Ojsadmin,+gestor A+de+la+revista,+3
Ojsadmin,+gestor A+de+la+revista,+3
Ojsadmin,+gestor A+de+la+revista,+3
Resumen
El marco teórico en que se inscribe el presente trabajo es de una gran complejidad, pues en la enseñanza de la com-
posición escrita convergen estudios relativamente recientes provenientes de campos diversos, lingüísticos, psicológicos y
pedagógicos que a su vez han visto evolucionar sus estudios desde paradigmas formales u otros que toman en cuenta la con-
ducta humana en la interacción social. Así pues, no es fácil sintetizar las aportaciones que confluyen ni en los que sustentan
una serie de principios a partir de los cuales se pueda avanzar en la innovación de la enseñanza de la composición escrita.
Por tanto se hace necesario explicitar cómo se concibe la actividad de escribir textos argumentativos, que va a ser objeto de
estudio de esta propuesta.
Palabras clave: Metacognición, Estrategias pedagógicas, Producción de textos argumentativos, Formación.
Abstract
The theoretical framework in which the present work is registered is of great complexity, since the teaching of the
written work convey recient studies coming from different fields such as: linguistic,psychological and pedagogical,which
in turn have seen their studies evolve from formal paradigms or others that take into account the human behavior in social
interacting.According to this,it isn´t easy to synthetize the coming contributions nor those that sustain a series of principles
from which innovative advances of written work can be made.Due to this, it is necessary to explain how the written work
activities for argumentative books have been conceived,which becomes an object of study for this proposal.
Key words: Metacognition, Pedagogic strategies, Book argumentative production, Formation.
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Óscar Sanjuán Varela 41
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
42 La metacognición como estrategia pedagógica en la producción de textos argumentativos
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Óscar Sanjuán Varela 43
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
44 La metacognición como estrategia pedagógica en la producción de textos argumentativos
educación. A pesar de que la lengua escrita está tiempo y el espacio: la escritura, que junto con
presente en el entorno cotidiano, el aprendizaje la lectura constituyen el sistema secundario del
del código exige un adiestramiento y una prepa- lenguaje.
ración específica. La alfabetización es la condi-
ción básica, el billete de entrada para el acceso El tránsito de la oralidad a la escritura deter-
a la cultura escrita, que en el mundo occidental, mina cambios mentales y sociales del hombre,
forma el depósito de los conocimientos. La ca- lo que significa que la escritura nunca podrá
pacidad de leer –en el sentido de comprender, prescindir de la oralidad y a partir de ella ver la
contextualizar, interpretar– textos elaborados, civilización.
y la capacidad de escribir para dar cuenta de la
adquisición de estos conocimientos se ha con- La debilidad de la oralidad es su no perma-
vertido en el eje fundamental de la instrucción. nencia en el tiempo, es por esto que se considera
A lo largo de todos los ciclos de la enseñanza se la escritura como herramienta de estructuración
hace necesario para quien estudia progresar en la de la conciencia del hombre (Ong, 1994. p. 81).
conciencia lingüística y la descontextualización Si miramos todo este proceso podemos decir que
que se requiere para leer y comprender explica- hoy es función de la escuela proporcionar herra-
ciones cada vez más abstractas, especializadas y mientas donde se use la oralidad como tránsito a
complejas. Todo el currículo educativo se basa la escritura, con la cual se acceda a los avances
en aprender a operar con sistemas de representa- tecnológicos que hacen posible la comunicación
ción de la realidad, principalmente escrito. en nuestra cultura actual.
Si bien la oralidad está muy presente en la ac- Las competencias comunicativas: hablar, es-
tividad de la enseñanza, es casi siempre el modo cuchar, leer y escribir son las cuatro formas re-
escrito el que se toma como referencia y obje- presentativas de la lengua hablada y escrita; son
to de evaluación: la escritura, pues, se instaura procesos psicolingüísticos a través de los cuales
como modo de producción y de re-construcción el hombre muestra conocimiento de su lengua
del conocimiento. y del mundo en el cual interactúa, cada uno de
ellos conduce a la producción y conversión de
El lenguaje ha sido prueba en el mundo de significados en la mente del individuo. Es labor
que existe el hombre y las miles de lenguas ora- de la escuela inducir a sus estudiantes a alcan-
les formadas son testimonio de ello; hablar y zarlas, y debe empezar por hacer significativa y
escuchar se constituyeron como el sistema pri- realmente productiva la comunicación en el aula
mario del lenguaje que más tarde se extendería de clases como plataforma para otros contextos
a la representación y prueba de la palabra en el de interacción comunicativa.
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Óscar Sanjuán Varela 45
1.2 Proceso de composición escrita revisión, que consiste en hacer los arreglos a la
La composición escrita ha sido concebida primera versión del texto de acuerdo con el plan
desde la perspectiva de la psicología cognitiva, inicial, hasta darle una versión final.
como un proceso en el que subyace una activi-
dad mental compleja. En este proceso se con- Teniendo en cuenta todo lo anterior, se pue-
jugan operaciones mentales que implican qué de decir que la escritura impulsa a la persona a
escribir y cómo hacerlo de una manera compe- evaluar y revisar sus propios dominios cogniti-
tente, de acuerdo con una situación de comuni- vos, tanto en el acto mismo de escribir como al
cación determinada, que demanda unas compe- terminar.
tencias concretas del escritor (Flower y Hayes,
1980; 1981a; 1981b; Flower y otros) en (Jurado,
A pesar de que actualmente se conocen varios
1996). De igual forma se señala la relación entre
modelos teóricos sobre la producción de textos,
la representación mental del texto a escribir y el
todos confluyen con los siguientes lineamien-
proceso con el cual se produce este texto (Cas-
tos:
telló, 1996).
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
46 La metacognición como estrategia pedagógica en la producción de textos argumentativos
En las producciones escritas se hace necesa- sición en actividades elementales y utilizar para
ria la planificación, al igual que la capacidad de cada una de ellas técnicas y procedimientos es-
reflexión consciente sobre la lengua y el lengua- pecíficos” (Serafini, 1996. p. 28).
je.
Es el maestro quien principalmente debe sa-
1.3 Didáctica de la escritura ber que para componer es fundamental deter-
Se considera relevante la función del maestro minar las fases de su realización, planificación,
frente a este proceso de composición escrita que organización de las ideas, escritura, revisión y
realiza el estudiante. Es muy importante cuestio- redacción final para que pueda orientar correc-
narse ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo? Es funda- tamente a los estudiantes; ellos por su parte de-
mental un cambio real del autoconcepto que el ben convencerse de que escribir no consiste en
maestro tiene de su participación en la enseñanza la simple operación de transferencia de algo que
de la escritura. Su papel debe ser más activo en está presente en nuestro cerebro a una hoja de
el proceso de la composición escrita de sus estu- papel, sino que nuestras ideas deben ser progre-
diantes, no aislado; de igual manera, debe hacer sivamente organizadas y elaboradas.
aprender a los estudiantes las técnicas concretas
de la composición para que dejen de verla como Sintetizando algunos principios pedagógicos
fortuna de unos pocos. y metodológicos fundamentales para la enseñan-
za de la escritura, y válidos para este proyecto, se
Desde esta óptica, la didáctica de la lengua presentarían así:
escrita debe conducir a los estudiantes a que:
• El estudiante debe realizar muchos tipos de
- Aprender a escribir significa adquirir gra- escritura para familiarizarse con ellas; estos
dualmente la capacidad de hacerlo, es decir, textos deben estar presentes en el mundo real
un proceso que se aprende poco a poco. para que a partir de ellos, el estudiante se re-
- Para escribir existen operaciones mentales, lacione con el mundo.
que el escritor debe conocer y manejar, tales • Los destinatarios de estos textos deben ser
como: organizar ideas, escribir el esquema, muchos y con fines diferentes que permitan
asociar cada idea a un párrafo, desarrollar el uso y manejo del código escrito.
razonamientos propios, revisar y hacer más • Los temas y contextos de los escritos deben
legible lo que se ha escrito. ser reales, en los cuales se pueda observar la
experiencia y los conocimientos previos de
En términos de Serafini, y considerándolo le- los alumnos.
gítimo es posible “enseñar a componer porque • El uso de modelos de escritos adecuados a
es posible descomponer el proceso de la compo- la capacidad de los estudiantes –lectura–, les
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Óscar Sanjuán Varela 47
las características finales... la composición se ve tiene lugar en la actividad cognitiva y que se ca-
como una serie de fases sucesivas que incluyen racteriza por ejercer una función reguladora (de
actividades de lectura, de búsqueda y conexión monitoreo y control) de la actividad cognosciti-
de los datos que se tienen a disposición, de reali- va que está realizando el sujeto; de los procesos
zación de esquemas y borradores, de una versión que en ella se generan y de los resultados que se
y de revisión” (Serafini, 1996. p. 181) . van obteniendo.
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
48 La metacognición como estrategia pedagógica en la producción de textos argumentativos
cionamiento cognoscitivo humano; esa impor- crita incluye la argumentación, la cual la defini-
tancia es mayor en el contexto de la enseñanza, mos como el proceso racional de un sujeto que
en el cual, emerge tanto como componente de la va dirigido al razonamiento de otro sujeto e in-
cognición del estudiante, como objeto específico tenta intervenir en él para cambiar su posición
de atención del profesor. y lograr una adhesión, o reforzar una posición
acerca de algún hecho o situación; es decir, se
La persona que usa la metacognición reúne busca el convencimiento sobre un punto de vista
tres condiciones: sabe cuáles son sus procesos personal que se somete a la consideración de un
mentales, ejerce control voluntario sobre ellos, auditorio. Se puede asimilar a un diálogo con el
y puede hablar sobre ellos (Cuervo, 1992). En pensamiento del otro, para transformar sus opi-
la escritura esto marca la diferencia entre lo que niones.
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Óscar Sanjuán Varela 49
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
50 La metacognición como estrategia pedagógica en la producción de textos argumentativos
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Óscar Sanjuán Varela 51
fuerza, de las circunstancias, del propósito de Pocos argumentos de buena calidad surten
quien argumenta y de su aceptación al destinata- más efecto que muchos argumentos dudosos y
rio. De igual manera existen procedimientos dis- débiles que puedan dar recursos a los adversa-
cursivos como el orden sintáctico y el manejo de rios de opinión.
los conectivos que orientan argumentativamente
los razonamientos. 1.5.3 Estructura de un argumento
Un argumento es un razonamiento en el que se
En la superestructura del texto argumentati- justifica o sustenta una convicción; en su estruc-
vo encontramos entonces categorías como una tura más simple posee una sola razón para una
introducción, un desarrollo o cuerpo de la argu- sola conclusión, aunque algunos más complejos
mentación –argumentos– y una conclusión co- están constituidos por tres elementos conocidos
herente con el tratamiento dado con el desarrollo como: punto de vista, fundamento y garante; los
de la tesis. De acuerdo con el modelo de Toulmin cuales tienen una organización interna coherente
citado en (Serafini, 1996), en un discurso argu- y una relación de dependencia lógica. El punto
mentativo generalmente se observan tres catego- de vista manifiesta la convicción de quien argu-
rías: la idea que se quiere afirmar (afirmación), menta, su posición frente a algún hecho, la cual
los datos que le apoyan (información) y las con- propone al auditorio para que la acepte. El fun-
sideraciones más generales, útiles para relacio- damento es la parte que expresa los motivos o
nar la primera y lo segundo (garantía). razones que apoyan o justifican el punto de vista
de quien argumenta para que sea aceptado por el
En los párrafos argumentativos no solo es destinatario. Finalmente está el garante, princi-
fundamental hacer razonamientos, sino también pio explícito o implícito que se establece entre la
y sobre todo comprometer al lector y persuadirlo posición y el fundamento que lo sustenta (Díaz,
de la exactitud de nuestra tesis. Por esto al com- 1994).
poner un escrito de este tipo se debe puntualizar
en aspectos como: la persuasión del lector de- 1.5.4 Estrategias de desarrollo de la composi-
pende del interés que se despierte y la captación ción escrita de textos argumentativos
de su simpatía a través de un discurso concreto y Existen tres niveles de complejidad crecien-
el compromiso de compartir los mismos puntos tes en el proceso de composición escrita, a partir
de vista. de los tres tipos de usos estratégicos, presentes
en el trabajo de Castelló. Un primer nivel que
Hacer evidentes los aspectos importantes de implica “Estrategias para elaborar el texto”; aquí
la tesis de un escrito, sin preámbulos o informa- se ven únicamente las diferentes unidades de in-
ción que el lector ya conozca y no le interese. formación de un texto.
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
52 La metacognición como estrategia pedagógica en la producción de textos argumentativos
Revista Educación y Humanismo, No. 17 - pp. 40-52 - Noviembre, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo