mucho
más global.
Otras veces el ratio de edad es muy amplio con lo que al ser heterogéneo pierde validez.
No se comparan resultados físicos entre grupos investigados o con un grupo control para ver la evolución,
es decir, el grupo que podría definirse como normal en la población.
No se tiene en cuenta el proceso de formación del jugador, sin valorar las diferencias de desarrollo entre
jugadores de una misma liga. Y así un largo etcétera también con otros elementos investigados.
De esta forma podemos decir que hay muy pocas investigaciones altamente fiables y reproducibles para el
entrenamiento físico deportivo.
Por este motivo no me gusta hablar de la preparación física como ciencia. Esto es algo destinado a otras
áreas.
En un laboratorio médico-biológico se sabe que siempre que se mezclan los mismos dos componentes se
produce una respuesta determinada. Y al ser así se desechan, a veces, otros elementos que conllevan la
reacción contraria.
En el deporte y en el baloncesto no es así. Me explico.
Solo podemos llegar a conocer los resultados del trabajo realizado. Así muchas veces nos alegramos por la
mejora de nuestro deportista y en extensión del equipo, pero ¿Cómo habría funcionado el jugador con otro
trabajo distinto?
Esto es algo que no tiene respuesta ya que no se puede retroceder en el tiempo y hacerle otra planificación
para compararla. Lo hecho, hecho está. Y de hacerle ese trabajo distinto al año siguiente no serviría de
parangón ya que el sujeto habría variado morfológicamente después del tiempo transcurrido.
Pero es que incluso el mismo trabajo en un deportista no produce los mismos resultados un día que otro.
Por no hablar que el mismo trabajo es eficaz para unos sujetos y no para otros aun con la misma relación de
patrones fisiológicos.
Esto es algo muy complejo y de lo que os hablaré en los próximos capítulos. Nos sumergiremos en el mundo
de los componentes físico-fisiológicos relacionados con el baloncesto. Su definición y en qué medida afectan
a nuestro deporte. No es poco.
Os espero.
fuente: blog